Example: bachelor of science

Interpretación y Aplicabilidad de Exámenes Serológicos en ...

Interpretaci n y Aplicabilidad de Ex menes Serol gicos en Situacionesde CampoGuillermo Zavala, MVZ, MAM, MS, PhD, Dipl. ACPVG eorgia Poultry Laboratory Box 20, 4457 Oakwood RoadOakwood, Georgia Debido a la posibilidad de procesar grandes vol menes de muestrasf cilmente y a un costo relativamente bajo, la serolog a contin a siendo una de lasherramientas de diagn stico y vigilancia epidemiol gica m s utilizadas. En este art culose aborda la importancia de: a) vigilancia epidemiol gica; b) creaci n y organizaci n deuna base de datos serol gicos; c) mantenimiento de una seroteca; d) an lisis einterpretaci n de datos serol gicos en funci n de vacunaciones e infecciones de campo;e) aplicaci n de la serolog a en investigaciones de campo.

complementar la serología con otros ensayos de laboratorio incluyendo el aislamiento e identificación de patógenos o los métodos de detección molecular de patógenos aviares.

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Interpretación y Aplicabilidad de Exámenes Serológicos en ...

1 Interpretaci n y Aplicabilidad de Ex menes Serol gicos en Situacionesde CampoGuillermo Zavala, MVZ, MAM, MS, PhD, Dipl. ACPVG eorgia Poultry Laboratory Box 20, 4457 Oakwood RoadOakwood, Georgia Debido a la posibilidad de procesar grandes vol menes de muestrasf cilmente y a un costo relativamente bajo, la serolog a contin a siendo una de lasherramientas de diagn stico y vigilancia epidemiol gica m s utilizadas. En este art culose aborda la importancia de: a) vigilancia epidemiol gica; b) creaci n y organizaci n deuna base de datos serol gicos; c) mantenimiento de una seroteca; d) an lisis einterpretaci n de datos serol gicos en funci n de vacunaciones e infecciones de campo;e) aplicaci n de la serolog a en investigaciones de campo.

2 Vigilancia epidemiol gica. La vigilancia epidemiol gica tiene como objetivofundamental contribuir en la prevenci n, detecci n y control de enfermedades. Unaherramienta esencial para estos objetivos son en conjunto los m todos serol gicos, entrelos que se encuentran las pruebas ELISA, inhibici n de la hemoaglutinaci n (IH) einmunodifusi n (inmunoprecipitaci n) en gel de agar (PGA). Aunque existen otrosm todos de laboratorio, las anteriores (ELISA, IH y PGA) son las m s com nmenteutilizadas para la vigilancia de las enfermedades aviares m s comunes. La vigilanciaserol gica de enfermedades es fundamental para poder estimar posibles variaciones en larespuesta inmunol gica a vacunaciones o infecciones de campo.

3 Adem s, la vigilanciaserol gica es esencial para poder detectar en forma f cil, oportuna, econ mica y pr cticabrotes de enfermedades ex ticas o poco comunes. Aunque la serolog a es de granutilidad para estos objetivos generales, en muchas ocasiones es imprescindiblecomplementar la serolog a con otros ensayos de laboratorio incluyendo el aislamiento eidentificaci n de pat genos o los m todos de detecci n molecular de pat genos de las fallas m s comunes en cuanto a programas de vigilancia epidemiol gica no estanto la ausencia de datos de serolog a sino la falta de organizaci n de estos datos demanera que sea posible su an lisis en forma r pida y objetiva.

4 Es de primordialimportancia organizar estos datos en forma cronol gica y por edades, y adem s contarcon una estrategia clara de muestreo para poder obtener datos de valor pr ctico yecon mico en el manejo de enfermedades infecciosas. Creaci n y organizaci n de base de datos serol gicos. Los aspectos m s importantespara la la creaci n de una base de datos serol gicos til incluyen: a) Edades estrat gicas. Obtenci n de muestras en edades estrat gicas, evitandoedades innecesarias. Por ejemplo, en pollos de engorde la edad m s importantepara serolog a es la edad de sacrificio.

