Transcription of 1. La génesis del movimiento romántico. - …
1 literatura ROMANTICA. 1. La g nesis del movimiento rom ntico. El Romanticismo no fue s lo una renovaci n en el campo literario, sino toda una forma nueva de entender la vida, el mundo, la pol tica y el arte en general. Si el s. XVIII creo un nuevo tipo de hombre que hizo de la raz n el eje de su vida, el Romanticismo tambi n crear un hombre nuevo, capaz de plantearse los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista m s emocional y subjetivo. La llegada del Romanticismo supone la crisis de los ideales ilustrados; una crisis que surge en Inglaterra y Alemania a mediados del s. XVIII, aunque la plenitud del movimiento no se alcanzar hasta la d cada de 1830-1840. Ser a partir de 1850 cuando pueda considerarse superado el Romanticismo en casi toda Europa.
2 La aparici n del Romanticismo va ligada a tres tipos de factores que la determinan: FACTORES POL TICOS: LIBERALISMO Y NACIONALISMO. Liberalismo y Romanticismo pr cticamente se identifican en esta poca, ya que los componentes de la ideolog a rom ntica son incompatibles con el absolutismo o con el despotismo ilustrado del XVIII. Otro acontecimiento pol tico ligado a la aparici n del Romanticismo fueron los movimientos nacionalistas, puesto que ven a promovidos por los sectores m s revolucionarios y liberales. FACTORES SOCIOECON MICOS. Destaca en esta poca el triunfo de la burgues a sobre las dem s clases sociales como grupo dirigente de las naciones. En este inicio del s. XIX la burgues a adoptar un talante liberal provocado por el contacto con la ideolog a rom ntica.
3 FACTORES CULTURALES. Desde el punto de vista filos fico, el Romanticismo procede del Idealismo alem n que comienza a gestarse a finales del s. XVIII con Fichte y Hegel como personalidades relevantes. Uno de los logros del Idealismo es apartar la filosof a de la preocupaci n por los objetos exteriores para afirmar que el YO es la realidad primordial y absoluta. Algunos escritores rom nticos identificaron ese YO puro y abstracto, filos fico, con el YO individual de cada ser humano, de manera que concibieron al hombre (o, mejor, a algunos hombres) como un ser dotado con un don supremo que le permite atravesar lo material, lo finito, para llegar a lo infinito y eterno, es decir, al Absoluto. 2. Caracter sticas generales del movimiento rom ntico.
4 EL INDIVIDUALISMO. Deriv ndose de la concepci n del YO que hemos visto en el apartado anterior, el hombre rom ntico pens que la realidad aut ntica no estaba fuera del ser humano, sino en su propio esp ritu, siendo una realidad no perceptible por los sentidos. De aqu . arranca el culto al YO individual que llegar a a caer en el egocentrismo. El rom ntico pensar que el arte es una forma de conocimiento, y el artista, un "descubridor" favorecido por un don sobrenatural que le hace ser capaz de ver en su interior y poder comunicar a los dem s mortales lo que ellos no pueden contemplar. El individualismo rom ntico foment tambi n la exaltaci n de los sentimientos, la tendencia a abandonarse en las emociones violentas o suaves. LA B SQUEDA DEL ABSOLUTO.
5 Como consecuencia de la sobrevaloraci n del YO, el artista rom ntico se debatir entre dos polos opuestos. Por un lado, el deseo de alcanzar el Absoluto, es decir, lo eterno; pero por otra parte se encontrar con la imposibilidad de transcender lo puramente material y finito, la realidad. El mundo de lo desconocido ejerci sobre los rom nticos una enorme atracci n; pero entre ese desconocido ideal y el hombre se interpone la realidad. El artista tender entonces a proyectar sobre esa realidad su propio YO y, por tanto, la idealizar . El resultado de este proceso fue, casi siempre, en desencanto y la frustraci n, resultado que originar lo que se ha llamado el "mal del siglo", una especie de sentimentalismo enfermizo que lleg a ponerse de moda.
