Example: marketing

EL TRATAMIENTO DEL RIESGO OPERACIONAL EN …

EL TRATAMIENTO DEL RIESGO OPERACIONAL EN BASILEA IIM. ngeles Nieto Gim nez-Montesinos (*)(*) M. ngeles Nieto Gim nez-Montesinos pertenece a la Direcci n General de Supervisi n del Banco de Espa a. La autora agradece a C. Corc stegui, J. Mart nez Blanes, J. Segura y especialmente a J. M. Lamami de Clairac los comentarios y sugerencias DE ESPA A 165 ESTABILIDAD FINANCIERA, N M. 8El TRATAMIENTO del RIESGO OPERACIONAL en Basilea IIEn los ltimos a os hemos asistido a un crecimiento progresivo de la preocupaci n de las entidades financieras por el RIESGO OPERACIONAL , un RIESGO que, aunque siempre ha existido en la banca, quiz s ahora se manifiesta con mayor intensidad, debido a factores como las mejo-ras experimentadas en las tecnolog as y la creciente complejidad y globalizaci n del sistema respuesta a este fen meno, las entidades han ido incrementando paulatinamente

EL TRATAMIENTO DEL RIESGO OPERACIONAL EN BASILEA II M.ª Ángeles Nieto Giménez-Montesinos (*) (*) M.ª Ángeles Nieto Giménez-Montesinos pertenece a la Dirección General de Supervisión del Banco de España.

Tags:

  El tratamiento, Tratamiento

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of EL TRATAMIENTO DEL RIESGO OPERACIONAL EN …

1 EL TRATAMIENTO DEL RIESGO OPERACIONAL EN BASILEA IIM. ngeles Nieto Gim nez-Montesinos (*)(*) M. ngeles Nieto Gim nez-Montesinos pertenece a la Direcci n General de Supervisi n del Banco de Espa a. La autora agradece a C. Corc stegui, J. Mart nez Blanes, J. Segura y especialmente a J. M. Lamami de Clairac los comentarios y sugerencias DE ESPA A 165 ESTABILIDAD FINANCIERA, N M. 8El TRATAMIENTO del RIESGO OPERACIONAL en Basilea IIEn los ltimos a os hemos asistido a un crecimiento progresivo de la preocupaci n de las entidades financieras por el RIESGO OPERACIONAL , un RIESGO que, aunque siempre ha existido en la banca, quiz s ahora se manifiesta con mayor intensidad, debido a factores como las mejo-ras experimentadas en las tecnolog as y la creciente complejidad y globalizaci n del sistema respuesta a este fen meno, las entidades han ido incrementando paulatinamente los recursos asignados a este RIESGO .

2 Pasando de la simple mejora de los sistemas de control al desarrollo de modelos de medici n y gesti n del RIESGO OPERACIONAL que intentan obtener una estimaci n razonable del impacto de futuras p Comit de Basilea1 ha venido a recoger la preocupaci n y la importancia que los superviso-res otorgan a este RIESGO , al haber introducido en el Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea2, recientemente publicado, unas exigencias de capital expl citas por RIESGO presente art culo describe esta nueva regulaci n, detallando el proceso seguido en su ela-boraci n y apuntando ciertas pr cticas del sector, todav a emergentes, as como los impor-tantes retos existentes en su interpretaci n e implantaci una introducci n, en la que se se alan los antecedentes y el proceso de elaboraci n, se analiza el concepto de RIESGO OPERACIONAL acu ado por Basilea II.

3 Posteriormente, se exami-nan las metodolog as de medici n, con tres m todos (b sico, est ndar y modelos avanzados) que permiten a las entidades diferentes posibilidades de creciente complejidad y sensibilidad al RIESGO . Por ltimo, se hace una referencia a la revisi n supervisora y a la disciplina de mer-cado en este veremos a continuaci n, con esta nueva regulaci n Basilea II ha optado por un sistema muy flexible, que intenta reflejar los desarrollos que las entidades m s avanzadas est n utili-zando en la actualidad y pretende impulsar y difundir una mejora en la medici n y gesti n de este RIESGO en el Introducci nUna de las mayores novedades de Basilea II respecto al Acuerdo de 1988 ha sido la introduc-ci n de unos requerimientos de recursos propios por RIESGO OPERACIONAL .

4 Realmente, el RIESGO OPERACIONAL no es un RIESGO nuevo; de hecho, es un RIESGO inherente a cualquier negocio y no es exclusivo de la actividad financiera. Sin embargo, la preocupaci n por este RIESGO ha cre-cido considerablemente en los ltimos a os, tanto por parte de las entidades financieras como por parte de los El Comit de Supervisi n Bancaria de Basilea (en este art culo, el Comit ) es una organizaci n formada por los su-pervisores de Alemania, Canad , B lgica, Espa a, Estados Unidos, Francia, Italia, Jap n, Luxemburgo, Pa ses Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza, siendo su misi n principal el establecimiento de est ndares de supervisi n relacionados con la solvencia de las entidades financieras.

