Example: bachelor of science

MANUAL PRÁCTICO DE OBESIDAD EN EL ADULTO

M A N U A L. MANUAL PR CTICO DE. OBESIDAD EN EL ADULTO . Atenci n Primaria MANUAL PR CTICO. DE OBESIDAD . EN EL ADULTO . Atenci n Primaria Coordinadoras: 2009 Lic. Nta. Mercedes Delbono (a). Dra. Y nica Chaftare (b). Autores: Mercedes Delbono Lic. Nta.(a). Y nica Chaftare Dra.(b). Luc a P rez Lic. Nta.(c). Ra l Pisabarro Dr.(d). Sonia Nigro Lic. Nta.(e). Ernesto Irraz bal Dr.(f). Carlos Berm dez Dr. (g). a) Lic. Nta. Presidenta de Sociedad Uruguaya para el Estudio de la OBESIDAD (SUEO). b) Vicepresidenta de SUEO, M dica endocrin lo- ga, ex asistente de la C tedra de Endocrinolog a y Metabolismo, vicepresidenta de SUEO. c) Lic. Nta. ex Presidenta de SUEO. d) M dico endocrin logo, internista, ex profe- sor agregado de la C tedra de Endocrinolog a y Metabolismo, prof.

mayores problemas de salud pública, afectando a países desarrollados como en vías de desa-rrollo. Constituye una condición fisiopatológica caracterizada por un exceso de grasa corporal, que ... de riesgo para síndrome metabólico de acuerdo con la medida de la cintura, y en las mujeres 32%, entre los 36 y los 45 años, en el hombre 46% y ...

Tags:

  Ased, Rrollo, De desa rrollo

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of MANUAL PRÁCTICO DE OBESIDAD EN EL ADULTO

1 M A N U A L. MANUAL PR CTICO DE. OBESIDAD EN EL ADULTO . Atenci n Primaria MANUAL PR CTICO. DE OBESIDAD . EN EL ADULTO . Atenci n Primaria Coordinadoras: 2009 Lic. Nta. Mercedes Delbono (a). Dra. Y nica Chaftare (b). Autores: Mercedes Delbono Lic. Nta.(a). Y nica Chaftare Dra.(b). Luc a P rez Lic. Nta.(c). Ra l Pisabarro Dr.(d). Sonia Nigro Lic. Nta.(e). Ernesto Irraz bal Dr.(f). Carlos Berm dez Dr. (g). a) Lic. Nta. Presidenta de Sociedad Uruguaya para el Estudio de la OBESIDAD (SUEO). b) Vicepresidenta de SUEO, M dica endocrin lo- ga, ex asistente de la C tedra de Endocrinolog a y Metabolismo, vicepresidenta de SUEO. c) Lic. Nta. ex Presidenta de SUEO. d) M dico endocrin logo, internista, ex profe- sor agregado de la C tedra de Endocrinolog a y Metabolismo, prof.

2 Agregado de la C tedra de Medicina Interna de Cl nica M dica, del Hospital de Cl nicas, ex Presidente de SUEO. Comisi n Honoraria para la Salud e) Profesora Lic. Nta., ex Presidenta de SUEO. Cardiovascular Ley 16626. f ) M dico endocrin logo, ex profesor adjunto de Bvar. Artigas 2358 - CP 11800. la C tedra de Endocrinolog a y Metabolismo, inte- Telefax 4802715 4815929. grante de la Comisi n Directiva de SUEO. g) M dico cardi logo, integrante de la Comisi n Directiva de SUEO. Montevideo Uruguay - 2009. MANUAL PR CTICO DE. OBESIDAD EN EL ADULTO . Atenci n Primaria Comisi n Honoraria para la Salud Cardiovascular ndice por cap tulos 1/ Codificaci n 2/ Pr logo 3/ Objetivos 4/ Introducci n 5/ Epidemiolog a del sobrepeso y la OBESIDAD en el Uruguay 6/ Definici n y clasificaci n de la OBESIDAD 7/ Etiolog a de la OBESIDAD 8/ Evaluaci n de la OBESIDAD y comorbilidades 9/ Valoraci n del riesgo de morbimortalidad del paciente obeso 10 / Riesgo cardiometab lico en la OBESIDAD 11 / Criterios de intervenci n terap utica 12 / Tratamiento nutricional 13 / La actividad f sica en el tratamiento de la OBESIDAD 14 / Pautas para la prevenci n de la OBESIDAD 15 / Comentarios adicionales 1 / CODIFICACI N DE LA OBESIDAD .

