Example: confidence

La lectura y la escritura en los procesos de …

la lectura y la escritura en los procesos de apropiaci n y producci n de conocimientoEste trabajo ha sido tomado de las Memorias del Congreso Internacional lectura 2009: Para leer el XXI Mar a Gladys Barrios Universidad del Tolima, ColombiaIntroducci nEn Colombia existe un marcado desequilibrio en el nivel de producci n de ciencia y tecnolog a, no s lo entre las propias universidades, sino adem s entre regiones como es el caso del departamento del Tolima. Para superar estos desequilibrios, que se expresan como inequidad en las oportunidades de formaci n, y como desigualdad en las oportunidades de acceso a la ciencia, se ha considerado que la formaci n en lectura y escritura como herramientas para la apropiaci n de conocimiento es una estrategia importante para el desarrollo de la investigaci n y para la superaci n del atraso notable de Colombia en ciencia y tecnolog a, dado que el joven es el prop sito y vector agente de pol ticas y acciones para la construcci n y ampliaci n de las comunidades acad j venes para la producci n de conocimiento en la universidad, hacer de la docencia una investigaci n formativa y garantizar la vinculaci n efectiva de los j venes en las redes de producci n de ciencia se presentan hoy como un componente prioritario para el desarrollo desequilibrio regional respecto a la producci n

La lectura y la escritura en los procesos de apropiación y producción de conocimiento Este trabajo ha sido tomado de las Memorias del Congreso Internacional Lectura

Tags:

  Lecturas, La lectura

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of La lectura y la escritura en los procesos de …

1 la lectura y la escritura en los procesos de apropiaci n y producci n de conocimientoEste trabajo ha sido tomado de las Memorias del Congreso Internacional lectura 2009: Para leer el XXI Mar a Gladys Barrios Universidad del Tolima, ColombiaIntroducci nEn Colombia existe un marcado desequilibrio en el nivel de producci n de ciencia y tecnolog a, no s lo entre las propias universidades, sino adem s entre regiones como es el caso del departamento del Tolima. Para superar estos desequilibrios, que se expresan como inequidad en las oportunidades de formaci n, y como desigualdad en las oportunidades de acceso a la ciencia, se ha considerado que la formaci n en lectura y escritura como herramientas para la apropiaci n de conocimiento es una estrategia importante para el desarrollo de la investigaci n y para la superaci n del atraso notable de Colombia en ciencia y tecnolog a, dado que el joven es el prop sito y vector agente de pol ticas y acciones para la construcci n y ampliaci n de las comunidades acad j venes para la producci n de conocimiento en la universidad.

2 Hacer de la docencia una investigaci n formativa y garantizar la vinculaci n efectiva de los j venes en las redes de producci n de ciencia se presentan hoy como un componente prioritario para el desarrollo desequilibrio regional respecto a la producci n de conocimiento pone de manifiesto el grave atraso de regiones como el Tolima, porque a pesar de que existen 16 Instituciones de Educaci n Superior, hay indicadores muy bajos en producci n de conocimiento. Los datos de la actividad cient fica disponibles hoy en Colombia muestran diferencias marcadas entre las universidades, las regiones y los grupos de investigaci n. Precisamente en Colombia se viene abriendo un debate importante desde lo acad mico y administrativo alrededor del tema, debate que centra la discusi n en aspectos como la formaci n para la producci n de conocimiento, entendida como las condiciones necesarias o acciones estrat gicas para el avance de la ciencia y la tecnolog a al servicio del desarrollo el sistema educativo colombiano se ha configurado el tema cient fico como una prioridad educativa.

3 Esto ha promovido una gran movilizaci n para adecuar diferentes estructuras que buscan incrementar su capacidad cient fica. No obstante, esta movilizaci n se da en diferentes grados de prioridad y ha modificado de manera diferencial el propio valor de una educaci n m s orientada a la construcci n del conocimiento y a la formaci n de los j venes en temas cient implica asumir la escritura como un problema interno de la ciencia, es decir que trabajar alrededor de la producci n de conocimiento requiere formar a los licenciados en educaci n en la escritura , desde las propias disciplinas como una forma de incorporar el pensamiento en la producci n de formaci n de maestros espec ficamente tendr que asumir el reto de potenciar aprendices en escritura , que lleven a las aulas unas nuevas formas de trabajo con el conocimiento y la conocimiento y la cienciaEl conocimiento surge de intereses y necesidades de grupos de personas y de comunidades.

4 En su g nesis y desarrollo debe contar con una comunidad que lo haga posible y que est en capacidad de legitimarlo. As , el conocimiento debe ser comprendido en una dimensi n compleja de la sociedad y m s, como un mecanismo de interacci n para el contexto aqu empleado, que como un acervo o c mulo de campos sem nticos sobre determinados fen menos cient capacidad, el conocimiento es din mico, incompleto y problem tico; se transfiere de una unidad de comunicaci n social a otra, bajo la expectativa de una retroalimentaci n o respuesta en cuyos flujos de movimiento se transforma, se ampl a o desvirt a; se reconfigura constantemente de acuerdo con el entorno de interacci n y el conjunto de circunstancias en que se inscribe. En toda acci n humana subyace un sentido, de acuerdo con la interpretaci n del mismo; es un mecanismo cultural espont neo pero normativizado que permite la coordinaci n de las acciones en los distintos especie humana ha construido diversas formas de conocimiento como consecuencia de su actividad pr ctica.

