Example: marketing

Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH

1Gu a de manejo antirretroviral de las personas con VIH RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO antirretroviral EN ADULTOS VERSION DE BOLSILLO M xico 2011 Autores COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO DE ELABORACION DE LA GUIA DR. LUIS ENRIQUE SOTO RAM REZ Instituto Nacional de Ciencias M dicas y Nutrici n, Salvador Zubir n(INCMNSZ), SS SECRETARIADO T CNICO DEL COMIT DE ATENCI N INTEGRAL DR. EMILIO HERRERA BASTOS Centro Nacional para la Prevenci n y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA) M DICOS DEL GRUPO DE TRATAMIENTO EN ADULTOS DR. JAIME ANDRADE VILANUEVA Hospital Civil de Guadalajara. SS DR. JUAN JOS CALVA MERCADO INCMNSZ, SS DR. JESUS GAYTAN MARTINEZ Centro M dico Nacional la Raza/ IMSS DR.

1 Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN ADULTOS VERSION DE …

Tags:

  Pearson

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH

1 1Gu a de manejo antirretroviral de las personas con VIH RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO antirretroviral EN ADULTOS VERSION DE BOLSILLO M xico 2011 Autores COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO DE ELABORACION DE LA GUIA DR. LUIS ENRIQUE SOTO RAM REZ Instituto Nacional de Ciencias M dicas y Nutrici n, Salvador Zubir n(INCMNSZ), SS SECRETARIADO T CNICO DEL COMIT DE ATENCI N INTEGRAL DR. EMILIO HERRERA BASTOS Centro Nacional para la Prevenci n y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA) M DICOS DEL GRUPO DE TRATAMIENTO EN ADULTOS DR. JAIME ANDRADE VILANUEVA Hospital Civil de Guadalajara. SS DR. JUAN JOS CALVA MERCADO INCMNSZ, SS DR. JESUS GAYTAN MARTINEZ Centro M dico Nacional la Raza/ IMSS DR.

2 MARIO J UREGUI CHIU ISSSTE DR. EDDIE ANTONIO LE N JU REZ CENSIDA DRA. LETICIA P REZ SALEME Centro M dico Nacional Siglo XXI / IMSS DR. FERNANDO SILVA SANCHEZ Hospital de la Mujer/ SS DRA. SANDRA TREVI O HGZ 1 Gabriel Mancera, IMSS DRA. CARMEN VARELA TREJO CENSIDA DRA. YETLANEZI VARGAS INFANTE INCMNSZ, SS M DICOS DEL GRUPO DE TRATAMIENTO EN NI OS DRA. ROCIO MU OZ HERNANDEZ Universidad Nacional Aut noma de M xico DRA. NORIS PAVIA RUZ Universidad Nacional Aut noma de M xico DRA. NOHEMI PLAZOLA CAMACHO Instituto Nacional de Perinatolog a / SS DRA. DULCE MORALES PEREZ Hospital Infantil de M xico Federico G mez /SS DR. LUIS XOCHIHUA D AZ Instituto Nacional de Pediatr a / SS SOCIEDAD CIVIL PROF.

3 LUIS ADRIAN QUIROZ DVVIMSS 2 INDICE Presentaci 1. Evaluaci n Inicial en personas con infecci n por VIH ..4 2. Tratatamiento antiretroviral en 3. Recomendaciones generales del inicio de Tratamiento 4. Criterios de cambio de tratamiento por falla virol 5. Esquema de tratamiento ARVl despu s de falla a primer 6. Esquemas de rescate por falla terap utica a m ltiples 7. Indicaciones de ensayos de 8. Complicaciones del Tratamiento 9. F rmacos contraindicados con los 10. Presentaci n Los conocimientos de la estructura molecular, la etiopatogenia y el tratamiento de la infecci n por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) han evolucionado marcadamente en los ltimos 10 a os raz n por la cual las recomendaciones de tratamiento se han hecho cada vez mas extensas y dif ciles de consultar.

4 La Gu a de manejo antirretroviral de las personas con VIH en M xico en 2011 no es la excepci n, raz n por la cual se ha decidido la creaci n de esta versi n corta para una consulta r pida en casos de decisiones que no permitan una valoraci n prolongado. La presente Gu a fue elaborada por un grupo de trabajo de tratamiento antirretroviral que incluye expertos en la atenci n de ni os y adultos. Este grupo pertenece al Comit de Atenci n Integral del Consejo Nacional para la Prevenci n y el Control del VIH/Sida (CONASIDA), que tiene la representaci n oficial de todas las instituciones del Sector Salud. Por acuerdo del Consejo General de Salud, la aplicaci n de esta Gu a es obligatoria para todas las instituciones del Sector Salud.

