Example: marketing

Capítulo 2 IV Región: El Escenario Geográfico Físico

Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservaci n: Regi n de Coquimbo( Squeo, G. Arancio y Guti rrez, Eds.)Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2001) 2: 13 - 2813 Cap tulo 2IV Regi n: El Escenario Geogr fico F sicoJOSE ENRIQUE NOVOA & DAVID L PEZRESUMENEl presente cap tulo aborda el marco geogr fico f sico que presenta la CuartaRegi n de Coquimbo y su relaci n con la flora nativa regional. Se analizan laspotencialidades y limitaciones regionales para el aprovechamiento enactividades humanas y sus impactos sobre la vegetaci n nativa. Secaracterizan las principales macro-unidades fisiogr ficas asociadas con la altacordillera de Los Andes, la monta a media, los grandes valles transversales yla franja Clave: Clima, geograf a, Coquimbo, Andes, N A objeto de caracterizar el estado de conservaci n de la biodiversidad regionalasociados a la informaci n contenida en este libro, este cap tulo aborda elmarco geogr fico f sico que les entrega sustentabilidad l gica en t rminosespaciales, al considerar los diversos paisajes naturales que sintetizan losambientes de la IV Regi

Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo (F.A. Squeo, G. Arancio y J.R. Gutiérrez, Eds.)

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Capítulo 2 IV Región: El Escenario Geográfico Físico

1 Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservaci n: Regi n de Coquimbo( Squeo, G. Arancio y Guti rrez, Eds.)Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2001) 2: 13 - 2813 Cap tulo 2IV Regi n: El Escenario Geogr fico F sicoJOSE ENRIQUE NOVOA & DAVID L PEZRESUMENEl presente cap tulo aborda el marco geogr fico f sico que presenta la CuartaRegi n de Coquimbo y su relaci n con la flora nativa regional. Se analizan laspotencialidades y limitaciones regionales para el aprovechamiento enactividades humanas y sus impactos sobre la vegetaci n nativa. Secaracterizan las principales macro-unidades fisiogr ficas asociadas con la altacordillera de Los Andes, la monta a media, los grandes valles transversales yla franja Clave: Clima, geograf a, Coquimbo, Andes, N A objeto de caracterizar el estado de conservaci n de la biodiversidad regionalasociados a la informaci n contenida en este libro, este cap tulo aborda elmarco geogr fico f sico que les entrega sustentabilidad l gica en t rminosespaciales, al considerar los diversos paisajes naturales que sintetizan losambientes de la IV Regi n de IV REGI N DE COQUIMBOLa IV Regi n de Coquimbo se ubica en la zona semi- rida del oeste deSudam rica, al sur del gran desierto de Atacama.

2 Esta regi n se extiende desdelos 29 00 S hasta los 32 10 S, abarcando un rea de km2, equivalentesal 5,3% del territorio nacional (S nchez & Morales 1998). El relieve de la regi nest dominado por la presencia de las cordilleras de la Costa y Los Andes, y lapresencia de valles fluviales transversales de orientaci n oriente-poniente quehacen desaparecer la t pica depresi n intermedia presente en el resto del pa s,raz n que ha llevado a denominarla como "regi n de los valles transversales"o "regi n de los cordones transversales" (Fig. 1) (Novoa 1989). Las principalescuencas, que definen las tres provincias, corresponden a los r os Elqui, Limar y Choapa. Las provincias, a su vez, est n divididas en un total de 15 el punto de vista clim tico, la IV Regi n de Coquimbo se encuentraen una transici n entre clima mediterr neo des rtico y semi-des rtico, condiferentes matices: h medo y nuboso en el litoral, y estepario c lido en el14 Fig.

