Example: biology

Los Métodos de Enseñanza de Lenguas y las ... - …

Los m todos de ense anza de Lenguas y las teor as de aprendizaje Francisco Luis Hern ndez Reinoso Universidad de Pinar del R o, Cuba Resumen Este trabajo intenta precisar las contribuciones de la psicolog a a la ense anza de Lenguas a partir del an lisis de sus m todos de ense anza m s reconocido, destacando en ellos como una u otra visi n del aprendizaje concretada en procedimientos tiene sus antecedentes en aproximaciones te ricas de la psicolog a al aprendizaje de Lenguas en particular o al aprendizaje en general. La idea de este trabajo surge al leer a Carroll (1966:104, citado por Donough 1989), cuando plantea: "D jenme aclarar que ni la teor a de los h bitos del audio-lingualismo, ni la teor a del aprendizaje del c digo-cognitivo, est n estrechamente vinculadas a cualquier teor a de aprendizaje contempor nea. La teor a de formaci n de h bitos del audio-lingualismo tiene una vaga semejanza a la visi n primitiva de la teor a de asociaci n de Thomdike, mientras la teor a del c digo-cognitivo es reminiscente de los movimientos geltaltistas contempor neos de la psicolog a que enfatizan la importancia de percibir la estructura de lo que va a ser aprendido, sin creer realmente en tales movi- mientos".

gramaticales, y como vía óptima de llegar al dominio de la lengua en general. Para los seguidores de este método la mejor vía para decir una oración en la lengua extranjera

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Los Métodos de Enseñanza de Lenguas y las ... - …

1 Los m todos de ense anza de Lenguas y las teor as de aprendizaje Francisco Luis Hern ndez Reinoso Universidad de Pinar del R o, Cuba Resumen Este trabajo intenta precisar las contribuciones de la psicolog a a la ense anza de Lenguas a partir del an lisis de sus m todos de ense anza m s reconocido, destacando en ellos como una u otra visi n del aprendizaje concretada en procedimientos tiene sus antecedentes en aproximaciones te ricas de la psicolog a al aprendizaje de Lenguas en particular o al aprendizaje en general. La idea de este trabajo surge al leer a Carroll (1966:104, citado por Donough 1989), cuando plantea: "D jenme aclarar que ni la teor a de los h bitos del audio-lingualismo, ni la teor a del aprendizaje del c digo-cognitivo, est n estrechamente vinculadas a cualquier teor a de aprendizaje contempor nea. La teor a de formaci n de h bitos del audio-lingualismo tiene una vaga semejanza a la visi n primitiva de la teor a de asociaci n de Thomdike, mientras la teor a del c digo-cognitivo es reminiscente de los movimientos geltaltistas contempor neos de la psicolog a que enfatizan la importancia de percibir la estructura de lo que va a ser aprendido, sin creer realmente en tales movi- mientos".

2 Ante esta situaci n me surge la duda de cu nto realmente ha contribuido la psicolog a a la ense anza de Lenguas y me presto a la tarea de hurgar en la literatura especializada en la ense anza de Lenguas en busca de precisiones y de consenso. Si de aclaraciones se trata, es indudable que debo acudir a la revisi n de los m todos de ense anza de Lenguas y buscar dentro de sus concepciones te ricas las nociones que debe a la psicolog a, y destacarlas como una forma de hacer justicia. Tradicionalmente, en este campo se ha conocido como m todo a un cuerpo de teor a verificado cient ficamente o una serie de procedimientos, medios generales o t cnicas usadas de forma sistem tica para lograr un objetivo. Tambi n se le refiere como un conjunto de acciones dirigido por el profesor y con la finalidad de organizar la actividad cognoscitiva y pr ctica de los estudiantes en la consecuci n de la meta. El Los m todos de ense anza de Lenguas y las teor as de aprendizaje Francisco Luis Hern ndez Reinoso, pp.