6 Otra respuesta del artista rom ntico frente al problema de la realidad fue una especie de amarga iron a que, en verdad no es m s que otro mecanismo de distancia- miento, otra forma de huir. EL SENTIMIENTO DE REBELD A Y LIBERTAD. La insatisfacci n ante la realidad engendra tambi n la rebeld a contra lo establecido. Como consecuencia de este sentimiento de rebeld a, los artistas del Romanticismo querr n verse reflejados en una serie de personajes que son s mbolos o ejemplos m ximos de esa rebeld a contra lo establecido: a/ Prometeo, que representa el levantamiento del hombre contra su propio destino y contra los dioses que le crearon (Frankestein). b/ Satan s, el ngel ca do que desaf a a Dios y se burla de lo sagrado (Don Alvaro, Don F lix el estudiante de Salamanca).
7 C/ Ca n, que representa la rebeld a contra Dios y contra todo lo que es considerado "bueno". d/ Don Juan, buscador del Absoluto a trav s del amor. El sentimiento de libertad personal tambi n es producto de la nueva concep- ci n del YO, y los rom nticos considerar n la libertad personal de cada individuo como el principal valor de la condici n humana. En el terreno sociopol tico, este sentimiento se identificar con el liberalismo; mientras que en el terreno de la cr tica literaria se manifiesta en la abolici n de la rigidez de las normas neocl sicas y en la defensa de la libertad del autor frente a los preceptos. LA EVASI N. Se puede decir que el arte rom ntico huye de la realidad y escapa hacia otros mundos creados por la imaginaci n del artista, fruto del desencanto de su propio tiempo.
8 En el terreno literario podemos hablar de cuatro evasiones posibles: a/ Evasi n en el Por un lado, crear n un nuevo concepto de la naturaleza, entendida como algo din mico y sobre la que los autores proyectan sus propios sentimientos. Ser un espacio natural tormentoso, oscuro, escarpado, cargado de misterio. Por otra parte, muchos autores gustar n de localizar sus obras en lugares ex ticos y alejados para as evadirse de la triste y decadente Europa. b/ Evasi n en el El pasado, y la Edad Media en concreto, atrajo poderosamente a los rom nticos, ya que la distancia en el tiempo y el desconocimiento de aquellos siglos, los envolv an en un cierto encanto misterioso. Fruto de esa evasi n temporal es el que se ponga de moda Espa a y, sobre todo, su Edad Media.
9 C/ Evasi n en el Los rom nticos siempre estar n abiertos al enigma, al misterio y a lo desconocido. Ellos parten de la idea de que el misterio es inaccesible a la mente humana com n, s lo unos pocos, los elegidos, pueden llegar a desvelarlo. Es en el misterio, en lo desconocido, donde encuentra el hombre la raz n para vivir que le negaba la realidad, es un camino que se abre para la b squeda del Absoluto. Literariamente, este inter s por lo misterioso se manifiesta en el gusto por una escenograf a caracter stica: la noche, los ambientes sepulcrales, las ruinas, las calles de las viejas ciudades medievales, d/ Evasi n en el mundo del sue El artista encontrar en los sue os la posibilidad de eludir la realidad ordinaria, para viajar por un mundo cargado de misterio, de indefinici n, de belleza rom ntica, en definitiva.
10 De esta forma, el sue o se convertir en un verdadero "estado po tico", atrav s del cual, el autor puede conocer aquello que es inaccesible en el estado de vigilia. 3. La Espa a rom ntica. V AS DE Las nuevas ideas europeas comienzan a conocerse en Espa a a partir de 1810, gracias a la difusi n de los escritos sobre teatro espa ol del s. XVII que hacen los alemanes Federico y Guillermo Schlegel. Sin embargo, la penetraci n del movimiento rom ntico no fue un proceso tan simple, sino que se desarroll durante varios a os y fue posible a trav s de tres puertas de acceso. Barcelona era el centro cultural del Levante espa ol y pose a unas caracter s- ticas especiales que hac an de ella un lugar muy apropiado para la recepci n y aclimataci n de los ideales rom nticos: a/ Su vinculaci n con Europa a trav s de Francia.