5 Gran parte se logra a trav s de la experiencia, de la vivencia inmediata denominada saber pr ctico o sentido com n. Con este conocimiento actuamos en situaciones corrientes pero que denotan una alta complejidad dado su propio partir de la inteligencia pr ctica, las personas adquirieron desde antes de los inicios de la civilizaci n moderna una gran cantidad de informaci n acerca de su medio inmediato. Aprendieron a reconocer los alimentos, el uso del fuego, el arte de la agricultura, la habilidad para transformar las materias primas en refugios, vestidos y utensilios, as como las formas de comunicaci n y de gobernarse y, lo m s importante, aprendieron a tener conciencia, memoria y registro de todos esos seres humanos, a diferencia de otras especies, han tenido que transformar la naturaleza para satisfacer sus necesidades. En ese proceso de transformaci n han modificado su conocimiento acerca de lo que les rodea y han creado nuevas necesidades, con lo cual avanzan cada vez m s en los procesos de conocimiento.

6 El repertorio de caracter sticas ordinarias de los individuos para resolver sus problemas y las estrategias de conocimiento son una muestra de la capacidad de conocer, presente en todas las pocas y culturas. De ah que el origen y el producto del conocimiento sean sociales y est n insertos en la cultura. Por ejemplo, para los egipcios el conocimiento revest a car cter esot rico y a l ten an acceso s lo los iniciados. En la Edad Media, el saber biom dico contenido en el yoga o en las pr cticas de acupuntura de la cultura china, se representaba bajo la forma de s mbolos m elaboraci n intelectual de los hombres -producto de su conciencia y de la actividad conjunta de los individuos- surge como una forma de interacci n mutua que se complementa y humaniza a la vez, por la interacci n y la producci n el desarrollo hist rico del pensamiento han surgido distintas escuelas que reflexionan sobre la posibilidad del conocimiento, su origen y su objeto, y llegan a diferenciar un conocimiento cient fico de uno cotidiano o de sentido com n.

7 Sin embargo, cada vez es m s problem tico encontrar una l nea de demarcaci n metodol gica que separe lo cient fico de lo no cient fico (Heller, 1992).Concepto de cultura, conocimiento, realidadEl conocimiento depende de la cultura. La cultura representa un sistema de concepciones que se transmite a partir de formas simb licas mediante las cuales los hombres comunican sus conocimientos y sus actitudes frente a la vida. Se concibe la g nesis de cualquier conocimiento como un proceso complejo, de construcci n de significados, mediado por la cultura, el contexto socio-hist rico, las nociones y los modelos de los establecer la relaci n entre cultura y conocimiento se parte de una aproximaci n al concepto de cultura formulado por Elkana (1983), quien considera que estos conceptos se pueden agrupar en dos. Los que asumen la cultura como una suma de diferentes visiones: la religiosa, la cient fica, la pol tica, la art stica; esta perspectiva pretende ser totalizante.

8 En el otro grupo est n los que sostienen que la cultura es una forma de interpretaci n determinada, en la que las diferentes interpretaciones dan como resultado un entramado complejo y multilateral, pero no totalizante. Elkana (1983), que se identifica con el segundo grupo, sostiene que el entramado cultural da significaciones particulares y es el aspecto diferenciador de las sociedades. Al respecto, plantea que ya no se conciben unas sociedades iguales a otras, puesto que la cultura les confiere identidad espec que la cultura est constituida por un sistema de signos interpretables en interacci n como conductas, procesos y acciones sociales, estas ltimas constituyen los signos observables de los entramados de significaci n. Geertz (1986: 26) afirma al respecto que la "cultura es p blica porque la significaci n tambi n lo es". Consiste, por lo tanto, en estructuras de significaci n socialmente establecidas, en virtud de las cuales la gente hace cosas, como por ejemplo, las se ales de conspiraci n y la manera como se adhiere a este sentido, las fuentes de significaci n con las cuales las personas interpretan los discursos se han constituido mediante una interacci n de diferentes dimensiones como la ciencia, la ideolog a, el mito, la religi n, entre otras.

9 Todas ellas son formas del discurso humano que se han legitimado mediante modelos de juicios p blicos hist ricamente s, seg n Elkana (1983), en las culturas existen unos modelos de juicio m s arraigados que otros; por ejemplo, en la cultura occidental predomina la dimensi n cient fica, surgiendo as la relaci n cultura-conocimiento, que se traslada al mbito escolar como instituci n encargada de transmitir el legado cultura, entonces, se entiende como un entramado de significaciones, tejido como urdimbre por los hombres que dan sentido y significado a lo que ellos hacen. La existencia de este entramado es s lo posible mediante la relaci n intersubjetiva; de ella se deriva la vida social e individual, en ella se aprenden a compartir los significados de una cultura dada. La cultura desde sus diferentes perspectivas permite la construcci n de formas de ver el mundo y la sociedad.

10 Estas formas de ver van desde la esfera de sentido com n hasta la religiosa, pasando por el mito, el arte, la (1986: 91) lo expresa de la siguiente manera: "Una perspectiva es un modo de ver en el sentido amplio en el que significa 'discernir', 'comprender' o 'captar'. Se trata de una manera particular de concebir el mundo, como cuando hablamos de una perspectiva hist rica, cient fica, est tica, de sentido com n o hasta las singulares perspectivas que se presentan en los sue os y alucinaciones". Pero estas formas de ver y captar el mundo no s lo tienen repercusiones en las concepciones y el conocimiento, sino tambi n en los estados de nimo y en las formas de actuar de los n a un concepto de conocimiento. La variaci n de los nfasis en la relaci n sujeto-objeto radica no en la desaparici n de la relaci n, sino en una reconceptualizaci n de los sujetos. En el caso del sujeto, ste ya no se concibe sin la existencia de otros sujetos que, adem s, no son independientes los unos de los otros.


Related search queries