Example: air traffic controller

Guía de de ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN SALUD

DIRECCI N GENERAL DE PROMOCI N DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE COMUNICACI N SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD . Gu a de planificaci n participativa de ESTRATEGIAS DE. COMUNICACI N. EN SALUD . Apoyan 1. 2. Gu a de planificaci n participativa de ESTRATEGIAS DE. COMUNICACI N. EN SALUD . Si la comunidad no toma conciencia de sus propios problemas de SALUD ni considera importante su soluci n, dif cilmente tendr disposici n para aprender lo que el educador quiere ense arle . Dr. Juan D az Bordenave Asunci n, Paraguay. 2007. 3. FICHA T CNICA. Elaboraci n Dr. Juan D az Bordenave - Consultor OMS/OPS. Contraparte t cnica Lic. Mirian Ben tez Vargas - Direcci n General de Promoci n de la SALUD - Ministerio de SALUD P blica y Bienestar Social Revisi n Dr. Luis Armoa Garc a - Direcci n General de Promoci n de la SALUD - Ministerio de SALUD P blica y Bienestar Social Organizaci n Panamericana de la SALUD /Organizaci n Mundial de la SALUD Participantes del taller de validaci n Dr. Luis Armoa PROSALUD.

La salud es producto de la acción social y no un mero resultado de la atención médica. b) Se fortalece la idea de la prevención: junto con la idea de la promoción se fortale-ció también la idea de la prevención. Es mucho más barato evitar que ocurran las enfermedades y daños a la salud que tratar de curarlas. Ahora bien, ni la

Tags:

  Salud, De las, La salud, De de

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Guía de de ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN SALUD

1 DIRECCI N GENERAL DE PROMOCI N DE LA SALUD . DEPARTAMENTO DE COMUNICACI N SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD . Gu a de planificaci n participativa de ESTRATEGIAS DE. COMUNICACI N. EN SALUD . Apoyan 1. 2. Gu a de planificaci n participativa de ESTRATEGIAS DE. COMUNICACI N. EN SALUD . Si la comunidad no toma conciencia de sus propios problemas de SALUD ni considera importante su soluci n, dif cilmente tendr disposici n para aprender lo que el educador quiere ense arle . Dr. Juan D az Bordenave Asunci n, Paraguay. 2007. 3. FICHA T CNICA. Elaboraci n Dr. Juan D az Bordenave - Consultor OMS/OPS. Contraparte t cnica Lic. Mirian Ben tez Vargas - Direcci n General de Promoci n de la SALUD - Ministerio de SALUD P blica y Bienestar Social Revisi n Dr. Luis Armoa Garc a - Direcci n General de Promoci n de la SALUD - Ministerio de SALUD P blica y Bienestar Social Organizaci n Panamericana de la SALUD /Organizaci n Mundial de la SALUD Participantes del taller de validaci n Dr. Luis Armoa PROSALUD.

2 Lic. Mirian Ben tez PROSALUD. Lic. Lus Ferreira PROSALUD. Lic. Ida Caballero PROSALUD. Dra. Esperanza Mart nez OPS/OMS. Dr. Bernardo S nchez OPS/OMS. Dra. Tanya Paiva R. Programa de Diabetes Dra. Mercedes Portillo Departamento Ni ez Lic. Gustavo Monta ez Asesor de Prensa Lic. Ada Rosa Mart nez CECTEC. Lic. Mar a Celeste Houdin BECA (Base Educativa y Comunitaria de Apoyo). Lic. Selva Riquelme SENEPA. Dra. Elsa P. de Battaglia Direcci n del Programa Ni ez y Adolescencia Dra. Stella C. de Bejarano Direcci n de Planificaci n Prof. Bl sida Aldana PROSALUD. Prof. Teresa Piris SENASA. Lic. Carolina Ravera UNFPA. Lic. Cecilia Sirtori UNICEF. Rosa Blanca Villate COMUNICA Asoc. Pya. de Radios Comunitarias. Isaac S nchez Und cima Regi n Sanitaria Elizabeth de Giangreco Pastoral Social Marta Diarte Secretar a de la Mujer Dr. Juan D az Bordenave Consultor Dra. Mar a Paniagua INPCARD. Lic. Maricarmen G mez D cimo Octava Regi n Sanitaria Sra. Gabriela Delvalle Promotor Voluntario Comunitario Sra.