3 141-153. Encuentro. Revista de investigaci n e innovaci n en la clase de idiomas, 11, 1999-2000. Longman Dictionary of Language Teaching and Applied Linguistics, en su edici n de 1997, define al m todo como una forma de ense ar una lengua que se basa en principios y procedimientos sistematizados que a su vez representan la concepci n de c mo la lengua es ense ada y aprendida. Seg n el Longman Dictionary, los m todos difieren unos de otros en su concepci n sobre la naturaleza del lenguaje y su aprendizaje, en los prop sitos y objetivos de ense anza, en el tipo de programa que promueve, las t cnicas y procedimientos que recomienda y el papel que le asignan al profesor, a los aprendices y a los materiales instructivos. En la ense anza de Lenguas se distinguen entre m todos generales y espec ficos, tradicionales y contempor neos; m s sin hacer v lidas estas distinciones -entre otras razones por vagas e imprecisas-, la literatura ha documentado un sinn mero de m to- dos que ha clasificado de acuerdo a: categor as l gicas (s ntesis, an lisis, inducci n, deducci n); el aspecto de la lengua en el que centra su atenci n (gramatical-l xico, fon tico, etc.)

4 ; las habilidades que se entrenan (traducci n, oral, escrito, de lectura);. la teor a base ling stica o psicol gica del aprendizaje en la que se apoya (consciente, sugestop dico, estructural, etc.) y tambi n se les llama de acuerdo a su inventor o figura m s prominente (el m todo de Comenius, Gouin, Berlitz, Palmer, Lozano, Jorr n, etc.). Claro, que tambi n ser a necesario distinguir entre los m todos dise ados para ense ar la lengua materna (m todo auditivo, alfab tico o f nico, ling stico, de la oraci n, de la palabra, de la vista, etc.) y aquellos dise ados o utilizados particularmente para ense ar Lenguas extranjeras o segundas Lenguas (m todo de lectura, TPR o respuesta f sica total, audiovisual, etc.) que en ocasiones se confunden. Dada esta situaci n, consideramos m s pr ctico analizar tan solo aquellos que han tenido una larga historia de influencias en la ense anza de Lenguas extranjeras y que a n mantienen vivas sus ra ces en los m todos contempor neos.

5 1. El m todo Gram tica-Traducci n (G-T). Este es el m s viejo y ortodoxo de los m todos de ense anza de Lenguas que rein . durante el siglo XVIII y parte del XIX, y debe su origen a las escuelas de lat n donde fue ampliamente usado para ense ar las Lenguas "cl sicas" (Lat n y Griego) aunque m s tarde se utiliz tambi n para ense ar algunas Lenguas modernas (Franc s, Alem n e Ingl s). En l se le presta atenci n a la asimilaci n de reglas gramaticales, para ello se auxiliaba de la presentaci n de una regla, el estudio de una lista de vocabulario y la ejecuci n de ejercicios de traducci n. La traducci n de una lengua a la otra serv a como t cnica principal para explicar las nuevas palabras, las formas y estructuras 142. gramaticales, y como v a ptima de llegar al dominio de la lengua en general. Para los seguidores de este m todo la mejor v a para decir una oraci n en la lengua extranjera (LE), era comenzar una oraci n en la lengua materna (LM), analizar sus componentes gramaticales y luego encontrar sus equivalentes en la LE.

6 Dicho an lisis se hac a en t rminos de la gram tica de la (LM) a partir del principio err neo de que los patrones gramaticales son universales y pueden, por tanto, pasar de una lengua a la otra. Las explicaciones se hac an en lengua materna desaprovech ndose la oportunidad de desarrollar h bitos auditivos y orales y de estimular el pensamiento en la lengua extranjera (Antich, 1986); no obstante, aqu se exig a tremendamente de la memoria pues hab a que recitar todos los patrones estructurales y aprender cientos de miles de palabras as como oraciones no naturales y descontextualizadas con el prop sito de entrenar y desarrollar habilidades. Una sola mirada al almanaque nos deja saber que la influencia de la psicolog a (hablando en t rminos de teor as del aprendizaje propiamente dichas) no se hizo sentir. Sin embargo, no se descarta la influencia de nociones m s o menos intuitivas pertenecientes a teor as que conformaban la protopsicolog a, como la psicolog a de las facultades mencionadas por Carroll (1966).