3 Mapa de relieve de la IV Regi n de Coquimbo, Serena (1869 - 1999)A o1880190019201940196019802000 Precipitaci n Anual (mm)(Promedio M vil - 30 a os)6080100120140160180interior. La zona costera se caracteriza por la presencia de mucha humedad(85%) y mucha nubosidad (principalmente en las ma anas), con temperaturasmuy moderadas; media anual de 14,7 C (La Serena) y una oscilaci n t rmicadiaria que no sobrepasa los 6 C. La zona interior se caracteriza por la ausenciade nubosidad. Las temperaturas y la oscilaci n t rmica diaria aumentan conrespecto a la costa, mientras que las precipitaciones tienden a disminuir, salvoen la zona de la Cordillera de Los Andes donde vuelven a aumentar. Lasprecipitaciones se concentran en los meses de invierno (Mayo-Agosto).Antecedentes de este siglo muestran que la precipitaci n en La Serena,calculado como la media m vil de 30 a os, ha ca do desde valores promediocercanos a los 170 mm a principios de siglo hasta cerca de 80 mm en laactualidad (Fig.)

4 2), mientras que la precipitaci n media hist rica para La Serenaes de 120 mm (Squeo et al. 1999). Esta situaci n de cambio clim tico es unfactor adicional que debe ser considerado al momento de evaluar medidas deprotecci n de la m vil (30 a os) de la pluviometr a en La Serena,per odo 1869 a 1999 (tomado de Squeo et al. (1999)).Desde el punto de vista del sistema f sico natural, la IV Regi n se destacapor la ruptura de la ordenaci n general del relieve, raz n que ha llevado adenominarla como "regi n de los valles transversales" o "regi n de loscordones transversales", debido al predominio de una transversalidad en vezde la tendencia longitudinal que es com n al resto del pa s. Ello debido a ladesaparici n de la depresi n intermedia, caracter stica de Chile central, que es"reemplazada" por valles fluviales con tal disposici n (Novoa 1989).

5 De esta manera, se identifican cuatro grandes unidades geogr fico f sicas(Fig. 3): la alta cordillera de Los Andes, la monta a media que corresponde alos "cordones transversales", los grandes valles fluviales transversales, y lafranja costera o litoral. Cada una de estas unidades posee una caracter stica16que la hace diferenciable n tidamente en el conjunto del territorio (Paskoff1993).LA ALTA MONTA ACorresponde a la Cordillera de Los Andes (Fig. 5), ocupa la posici n extremaoriental de la regi n y se distingue por sus alturas, y su capacidad de retenci nnival. La cordillera de la IV regi n se caracteriza por la ausencia de vulcanismocuaternario. Sus cumbres superan los 3500 m, alcanzando sobre la fronterachileno-argentina los 6000 m de altitud. Manifiesta numerosas huellas deactividad glacial, tanto en sus laderas como en los valles que la surcan, hoyocupados por r os, cuyas nacientes se encuentran en circos glaciales.

6 El l miteoccidental de esta unidad est marcado por procesos tect nicos de solevanta-miento andino, tales como la falla de Vicu a, que se extiende desde la latitudde La Serena (29 54 S-71 15 O), hasta la localidad de Los Andes (32 50 S-70 36 O) en la V regi n, donde aparece vinculada a la falla que marca el l mitede la Cordillera de Los Andes y la depresi n intermedia en el centro del pa s(Novoa 1989).Cordillera del ElquiLa secci n m s septentrional de la alta monta a es la Cordillera del Elqui,sector del cual nacen los cursos de agua que forman el r o Elqui. Se distingueclaramente por su apariencia m s maciza y elevada, respecto de sus seccionesm s meridionales. Estim ndose un ancho cercano a los 60 km y una superficiesuperior a los 6000 km2. Sus altitudes sobre la l nea fronteriza superan los 4000m Tanto es as , que el nico paso habilitado como carretera internacional queexiste en la actualidad, cruza la cordillera a los 4775 m en Agua Negra a los30 10 S-69 49 O (Fig.)