3 E66 (1). 1- WHO-International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems 10th Revision Version 2007. 2 / PR LOGO. Lic. Nta. Mercedes Delbono Dra. Y nica CHaftare Este MANUAL ha sido realizado por miembros de la Comisi n Directiva de Sociedad Uruguaya para el Estudio de la OBESIDAD (SUEO), con el apoyo de la Comisi n Honoraria para la- Salud Cardiovascular. Revisado en Noviembre del 2008 por autoridades de la Comisi n Honoraria de la Salud Cardiovascular: Prof. Dr. Orestes Fiandra, Dr. Mario Zelaray n y de la Sociedad Uruguaya de Hipertensi n Arterial: Dr. Ricardo Bachmann. Este MANUAL fue elaborado en base a revisi n bibliogr fica de mayor evidencia cient fica: consensos, gu as y publicaciones a nivel internacional y nacional, desde el a o 2000 al 2008.

4 Inclusive. Se deber actualizar anualmente o ante el surgimiento de evidencia cient fica que respalde otros abordajes terap uticos. Las caracter sticas de epidemia que presenta la OBESIDAD y el aumento de la morbimortalidad que determina, enfatizan la necesidad de implementar estrategias de intervenci n en el pa- ciente obeso ADULTO , de prevenci n en los individuos adultos de mayor riesgo, no s lo en el plano individual sino tambi n en las comunidades y la poblaci n en su conjunto. Estas directivas, sobre el diagn stico y tratamiento de la OBESIDAD se elaboraron para que los profesionales de la salud (m dicos, nutricionistas, licenciados en nutrici n, entre otros) de nuestro pa s, dispongan de recomendaciones pr cticas basadas en la evidencia, para actuar con un enfoque uniforme y eficaz.

5 MANUAL DE OBESIDAD . 5. 3 / OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL. 1 Unificar estrategias de intervenci n en el individuo ADULTO obeso, basadas en la eviden- cia, a los efectos de lograr un abordaje m s eficiente de la OBESIDAD . 2 Promover en la poblaci n general un estilo de vida saludable, con el fin de disminuir la prevalencia de OBESIDAD . OBJETIVOS ESPEC FICOS. 1-1 Determinar el grado de sobrepeso y OBESIDAD que padece el paciente, distribuci n del mismo, co-morbilidades y factores de riesgo presentes. 1-2 Valoraci n del riesgo de morbilidad y mortalidad del paciente obeso. 1-3 Establecer la mejor estrategia de intervenci n terap utica adecuada a cada paciente, con inclusi n de: dietas hipocal ricas y actividad f sica apropiada a cada situaci n en particular.

6 2-1 Incentivar h bitos alimentarios adecuados y actividad f sica regular. 4 / INTRODUCCI N. Dr. Ra l Pisabarro Garc a La OBESIDAD ha sido declarada por la OMS una epidemia mundial, constituyendo uno de los mayores problemas de salud p blica, afectando a pa ses desarrollados como en v as de desa- rrollo . Constituye una condici n fisiopatol gica caracterizada por un exceso de grasa corporal, que puede determinar serios problemas en la salud y aumento de la mortalidad. Dados los cam- bios ambientales en los ltimos 50 a os: crecimiento exponencial de grandes urbes huma- nas y su estilo de vida; sedentarismo, estr s cr nico, alimentaci n rica en alimentos con alta densidad cal rica, la OBESIDAD se ha convertido en una pandemia en continuo crecimiento.