3 Carmen Garc a Promotor Voluntario Comunitario Dra. Susana Halaburda PROSALUD. 4. AUTORIDADES. Dr. Oscar Mart nez Dold n MINISTRO. Dra. Norma Dur de Bord n VICE-MINISTRA. Dr. Luis Francisco Armoa Garc a DIRECTOR GENERAL DE PROMOCI N DE LA SALUD . 5. 6. PRESENTACI N. El Ministerio de SALUD P blica y Bienestar Social, a trav s de la Direcci n General de Promoci n de la SALUD , en su misi n de impulsar estilos de vida saludables en la poblaci n paraguaya, presenta la Gu a de Planificaci n Participativa de ESTRATEGIAS de Comunicaci n en SALUD . El prop sito de la Gu a es ofrecer una serie de conceptos, ESTRATEGIAS y herramientas pr cti- cas que apoyen procesos efectivos de comunicaci n de los diferentes programas de SALUD . Se centra fundamentalmente en el papel de la teor a, la investigaci n y la pr ctica de la comuni- caci n en SALUD en las reas de prevenci n de la enfermedad y la promoci n de la SALUD . Asimismo, plantea diversos enfoques y ESTRATEGIAS de comunicaci n para informar e influir en las decisiones a nivel individual y colectivo; como aporte para mejorar la SALUD , y generar procesos de participaci n y movilizaci n social, con vistas a la construcci n colectiva de la SALUD .

4 Se ha demostrado que la comunicaci n en todos los niveles, juega un papel importante en la difusi n de conocimientos; la modificaci n o reforzamiento de comportamientos; y en el est mulo de procesos de cambio social, que coadyuvan al mejoramiento de la calidad de vida. La comunicaci n en SALUD se concibe como un proceso estrat gico para optimizar las acciones encaminadas a lograr una utilizaci n racional de la oferta de servicios de SALUD , mejorar la eficien- cia y efectividad de los programas de promoci n de la SALUD y prevenci n de la enfermedad. Las investigaciones han demostrado que programas de comunicaci n en SALUD bien planifi- cados, aseguran que la SALUD sea instalada en la agenda p blica, al reforzar los mensajes sanitarios b sicos, estimular a las personas para buscar m s informaci n, y tomar decisiones que mejoren su SALUD . De esta forma, la comunicaci n va mas all de su utilidad instrumental, para constituirse en un proceso de car cter social que posibilita el reconocimiento, encuentro y di logo de los diversos saberes, y contribuye a consolidar la articulaci n entre los diferentes sectores socia- les en torno a la SALUD , generando procesos de cambio que mejoran las condiciones de bienestar de la poblaci n.

5 Esperamos que este material sea de utilidad para actualizar los conocimientos de los diferentes gerentes de la SALUD p blica, en el rea de la comunicaci n para la SALUD , la cual ha demostrado su importancia, como eje transversal en todos los programas, proyectos y planes de SALUD . Consideramos que la misma contribuir al mejoramiento de la gesti n de cada profesional y al logro de comportamientos y estilos de vida saludable en nuestra poblaci n. Dr. Oscar Mart nez Dold n Ministro 7. 8. CONTENIDO. Presentaci n .. 7. I- Introducci n .. 10. II - La definici n de la estrategia .. 16. III - La planificaci n participativa de la estrategia de comunicaci n .. 19. IV - Conceptos b sicos para una estrategia de comunicaci n .. 22. V- El conocimiento de la realidad .. 30. VI - Algunos principios de la comunicaci n eficaz .. 34. VII - P blico, mensajes y medios ..40. VIII - Educaci n y capacitaci n .. 45. IX - El plan operativo de comunicaci n en SALUD .. 51. X- Mecanismos de monitoreo y evaluaci n.

6 57. XI - El presupuesto de la estrategia de comunicaci n .. 60. Referencias bibliogr ficas .. 61. 9. I. INTRODUCCI N. El prop sito de esta gu a es ayudar a instituciones, grupos y comunidades a planificar estra- tegias de comunicaci n en apoyo de los esfuerzos oficiales y comunitarios encaminados a prevenir o resolver problemas de SALUD y promover estilos de vida saludables. La comunicaci n es uno de los componentes esenciales en toda acci n de SALUD . En efecto, todo programa de SALUD posee los siguientes componentes: un componente t cnico: en un programa contra el dengue, por ejemplo, el componente t cnico es el mosquito que lo transmite y todos los m todos y productos qu micos utilizados para combatirlos;. un componente log stico-administrativo: en la lucha contra el dengue act an personas entrenadas, equipos de rociado, medios de transporte, as como contro- les gerenciales y contables para administrar el programa;. un componente pol tico: para que el programa contra el dengue sea posible se necesita una legislaci n especial que establezca normas legales para los procedi- mientos.