5 Su obligatoriedad es relevante en el mejor inter s de los pacientes Criterios T cnicos y Recomendaciones Basadas en Evidencia para la Elaboraci n y Revisi n de la Gu a de manejo antirretroviral Niveles de evidencia de la informaci n Fuerza de la Recomendaci n Calidad de la Evidencia para la recomendaci n A: Recomendaci n fuerte para el enunciado I: Uno o mas ensayos cl nicos aleatorizados con resultados cl nicos y/o de laboratorio adecuadamente validados B: Recomendaci n moderada para el enunciado II: Uno o mas ensayos cl nicos no aleatorizados, con dise o adecuado o estudios de cohorte observacionales con desenlaces cl nicos a largo plazo C: Recomendaci n opcional para el enunciado III: Opini n de expertos 31.

6 EVALUACI N INICIAL DE LA PERSONA CON INFECCI N POR VIH Una vez diagnosticado el individuo, como portador de la infecci n por VIH de acuerdo a la NOM-010-SSA2-1993, se proceder a la evaluaci n inicial, la cual debe adaptarse a las necesidades espec ficas de cada individuo1. Es prioritario identificar s ntomas, signos y definir intervenciones inmediatas en caso necesario; identificando problemas m dicos concretos, relacionados o no a la infecci n por el VIH. Durante la primera valoraci n comienza la integraci n del expediente m dico que debe llevarse a cabo de acuerdo a la NOM-168-SSA1-1998 del expediente cl nico2. La obtenci n de informaci n cl nica completa facilita la descripci n de la enfermedad por VIH, en t rminos de transmisi n, historia natural, riesgo de infecciones oportunistas (IO), tratamiento, evoluci n y complicaciones potenciales.

7 Es un momento id neo para detectar si la infecci n por VIH se encuentra en etapa aguda, asesorar al individuo acerca de la enfermedad y la transmisi n de la misma, identificar problem ticas psico-sociales o pr cticas de alto riesgo, estimar la capacidad de apego a los ARV e iniciar maniobras preventivas. Promover un ambiente de inter s, respeto y confianza durante la historia cl nica y primeras entrevistas con la persona afectada, favorece el establecimiento de una relaci n m dico-paciente exitosa. Un resumen de las recomendaciones generales para el abordaje cl nico de las personas que viven con VIH/SIDA se presenta en la Tabla 1. 4 Tabla 1.

8 Recomendaciones generales para el abordaje cl nico inicial de personas que viven con VIH/SIDA. Historia cl nica Estudios de laboratorio basales Comentarios Interrogatorio Informaci n espec fica de la infecci n por VIH/SIDA Antecedentes Medicamentos Identificaci n de v a de transmisi n Abuso de sustancias Identificaci n de pr cticas sexuales Historia social Exploraci n f sica Signos vitales, peso, talla Piel Examen de retina Orofaringe Cardiopulmonar N dulos linf ticos y abdomen Neurol gica Genital y rectal + Serolog as est ndar para el diagn stico de infecci n por VIH. Biometr a hem tica completa. Conteo de CD4+. Carga viral RNA de VIH.

9 Electrolitos, creatinina, BUN, ALT, AST, bilirrubinas, alb mina, fosfatasa alcalina, EGO. Glucosa en ayuno y perfil de l pidos completo. Citolog a cervicouterina PPD Ag. sVHB, Ag e VHB, Ac. anticoreVHB, Ac. antiVHC VDRL o RPR IgG anti Toxoplasma Tele de t rax + Aseg rese de confirmar el diagn stico con copia de resultados previos o nuevos estudios. Basal y en intervalos de 4-6 meses durante el seguimiento. Aumente la frecuencia si espera trastornos por el uso de drogas espec ficas o IO. Repita cada 4-6 meses Repita cada 4-6 meses o m s frecuentemente para confirmar la eficacia del tratamiento despu s de iniciar el TARAA. Repita anualmente o m s frecuentemente con anormalidades.

10 Repita a los 6 meses de iniciar TARAA y luego anualmente con resultados normales. Repita a los 6 meses de iniciar TARAA y luego anualmente con resultados normales sin factores de riesgo para c ncer cervicouterino. Positivo >5 mm induraci n. Repita a los 6 meses de iniciar TARAA si el estudio inicial fue negativo, o si el conteo de CD4+ aumenta a >200 cel/mm3. Identifique candidatos para la vacuna anti VHB, repita la serolog a anti-VHB y anti-VHC anualmente en sujetos con pr cticas de alto riesgo. Repita anualmente en individuos sexualmente activos con resultado previo negativo, o cada 6 meses en sujetos con pr cticas de alto riesgo. Repita en caso de resultados negativos y datos cl nicos sugestivos.


Related search queries