7 Citado por Donough (1989). 2. El m todo Directo El m todo directo (muy popular al final del siglo XIX y principios del XX) surge como una reacci n al G-T y deviene hijo menor de los m todos pr cticos; dentro de los que se destacan: el m todo natural; el psicol gico; el fon tico; y el de lectura. Es innegable que el acelerado crecimiento industrial, la intemacionalizaci n del comercio y la expansi n colonial constituyeron pre-requisitos de su surgimiento. Se le llama m todo directo porque trata de establecer una conexi n directa entre la palabra extranjera y la realidad a la que esta denomina; en otras palabras, asociar las formas del habla con las acciones, objetos, gestos y situaciones, sin la ayuda de la lengua materna (LM). Aqu . el profesor repite una palabra apuntando al objeto que esta denota y lo hace tantas veces como sea necesario hasta que el estudiante la pueda reproducir. Este m todo centr su atenci n en el desarrollo de las 4 habilidades, comenzando por las orales, donde la expresi n oral se convierte en la habilidad b sica.

8 Se ignora la existencia de la (LM), asumiendo que el aprendizaje de la (LE) y la (LM) constituyen procesos similares, solo que comenzados en diferentes edades. Se elimina la traducci n como procedimiento de ense anza, otro tanto as le pasa a la lectura; estimula la ense anza inductiva de la gram tica y el uso de los medios visuales, ejercicios orales 143. y escritos. Se evitan los errores a toda costa, asumiendo que un error genera un h bito incorrecto. Existen criterios de que este m todo estimul la curiosidad de los apren- dices por aprender y progresar. Tambi n se dice que con l se puede aprender en 200. horas (Pekelis 1987). Sobre este m todo se dice que la pedagog a, la ling stica y la psicolog a aperceptiva, jugaron en l un papel singular y que el mismo dio origen a m ltiples variantes. Pero que fue entre las dos guerras mundiales que se revivieron sus principales principios y se llevaron a cabo estudios de experimentaci n con los nuevos descubrimientos de la ling stica (Ferdinand de Saussure) y de la psicolog a (Thomdike).

9 Entonces se puede hablar de la influencia del conductismo ortodoxo y otras psicolog as que ayudaron a esclarecer que el aprendizaje de Lenguas es una acti- vidad psicol gica m s que l gica donde existe la necesidad de despertarle y sostener el inter s de los estudiantes. Hablamos de conductismo ortodoxo y la presencia de la estimulaci n como v a para elicitar una reacci n verbal en los aprendices y el cuidado en no formar h bitos incorrectos nos sirven como elementos para confirmar nuestra tesis. 3. El m todo Audio-lingual Este m todo, que tambi n se le conoce como aural-oral y mim-mem, data de la segunda guerra mundial. La expansi n del imperialismo, necesidades pol ticas y estrat gicas, as como los xitos en la investigaci n aceleran el desarrollo de esta metodolog a (heredera incuestionable del m todo directo). En l se le da prioridad a la lengua hablada (expresi n oral y audici n). consider ndola como un sistema de sonidos usado para la comunicaci n social.

10 Se busca la correcci n ling stica y se trata de que el individuo aprenda el nuevo vocabulario por asociaci n de la palabra hablada y la imagen visual, fundamentalmente mediante la repetici n. Hace mucho nfasis en ejercicios mec nicos y de imitaci n de patrones nativos para lo cual se usan medios tecnol gicos avanzados (audio- gram fonos, grabadoras) y una gu a de estudio bien detallada que modele todos las posibles situaciones donde el individuo deba usar la lengua para que le sirva de ejemplo; toda esto a fin de lograr un modelo lo m s preciso posible. Es evidente la presencia de Skinner y el neo-conductismo, en tanto se trata al lenguaje como un conjunto de h bitos y como una forma de conducta social, una forma de reacci n del organismo ante el medio. No se le da importancia a la parte racional y consciente del aprendizaje. A pesar de estas deficiencias, aqu ya se habla de una 144. teor a de aprendizaje coherente que triunf en determinados contextos; particularmente con los militares.