7 Si bien existen medidas espec ficas para cuantificar ste exceso de grasa corporal, remitidas a laboratorios de investigaci n, la medida cl nica ampliamente usada que tiene una buena correlaci n con la grasa corporal es el ndice de Masa Corporal (IMC). El mismo es un ndice ajustado para la poblaci n general, pero no es v lido en ciertas condiciones, por ejemplo: un MANUAL DE OBESIDAD . 6. atleta fuertemente musculado tendr un incremento de masa muscular que altera los valores del IMC. Otra medida a determinar es la grasa abdominal mediante la medida del per metro de la cintura, dos consensos para s ndrome metab lico, una condici n fuertemente vinculada (1,2). a la grasa visceral u OBESIDAD abdominal, han definido sus l mites (ATP III e IDF).

8 Nuestra poblaci n de origen mayoritariamente europeo, se adapta mejor a las medidas IDF de riesgo metab lico. Tanto el IMC como la cintura aumentan en paralelo con la edad, as como sus po- tenciales comorbilidades. (3). En la Segunda Encuesta Nacional de Sobrepeso y OBESIDAD (ENSO II, 2006) , se visualiza como aumentan las comorbilidades en directa relaci n con el aumento del IMC. La frecuencia de hipertensi n arterial demostrada es de 9% en normopeso, 30% en sobrepeso, 48% en OBESIDAD grado I y 51% en OBESIDAD grado II-III. La presencia de diabetes mellitus demostrada se detecta en de los individuos con normopeso, en sobrepeso, en OBESIDAD grado I y en OBESIDAD grado II-III.

9 La enfermedad coronaria demostrada presenta una clara correlaci n con el IMC, 5% en normopeso, 11% en individuos con sobrepeso, 13% en OBESIDAD grado I y 18% en OBESIDAD grado II-III. En el ENSO II la OBESIDAD duplica el riesgo de hemiplejia. En los individuos con normopeso se presenta en el de los entrevistados y en obesos en el Otras patolog as se asocian al incremento del IMC como la apnea de sue o y la osteoartritis. La OBESIDAD alcanza cifras epid micas en nuestro pa s y va en ascenso, constituyendo una de (3,4,5). las enfermedades que m s morbimortalidad determina a la poblaci n uruguaya . Debido a sta situaci n, es necesario poner en pr ctica, recomendaciones de acciones para prevenir y tratar la OBESIDAD , en base a estrategias m s eficaces y sostenibles a fin de abordar los crecientes retos para la salud p blica que implica esta patolog a.

10 BIBLIOGRAF A. 1 Adult Treatment Panel III (ATP III). JAMA: 2001; 285:2486-2497. 2 International Diabetes Federation (IDF). The IDF Consensus Worldwide Definition of the Metabolic Syndrome. 2005. 3 Pisabarro R, Gutierrez M, Berm dez C, Prendez D, Chaftare Y, Manfredi A, Recalde A. ENSO II, Segunda Encuesta Nacional de Sobrepeso y OBESIDAD en Adultos. Datos preliminares. 2006. 4 Pisabarro y cols. Depresi n en OBESIDAD . Abstract. Congreso Latinoamericano de OBESIDAD 2000. 5 Pisabarro R, Irrazabal E, Recalde A, ENSO I. Rev Med Uruguay, 16: 31-38, 2000. MANUAL DE OBESIDAD . 7. 5 / EPIDEMIOLOG A DEL SOBREPESO. Y LA OBESIDAD EN EL URUGUAY. Lic. Nta. Mercedes Delbono Los resultados de la encuesta ENSO I (1998), realizada en adultos entre 18 y 65 a os y m s, de- terminaron que el 51% de la poblaci n presentaba sobrepeso (IMC 25 kg/m2) y de sta cifra el 17% padec a diferentes grados de OBESIDAD (IMC 30 kg/m2).


Related search queries