5 Los datos serol gicos de edadesintermedias casi siempre son de m nima utilidad. En aves de vida prolongada(reproductoras y ponedoras) las edades m s importantes son entre las 6 y 60semanas de edad (o despu s de la pelecha o remplume), con intervalos de m nimo8-10 semanas entre cada valor, especialmente a partir de 6 semanas despu s de la ltima vacunaci n con vacunas inactivadas aplicadas en ) Estacionalidad. Los valores de serolog a deben considerar el comportamientoestacional de cada a o. Es decir, siempre es m s objetivo comparar los t tulos deanticuerpos de primavera con los de primavera, los de oto o con los de oto o, es debido a cambios en los desaf os de campo y tambi n a cambios rutinariosen los programas de vacunaci n.

6 Por ejemplo, la mayor parte de las empresasav colas ubicadas fuera de los tr picos reducen considerablemente la presi n devacunaci n en pollos de engorde durante los meses de verano y oto ) Organizaci n cronol gica. Es mucho m s f cil examinar el panorama generalde una empresa o regi n observando datos serol gicos resumidos en formagr fica. Esto permite muchas veces observar tendencias que es dif cil percibir alanalizar datos de lotes de pollos individuales. Por ello debe graficarse toda lainformaci n serol gica disponible para obtener un panorama general de laempresa av cola en lugar de concentrarse en lotes o granjas ) N mero de muestras por lote.

7 En teor a deber a decidirse el n mero demuestras de sueros de acuerdo a la prevalencia esperada de la enfermedad y porsupuesto de acuerdo al n mero de individuos en la poblaci n. La experienciapr ctica y las restricciones econ micas indican que en realidad unas cuantasmuestras de suero por lote son suficientes para establecer una base de datosconfiable (a excepci n de casos espec ficos de brotes de enfermedad querequieren de un mayor n mero de muestras). Una pr ctica com n para pollos deengorde es obtener 15 muestras de sueros en el matadero a partir de por lo menos6 lotes de pollos seleccionados al azar, por ejemplo cada 2 semanas.

8 Este n meroy la frecuencia de muestreo depender n de la cantidad de lotes a ser procesadoscada semana por empresa. Cuando existan problemas espec ficos (por ejemploproblemas respiratorios no controlables con medidas convencionales) las muestrasdeben incluir lotes problema , adem s de los lotes muestreados al azar parapoder establecer diferencias. En el caso de abuelas, reproductoras y ponedoras essuficiente obtener por lo menos 15 muestras por lote aproximadamente a las 10,20, 30, 40 y 60 semanas de edad, con muestreos adicionales en el segundo ciclode postura si es que se acostumbra pelechar o replumar a las ponedorascomerciales.

9 No es aconsejable trabajar con un n mero reducido de muestras porlote (10 o menos). Si no es posible procesar un n mero importante de muestras,es mejor incrementar los intervalos entre muestreos para incluir un n meroadecuado de muestras en cada ) Objetivos espec ficos. Debe decidirse cu les enfermedades deben vigilarsesiguiendo los objetivos econ micos de la empresa. La respuesta a lasvacunaciones es importante pero no debe olvidarse que una vez evaluada larespuesta a las vacunas y vacunaci n deja de ser necesario el muestreo constantey excesivo. Existen algunas enfermedades que generalmente no son nocivas enforma inmediata o directa para las aves pero representan un problema comercial ode salud p blica y tambi n es necesario considerarlas en los programas devigilancia y en diagn n y mantenimiento de una seroteca.

10 La nica manera de evaluar muestrasbiol gicas en forma retrospectiva es mediante el almacenamiento en congelaci n demuestras de sueros. Existe un n mero importante de enfermedades poco comunes oex ticas que en ocasiones desear amos evaluar pero esto no es siempre posible porrestricciones econ micas o log sticas. El contar con un n mero limitado pero estrat gicode sueros almacenados en congelaci n (especialmente de reproductoras y abuelas o delotes de aves con problemas que no ha sido posible aclarar) nos proporciona laposibilidad de eventualmente documentar la seroconversi n a ciertas enfermedades.


Related search queries