Transcription of Instalaciones para porcinos - produccion …
1 Sitio Argentino de Producci n Animal Cap tulo I. Instalaciones para porcinos Dr. Rub n Huerta Crisp n 1, Dr. Josep Gasa 2. 1. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Benem rita Universidad Aut noma de Puebla;. 2. Facultad de Veterinaria, Universidad Aut noma de Barcelona Correspondencia: Contenido Introducci n Instalaciones de gestaci n Maternidades Instalaciones de Destete/Transici n Instalaciones para crecimiento y engorde C lculo de lugares para una granja porcina Referencias Para citar este cap tulo: Rub n Huerta Crisp n, Josep Gasa. Instalaciones para porcinos . En: Susana Ver nica del Castillo P rez, lvaro Ru z, Jes s Hern ndez, Josep Gasa, Editores.
2 Manual de Buenas Pr cticas de Producci n Porcina. Lineamientos generales para el peque o y mediano productor de cerdos. Red Porcina Iberoamericana. 2012: 1-13. 1 de 13. Sitio Argentino de Producci n Animal Instalaciones para porcinos Introducci n En los sistemas de producci n porcina las Instalaciones son un elemento fundamental de la empresa, adem s de los animales (caracter sticas de la l nea gen tica utilizada), el productor y veterinarios (mano de obra). Estos elementos constituyen los tres pilares b sicos sobre los que descansa el sistema de producci n. En este cap tulo se discutir n los criterios que se deben tomar en cuenta durante el dise o de una instalaci n porcina.
3 Principales factores que se deben tomar en cuenta en el dise o de una granja porcina: Ubicaci n. Se recomienda construir las Instalaciones en un terreno alto, bien drenado y con fuente de agua. Clima. Se debe tomar en cuenta la orientaci n de los vientos para evitar problemas de malos olores. En climas c lidos tropicales las Instalaciones deben proveer un ambiente fresco y permitir la ventilaci n por lo cual las construcciones son menos costosas que en climas fr os, donde los cerdos los lechones necesitan fuentes de calor. Sistema de explotaci n. El costo de las Instalaciones var a seg n el sistema de producci n: ciclo completo, segregado en tres sitios; o el grado de tecnificaci n: en confinado intensivo, extensivo o mixto.
4 Tipos de producci n. Si la granja est destinada a la cr a de cerdos para la engorda se requerir un m nimo de Instalaciones : corrales de inicio, desarrollo y engorde, con sus respectivos comederos y bebederos. Producci n de lechones: Se necesitan todas las Instalaciones para el pie de cr a, donde los lechones se destetan a 28 d as. Producci n en ciclo completo: Requiere de mayor inversi n en Instalaciones para todas las etapas productivas de los cerdos. Necesidades de espacio vital. Esto determina el tama o de las Instalaciones y la cantidad de equipos porc colas e infraestructura. Calcular el n mero de espacios vitales para verracos, jaulas o espacios para cerdas gestantes, numero jaulas de lactaci n, corrales para lechones destetados, espacio para cerdos en crecimiento, engorde y espacios para las cerdas y verracos de reemplazo.
5 Necesidades de agua. Es necesario contar con un buen suministro de agua en cantidad y calidad para todas las necesidades de la granja, especialmente para el consumo de los cerdos y la limpieza de las Instalaciones . Manejo de los desechos. Se debe planear cuidadosamente la eliminaci n o el aprovechamiento de los desechos de la granja, para evitar contaminaciones, malos olores. Es importante destacar que el objetivo de las Instalaciones es proporcionar a los cerdos el m ximo confort f sico, social y clim tico que les permita alcanzar el nivel de producci n deseado. Adem s, deben facilitar el trabajo de los veterinarios y personal de granja, asumiendo el m nimo riesgo.
6 Para el porcicultor las 2. 2 de 13. Sitio Argentino de Producci n Animal Huerta R y Gasa J. Instalaciones representan una inversi n econ mica inicial muy importante, que ha de ser amortizada convenientemente y que adem s requieren un gasto constante de mantenimiento (consumo de energ a, reparaciones, etc). Por otra parte, en muchos pa ses la construcci n, modificaci n o ampliaci n de una granja est . sujeta a un conjunto de normas legales obligatorias que emanan de las diferentes instituciones paraestatales, estatales o locales. Aunque las caracter sticas de las edificaciones dependen del n mero y tipo de animales que alojen, en su construcci n siempre se tendr en cuenta como m nimo los siguientes aspectos: a) la localizaci n de cada grupo de animales (reposici n, gestaci n, maternidad, transici n y cebo) en el contexto global de las edificaciones de la granja con objeto de minimizar y facilitar su trasiego dentro y entre naves.
7 B) el volumen y, especialmente, la superficie construida total y til para los animales, que junto al tipo de suelo, el tama o de los grupos y a la distribuci n del utillaje, ha de constituir la base para el control f sico y social de los animales. c) las caracter sticas propias del edificio que han de permitir el control clim tico del espacio interior. Entre estas caracter sticas son especialmente importantes: i) el grado de aislamiento t rmico que proporcionan suelos, paredes, cubierta, puertas y ventanas. ii) el sistema de ventilaci n elegida y sus mecanismos de control. iii) los posibles sistemas de refrigeraci n y/o calefacci n que se puedan instalar.
8 El cumplimiento de estas premisas en su totalidad tan solo se contempla en la porcicultura industrial o intensiva, mientras en la extensiva y mixta se contemplan parte de ellas y de forma menos estricta. En general unas Instalaciones m s sofisticadas favorecen la obtenci n de mejores resultados productivos aunque tambi n son m s caras, tanto de implantaci n como de mantenimiento. Suelen demandar mano de obra mas especializada y consecuentemente, no siempre resulta en un mejor balance econ mico para la empresa. Sin duda para decidir el grado de inversi n en Instalaciones debe tenerse en cuenta tanto el potencial productivo de los animales como la cantidad y calidad de la mano de obra disponible.
9 Las principales Instalaciones de una granja porcina en ciclo cerrado (se recurre al ciclo cerrado para contemplar todos los estados fisiol gicos y tipos de cerdos posibles) son: 1) gestaci n, incluyendo cubrici n. 2) maternidad. 3) destete/transici n. 4) crecimiento y engorde/cebo. 3. 3 de 13. Sitio Argentino de Producci n Animal Instalaciones para porcinos Dentro del t rmino Instalaciones se incluye no solo las edificaciones sino tambi n todo aquel utensilio integrado en las Instalaciones , destinado a facilitar el correcto manejo de los animales (silos de pienso, comederos, bebederos, mangas de manejo, sistemas auxiliares de refrigeraci n y/o calefacci n, ) (Figura 1).
10 A B. Figura 1. Ejemplo de comederos (A) y bebederos (B) de uso m s com n en granjas porcinas. Los comederos circulares son los m s utilizados para lechones, los de varias bocas en transici n y los tipo holand s (boca nica) en crecimiento y engorde. Los bebederos suelen ser tipo chupete , cazoleta o ba era (no aparece en la Figura pero suele ser el propio comedero con un nivel constante de agua). Como ejemplo, para una granja intensiva de ciclo completo bien dimensionada, la superficie total construida se distribuir a aproximadamente en: 20-26% gestaci n (valor m s alto con cerda en grupo para cumplir con la normativa europea), 8- 10% maternidad (el valor alto con destetes a 28 d as), 10-11% destete/transici n y 50-60% crecimiento y engorde dependiendo del peso comercial de salida al matadero.