7 9) (Novoa 1989).En la actualidad constituye un claro dominio de los procesos periglaciales,caracter sticos de una alta monta a rida. Sin embargo, en un pasado no muylejano, estuvo englaciada, lo que se aprecia en las numerosas herencias delmodelado glacial. Distingui ndose dos per odos fr os: el primero, una glaciaci nantigua cuyos vestigios se encuentran hasta los 2500 msnm y un segundoperiodo glacial m s reciente, que afect hasta los 3100 msnm, ambosidentificables en el valle del r o Turbio. Todas las formas de acumulaci n glacialexistentes en valles andinos han sido remodeladas en el periodo actual porprocesos asociados a din micas de torrencialidad. En la actualidad, este macizocordillerano se encuentra surcado por numerosos r os y quebradas afectadospor factores geol gicos.

8 Sus pendientes son pronunciadas, lo que les otorga unacondici n morfodin mica torrencial (Novoa 1989).La cordillera del Elqui presenta dos tipos clim ticos (Fig. 4): el clima detundra de alta monta a y la estepa fr a de alta monta a (Romero et al. 1988),donde la alta frecuencia de temperaturas inferiores a 0 C permiten laacumulaci n de nieve durante un periodo importante del a o. Pedol gicamente,es posible encontrar la unidad asociada entisol-inceptisol (Ar valo et al. 1983).En cuanto a las condiciones agroclim ticas se presenta el agroclima decordillera central que carece de aptitudes agr colas (Novoa y Villaseca 1989).17#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y# apelCanelaCombarbal PunitaquiMonte PatriaOvall eAndacoll oVicu aPaihuanoCoquimboLa SerenaLa HigueraLos Vil osR o Hurtado0255075 Kil ometersKmNUnidadAlta Monta aMonta a Med iaFranja CosteraVall es Tran sv ersales32 32 31 31 30 30 29 29 71 71 70 70 #Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#Y#YSalamancaI ll apelCanelaCombarbal PunitaquiMonte PatriaOvall eAndacoll oVicu aPaihuanoCoquimboLa SerenaLa HigueraLos Vil osR o Hurtado0255075 Kil ometersKmN32 32 31 31 30 30 29 29 71 71 70 70 Cli1_gDesierto costero de nubosidad abundante Clima des rtico transicional Desierto fr o de monta a Clima de estepa con nubosidad abundante Clima de estepa templada marginal Clima de estepa templada con pp.

9 Invernales Clima de estepa fr a de monta a Clima de tundra de alta mon ta a Fig. 3 Fisiograf a Regional (modificado de Romero et al.(1988)).Fig. 4 Clima Regional (modificado de Romero et al.(1988)).Fig. 5. Alta Monta a (Cordillera de Elqui)Fig. 6. Monta a Mediaa) Cuesta El Espinob) PunitaquiFig. 7. Franja Litorala) La Serenab) Punta TeatinosFig. 8. Grandes Valles Fluviales (R o Claro)19 Fig. 9. Modelo digital de terreno de la zona cordillerana norte de la IVRegi n Por tal motivo la presencia de asentamientos humanos permanentes es muybaja y se encuentra ligada a actividades econ micas de car cter minera, conyacimientos de cobre y polimet licos, siendo el m s importante el mineral deEl Indio (29 23 S-70 43 O). Otra actividad importante en estos vallescordilleranos son las "veranadas", que permiten la mantenci n del ganadodurante la estaci n seca, con extensiones que se calculan entre las 100 y 150mil h , gracias a las cuales el ganado puede superar la carencia estacional depastos de las tierras bajas (Romero et al.

10 1988). Tal realidad ha permitido lapermanencia de condiciones de trashumancia. No obstante, a lo anterior, elrecurso de mayor abundancia relativa es el agua en forma de nieve y deescurrimiento superficial o subterr neo, con una alta capacidad de regulaci n,derivada de la constituci n geol gica de gran parte de estas cuencas dealmacenamiento, con rocas fracturadas y sedimentos volc nicos, pareciendoun gran embalse subterr neo. Para la cordillera del Elqui esta capacidad es delorden de 700 millones de metros c bicos, predominando la cuenca del r o turbiocon 500 millones (Romero et al. 1988, Gobierno Regional 1994, L pez 2000).Cordillera del Limar Al sur de la Cordillera del Elqui se identifica la Cordillera del Limar , donde yase aprecia una disminuci n de altitud paulatina.


Related search queries