Example: quiz answers

La violencia entre iguales en la adolescencia y su ...

Incidencia y escenarios de la violencia entre iguales La mayor a de los estudios realizados en las dos ltimas d -cadas sobre la violencia entre iguales en la adolescencia se hanconcentrado en la que se produce en la escuela y en torno a unade sus principales modalidades, a la que se ha denominado conel t rmino ingl s bullyng, derivado de bull, mat n) y reflejanque dicha violencia : 1) suele incluir conductas de diversa natu-raleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones f sicas, ais-lamiento sistem tico, insultos); 2) tiende a originar problemasque se repiten y prolongan durante cierto tiempo; 3) supone unabuso de poder, al estar provocada por un alumno (el mat n),apoyado generalmente en un grupo, contra una v ctima que seencuentra indefensa, que no puede por s misma salir de esta si-tuaci n; 4) y se mantiene debido a la ignorancia o pasividad delas personas que rodean a los agresores y a las v ctimas sin in-tervenir directamente.

démico desde las primeras etapas educativas, y favorecer la iden-tificación de los adolescentes con los valores de respeto mutuo, empatía y no violencia

Tags:

  Violencia, En la, La violencia

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of La violencia entre iguales en la adolescencia y su ...

1 Incidencia y escenarios de la violencia entre iguales La mayor a de los estudios realizados en las dos ltimas d -cadas sobre la violencia entre iguales en la adolescencia se hanconcentrado en la que se produce en la escuela y en torno a unade sus principales modalidades, a la que se ha denominado conel t rmino ingl s bullyng, derivado de bull, mat n) y reflejanque dicha violencia : 1) suele incluir conductas de diversa natu-raleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones f sicas, ais-lamiento sistem tico, insultos); 2) tiende a originar problemasque se repiten y prolongan durante cierto tiempo; 3) supone unabuso de poder, al estar provocada por un alumno (el mat n),apoyado generalmente en un grupo, contra una v ctima que seencuentra indefensa, que no puede por s misma salir de esta si-tuaci n; 4) y se mantiene debido a la ignorancia o pasividad delas personas que rodean a los agresores y a las v ctimas sin in-tervenir directamente.

2 La mayor a de las investigaciones sobre acoso entre escolaresse han realizado desde una perspectiva descriptiva, buscando co-nocer la incidencia del problema, as como las caracter sticas delos individuos que intervienen como agresores o como v el pionero estudio realizado por Olweus a escala nacional enNoruega en 1983, se concluye que la violencia entre escolaresafecta directamente al 15% de los alumnos de primaria y secun-daria. En contra de lo que suele creerse, las agresiones se produ-cen con mucha mayor frecuencia dentro de la escuela que en elcamino entre dicho contexto y el familiar. No se observan dife-rencias asociadas al tama o de la escuela ni al de las aulas (Ol-weus, 1993). La serie de investigaciones dirigida en el Reino Unido porSmith refleja que el porcentaje de los escolares que se reconocencomo v ctima se sit a entre el 20% y el 10% (Smith, Talamelli,Cowie, Naylor y Chauhan, 2004) y como agresor entre el 10% yel 4% (Smith y Sharp, 1994).

3 Observ ndose tambi n que la fre-cuencia con la que se produce dicho problema al ir o venir de ca-sa al colegio es menos de la mitad de la que se produce dentro dela escuela. la violencia entre iguales en la adolescencia y su prevenci ndesde la escuelaMar a Jos D az-Aguado Jal nUniversidad Complutense de MadridEn este art culo se analizan, desde una perspectiva ecol gica, los principales resultados obtenidos enlas investigaciones sobre violencia entre adolescentes: incidencia, caracter sticas de agresores y v cti-mas, diferencias en funci n de la edad y el g nero, prestando una especial atenci n a la serie de estu-dios1que su autora ha dirigido con 826 adolescentes sobre las condiciones de riesgo y protecci n dela violencia que sufren, ejercen u observan, en la escuela y en el ocio. A partir de los cuales se propo-ne desarrollar la prevenci n integrando caracter sticas de los programas espec ficos contra el acosodesde una perspectiva m s amplia, que permita superar las contradicciones m s habituales y rechazartodo tipo de violencia , as como el modelo de dominio-sumisi n en el que se basa.