7 Tambi n se necesita la legitimaci n por las autoridades gubernamentales, el apoyo de los intendentes, la aprobaci n de las organizaciones sociales, etc. un componente comunicacional-educativo: el objetivo de la comunicaci n educativa es apoyar el logro de los objetivos t cnicos del programa, consiguiendo que la poblaci n adopte los comportamientos necesarios para la soluci n del problema de SALUD . La estrategia de comunicaci n busca que la poblaci n en general, y especialmente las personas afectadas por el problema, se comuniquen entre s , adquieran conocimientos, adopten actitudes y comportamientos favorables, se organicen y participen activamente en la solu- ci n del problema con acciones individuales y colectivas. 6 LOS GRANDES CAMBIOS EN LA SALUD . Esta gu a tiene en cuenta que han ocurrido tres grandes cambios en el campo de la SALUD , a saber: 1) Cambio del enfoque de SALUD : de la curaci n a la promoci n y la prevenci n Hasta no hace mucho tiempo, el concepto que se ten a de la SALUD era la ausencia de enfermedad.

8 Se pensaba que la enfermedad era un problema provocado por microbios y otras causas f sicas y biol gicas, sin relaci n con el contexto social, econ mico y cultu- ral. Lo que se buscaba era la curaci n. Esta era la tarea de los m dicos y enfermeras y deb a ser llevada a cabo en cl nicas y hospitales, usando todo tipo de medicamentos qu micos y operaciones quir rgicas. 10. Actualmente, la SALUD es definida como: el bienestar f sico, mental y social de las personas y comunidades y no simplemente la ausencia de enfermedades. Esta nueva idea tuvo varias consecuencias: a) Nace el concepto de promoci n de la SALUD : la SALUD , m s que de medicinas, depende de que sean dadas condiciones favorables de vida y de trabajo, educa- ci n y medios adecuados de reposo y recreaci n. Naci el concepto amplio de promoci n de la SALUD , as definido en la Carta de Otawa (1986): Promoci n de la SALUD consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su SALUD y ejercer mayor control sobre la misma.

9 La promoci n de la SALUD debe fomentar estilos de vida saluda- bles y contribuir a lograr las condiciones sin las cuales no puede haber SALUD para el pueblo: paz, educaci n, vivienda, alimentaci n, ingreso, ecosistema saludable, conservaci n de los recursos, justicia social y equidad . La SALUD es producto de la acci n social y no un mero resultado de la atenci n m dica. b) Se fortalece la idea de la prevenci n: junto con la idea de la promoci n se fortale- ci tambi n la idea de la prevenci n. Es mucho m s barato evitar que ocurran las enfermedades y da os a la SALUD que tratar de curarlas. Ahora bien, ni la promoci n ni la prevenci n pueden ser hechas en cl nicas y hospitales, sino fundamentalmente en el seno de la comunidad, pues es all donde act an las fuerzas que causan o evitan las enfermedades. De ah la crucial importancia de la movilizaci n y la participaci n comunitarias para la SALUD . 2. Cambio en el enfoque: de la SALUD como beneficio, a la SALUD como derecho y responsabilidad de todos La SALUD ya no es vista como un beneficio que el Estado concede a la poblaci n de modo asistencialista, sino como un derecho de todas las personas, por el solo hecho de ser seres humanos, as como una responsabilidad personal y ciudadana.

10 Esto cambia la correlaci n de fuerzas. Si la SALUD es un beneficio que el Estado me concede, tengo que aceptar las condi- ciones que el Estado me impone para conseguir su asistencia. Si es mi derecho, yo exijo y el Estado tiene que atender a mi petici n como ciudadano. Y si es mi responsabilidad, debo participar activamente en la promoci n de la SALUD . 3. Cambio de la SALUD como sector aislado a parte integral del proceso de desarrollo La SALUD no es un sector aparte, como se cre a antes, sino una condici n indispensable y parte del desarrollo. En efecto, su falta conspira directamente contra la productividad y el crecimiento econ mico y social. De hecho, agricultores y obreros sin SALUD producen poco, ni os y j venes sin SALUD no aprenden en la escuela. As , la SALUD es una parte integral important sima del desarrollo nacional. Si esto es as , ya no se puede considerar a la SALUD como un gasto, sino que debe ser concebida, igual que la educaci n, como una inversi n social, cuyos frutos se miden en mayor y mejor desarrollo.


Related search queries