5 Aunque sus recomendaciones no son vinculantes desde el punto de vista jur dico, tradicionalmente han sido asumidas con car cter general en el mbito internacional. 2. En junio de 2004, el Comit de Supervisi n Bancaria de Basilea public el documento International Convergence of Capital Mea-surement and Capital Standards: a Revised Framework, al que en este art culo nos referiremos indistintamente como Nuevo Acuerdo o Basilea DE ESPA A 166 ESTABILIDAD FINANCIERA, N M. 8En la d cada de los a os noventa, casos como los de Barings, Bank of Credit and Commerce y Bankers Trust pusieron de manifiesto que las entidades financieras estaban expuestas a sufrir p rdidas muy elevadas, no procedentes de RIESGO de cr dito ni de mercado, que pod an poner en peligro su solvencia.

6 A partir de este momento se comienza a hablar del RIESGO ope-racional como una categor a separada de RIESGO que, al igual que los riesgos de cr dito y de mercado, se debe medir y s, se tiene la percepci n de que ha sido un RIESGO creciente en la ltima d cada, debi-do, entre otros factores, a la mayor dependencia de las entidades en los procesos inform ti-cos, al desarrollo del comercio electr nico y a la aparici n de nuevas t cnicas de mitigaci n de riesgos. En definitiva, nos encontramos ante un sistema financiero con una complejidad cada vez mayor, que da lugar a que estos eventos de RIESGO OPERACIONAL sean m s probables y que, adem s, en caso de que ocurran, tengan un mayor Comit de Basilea se hizo eco de esta realidad por primera vez en su Primer Documento Consultivo, publicado en junio de 1999, en el que reconoci que las entidades de cr dito se ve an afectadas por otros riesgos (tipos de inter s, liquidez, estrat gico y reputacional)

7 Distin-tos del de cr dito y del de mercado, e incluy una propuesta de requerimientos de capital por otros riesgos , entre los que se encontraba el RIESGO a o y medio despu s, en el Segundo Documento Consultivo, se concret esta propuesta, exigiendo unos requerimientos de capital por RIESGO OPERACIONAL sobre la base del Pilar 1. Ade-m s, al igual que en el RIESGO de cr dito y de mercado, se estableci que la supervisi n de este RIESGO se deber a complementar con la revisi n supervisora (Pilar 2) y la disciplina de mercado (Pilar 3). El Nuevo Acuerdo definitivamente aprobado ha seguido esta misma hecho de darle un TRATAMIENTO de Pilar 1 ha puesto de manifiesto la importancia que el Co-mit otorga a este RIESGO .

8 En las primeras fases de redacci n del Nuevo Acuerdo se produjo un intenso debate sobre si los requerimientos de RIESGO OPERACIONAL deber an recogerse en el Pilar 1 o en el Pilar 2. Una parte del sector financiero se inclinaba por un TRATAMIENTO exclusi-vamente de Pilar 2, bas ndose en las dificultades de medici n del RIESGO OPERACIONAL y en el escaso avance de los modelos internos en el momento en que se comenz a perfilar esta regulaci n. No obstante, debido a la magnitud que hab a tenido este RIESGO en crisis recientes y al desarrollo progresivo de estos modelos, finalmente se decidi exigir unos requerimientos espec ficos de capital.

9 De todas formas, conviene avanzar que, sobre todo en el TRATAMIENTO de los modelos avanzados, la regulaci n del Pilar 1 alcanza tal grado de flexibilidad que, en la pr ctica, se aproxima a las caracter sticas intr nsecas del Pilar ello no quiere decir que, por el simple hecho de no existir unos requerimientos expl ci-tos, los supervisores hubiesen estado ignorando hasta ahora el RIESGO OPERACIONAL . En reali-dad, siempre ha existido una gran inquietud por este RIESGO , que se ha acentuado en los ltimos tiempos, al constatarse que la solvencia de las entidades se pod a ver amenazada por eventos de RIESGO OPERACIONAL .

10 Esta inquietud supervisora se traduc a principalmente en la evaluaci n del RIESGO inherente y en la verificaci n de los procedimientos de control de las distintas entidades, as como en la revisi n de sus auditor as Comit fij inicialmente como objetivo que los requerimientos de capital por RIESGO opera-cional fueran, en media, en torno al 20% de los requerimientos m nimos de capital del sistema. 3. Uno de los ocho riesgos analizados bajo el enfoque SABER, aplicado por la Supervisi n del Banco de Espa a, es el RIESGO OPERACIONAL . Para mayor informaci n, v ase Lamami y Gil (2001).BANCO DE ESPA A 167 ESTABILIDAD FINANCIERA, N M.


Related search queries