4 Y se destacan, co-mo componentes clave para la prevenci n: el desarrollo de la cooperaci n a m ltiples niveles y el cu-rr culum de la no- violencia . Los resultados obtenidos en un programa evaluado con 783 adolescentesconfirman la eficacia y viabilidad de dichos componentes. The violence between adolescents and its prevention from school. This article analyses, from an eco-logical perspective, the main results obtained in investigations concerning violence between adoles-cents: prevalence, characteristics of aggressors and victims, and age and gender related differences,with a special emphasis on the series of studies that the author has directed with 826 adolescents con-cerned with the conditions of risk and protection with respect to the violence that they suffer, employor observe, in school and in leisure. Based on the results of these studies, the development of preven-tion is proposed, integrating characteristics of specific anti-bullying programs from a wider perspecti-ve, which overcomes the usual contradictions and rejects all forms of violence, along with the domi-nance-submission model on which it is based.

5 Emphasis is placed on the following key componentsfor prevention: the development of multiple-level cooperation and a no-violence curriculum. The re-sults obtained from a program assessed with 783 adolescents confirm the effectiveness and viability ofthe aforementioned recepci n: 15/2/05 Fecha aceptaci n: 31/5/05 Correspondencia: Mar a Jos D az-Aguado Jal nFacultad de Psicolog aUniversidad Complutense de Madrid28223 Madrid (Spain)E-mail: 2005. Vol. 17, n 4, pp. 549-558 ISSN 0214 - 9915 CODEN 2005 PsicothemaEn el estudio realizado para el Defensor del Pueblo (2000) enla Educaci n Secundaria Obligatoria en Espa a, se observa que sereconoce como v ctima de insultos un 33,8%, de agresiones f sicasun 4,1, y de amenazas con armas un 0,7%. Y como agresores: un40,9% en insultar; un 6,6% en agresiones f sicas, y un 0,3% enamenazar con armas. El patio del recreo es el escenario m s fre-cuente para las agresiones f sicas y la exclusi n directa, mientrasque los insultos, los motes y las agresiones a las propiedades seproducen con mayor frecuencia en el aula.

6 No se observan dife-rencias significativas entre escuelas p blicas y privadas respecto aeste de los objetivos del estudio que hemos llevado a cabo(D az-Aguado, Mart nez Arias y Mart n Seoane, 2004) en 12centros de Secundaria de la Comunidad de Madrid, con 826adolescentes, de edades comprendidas entre los 13 y los 20 a osy una edad media de 15,44 a os) es comparar la violencia entreiguales en los dos contextos m s relevantes respecto a este pro-blema: la escuela y el ocio. entre sus principales resultados ca-be destacar que en el ocio los adolescentes declaran vivir me-nos situaciones de agresi n entre iguales que en la escuela, conla excepci n de las coacciones con amenazas o con armas, enlas que sucede lo contrario. Las frecuentes situaciones de ex-clusi n y humillaci n que se producen en la escuela parecen es-tar en el origen de la orientaci n a la violencia de los adoles-centes que la ejercen en ambos contextos.

7 Al intentardiferenciar, a trav s de an lisis de cluster, tipos de adolescentesrespecto a su participaci n en situaciones de violencia se detec-tan tres situaciones: 1) La de la mayor a (80,5%), sin problemas significativos deviolencia en ninguno de los dos ) La del problema m s frecuente (el 16,1%), el de los que ex-cluyen y agreden a los dem s tanto en la escuela como enel ) Y la del problema m s grave, compuesto por un 3,4% delos evaluados, que sufren un poco m s que los dem s si-tuaciones de victimizaci n en la escuela, recurren con mu-cha m s frecuencia en ambos contextos a todas las formasde agresi n, y reciben en el ocio muchas m s agresiones ensus formas m s graves; situaci n que probablemente coin-cida con la de los j venes que se identifican con la violen-cia y tienden a relacionarse con otros adolescentes de iden-tidad similar. A partir de estos y otros estudios destinados a estimar la inci-dencia del bullying se deduce que:1) Se trata de un fen meno que parece formar parte habitualde la cultura escolar tradicional, puesto que a lo largo de suvida en la escuela todos los alumnos parecen tener contac-to con l, como v ctimas, agresores o espectadores (la si-tuaci n m s frecuente).

8 2) Dar a conocer al conjunto de la sociedad la informaci nsobre la incidencia de la violencia entre escolares es unpaso fundamental para romper la tradicional conspira-ci n del silencio que ha existido hacia este problema, su-perando la frecuente tendencia que llevaba a tambi n es preciso evitar la tendencia contraria,la de exagerar su incidencia, transmitiendo una visi n de-formada de la escuela actual como un escenario perma-nente de perfil de los agresores y el modelo dominio-sumisi n Caracter sticas de los agresoresEntre las caracter sticas observadas con m s frecuencia en losagresores destacan las siguientes (Olweus, 1993; Pellegrini, Barti-ni y Brooks, 1999; Salmivalli et al, 1996; Schwartz, Dodge, Pettity Bates, 1997): una situaci n social negativa, aunque tienen algu-nos amigos que les siguen en su conducta violenta; una acentuadatendencia a abusar de su fuerza (suelen ser f sicamente m s fuer-tes que los dem s); son impulsivos, con escasas habilidades socia-les, baja tolerancia a la frustraci n, dificultad para cumplir nor-mas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento,problemas que se incrementan con la edad; tienen dificultad de au-tocr tica; en relaci n a lo cual cabe considerar el hecho observadoen varias investigaciones al intentar evaluar la autoestima de losagresores, y encontrarla media o incluso alta.

9 entre los principalesantecedentes familiares suelen destacarse: la ausencia de una rela-ci n afectiva c lida y segura por parte de los padres, y especial-mente por parte de la madre, que manifiesta actitudes negativas oescasa disponibilidad para atender al ni o; y fuertes dificultadespara ense ar a respetar l mites, combinando la permisividad anteconductas antisociales con el frecuente empleo de m todos coer-citivos autoritarios, utilizando en muchos casos el castigo f sico. En el estudio que hemos realizado con adolescentes (D az-Aguado, Mart nez Arias y Mart n Seoane, 2004) tambi n se refle-ja que los agresores tienen menor disponibilidad de estrategias noviolentas de resoluci n de conflictos, detectando adem s las si-guientes carencias en torno a las cuales convendr a orientar tam-bi n la prevenci n de este problema: 1) Est n m s de acuerdo con las creencias que llevan a justi-ficar la violencia y la intolerancia en distinto tipo de rela-ciones, incluidas las relaciones entre iguales , manifest n-dose tambi n como m s racistas, xen fobos y sexistas.

10 Esdecir, que tienden a identificarse con un modelo social ba-sado en el dominio y la sumisi n. 2) Tienen dificultades para ponerse en el lugar de los dem razonamiento moral es m s primitivo que el de sus com-pa eros, siendo m s frecuente entre los agresores la identi-ficaci n de la justicia con hacer a los dem s lo que te ha-cen a ti o crees que te hacen , orientaci n que puedeexplicar su tendencia a vengar reales o supuestas se identifican con una serie de conceptos estrechamenterelacionados con el acoso escolar, como los de chivato ycobarde, que utilizan para justificarlo y mantener la cons-piraci n del silencio que lo perpet a. 3) Est n menos satisfechos que los dem s con su aprendizaje es-colar y con las relaciones que establecen con los profesores. 4) Son percibidos por sus compa eros como intolerantes y arro-gantes, y al mismo como que se sienten fracasados. El con-junto de las caracter sticas en las que destacan sugiere quecuentan con iguales que les siguen en sus agresiones, for-mando grupos con disposici n a la violencia , en los que seintegrar an individuos que han tenido pocas oportunidadesanteriores de protagonismo positivo en el sistema prevenci n y el tratamiento de la agresi nLos resultados expuestos ponen de manifiesto la importanciaque tiene erradicar situaciones de exclusi n del protagonismo aca-MAR A JOS D AZ-AGUADO JAL N550d mico desde las primeras etapas educativas, y favorecer la iden-tificaci n de los adolescentes con los valores de respeto mutuo,empat a y no violencia , para prevenir el acoso.


Related search queries