Example: dental hygienist

PLANEACIÓN, ESPACIOS VERDES Y ... - Daniel Rivas

PLANEACI N, ESPACIOS VERDES Y SUSTENTABILIDAD. EN EL DISTRITO FEDERAL. Daniel Rivas Torres1. Es indiscutible la importancia de las reas VERDES en las ciudades. En M xico, espec ficamente en la capital, revisten particular inter s por las relaciones que ellas guardan con el dise o, la forma urbana y el ambiente. Adem s de sus implicaciones pol ticas, sociales, econ micas y culturales. Con sus 12,673 ha (un 20% de la superficie urbana del Distrito Federal) los ESPACIOS VERDES son un patrimonio natural muy valioso para la sustentabilidad de la capital. Las reas VERDES de la Ciudad de M xico han sido y son objeto de intervenciones de toda ndole que la mayor a de las veces no han sido atinadas, llev ndolas a su reducci n y empobrecimiento.

PLANEACIÓN, ESPACIOS VERDES Y SUSTENTABILIDAD DANIEL RIVAS TORRES 4 Los beneficios ambientales de los árboles urbanos se relacionan con la imagen de

Tags:

  Daniel, Vari, De los, Beneficios, Daniel rivas, Los beneficios

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of PLANEACIÓN, ESPACIOS VERDES Y ... - Daniel Rivas

1 PLANEACI N, ESPACIOS VERDES Y SUSTENTABILIDAD. EN EL DISTRITO FEDERAL. Daniel Rivas Torres1. Es indiscutible la importancia de las reas VERDES en las ciudades. En M xico, espec ficamente en la capital, revisten particular inter s por las relaciones que ellas guardan con el dise o, la forma urbana y el ambiente. Adem s de sus implicaciones pol ticas, sociales, econ micas y culturales. Con sus 12,673 ha (un 20% de la superficie urbana del Distrito Federal) los ESPACIOS VERDES son un patrimonio natural muy valioso para la sustentabilidad de la capital. Las reas VERDES de la Ciudad de M xico han sido y son objeto de intervenciones de toda ndole que la mayor a de las veces no han sido atinadas, llev ndolas a su reducci n y empobrecimiento.

2 Las caracter sticas de estas pr cticas hasta el momento son el desconocimiento, la descoordinaci n y la improvisaci n; la realidad es que no obedecen a programas y acciones derivados de pol ticas p blicas de planeaci n urbana. Con todo y lo anterior, hist ricamente tambi n se han dado intentos de planeaci n urbana en la Ciudad de M xico considerando a las reas VERDES , por lo que resulta importante rescatar las principales acciones, repensar la ciudad, conocer diferentes planteamientos ut picos y a la luz de los actuales conocimientos y circunstancias, analizar las posibilidades de su instrumentaci n. LOS ESPACIOS VERDES Y LA SUSTENTABILIDAD DE LA CIUDAD DE M XICO.

3 Al arribo de los espa oles la gran Tenochitl n contaba con 300,000 habitantes asentados en cinco grandes lagos interconectados por canales y calzadas que compart an una civilizaci n lacustre altamente desarrollada. Las reas VERDES se encontraban perfectamente planeadas y distribuidas en los bosques naturales circundando los lagos, diferentes tipos de jardines dentro de la traza urbana y las chinampas en la periferia2. Cada una cumpl a su funci n y estaba en armon a y equilibrio con el ambiente. 1. Por Daniel Rivas Torres. Doctorado en Dise o Urbano de la Universidad Aut noma Metropolitana-A, 2. Mart nez, Lorena, Historia de las reas VERDES urbanas de la Ciudad de M xico , En Arb rea, revista de la Asociaci n Mexicana de Arboricultura, M xico, 2000.

4 PLANEACI N, ESPACIOS VERDES Y SUSTENTABILIDAD 2. La ignorancia de los conquistadores acerca de la din mica del ecosistema lacustre en que se sustentaba la ciudad y en su af n de mantener su poder pol tico, pero ahora como la capital de la Nueva Espa a, llev a la explotaci n de los bosques aleda os, su conversi n a potreros y a la afectaci n de gran parte de los albarradones que controlaban las inundaciones. El siglo XIX. marca los inicios del M xico independiente, caracterizado por diferentes conflictos armados y por tanto la planificaci n de las reas VERDES no estuvo en la preocupaci n de los diferentes gobiernos.

5 Las reas que m s recibieron atenci n fueron la Alameda Central y el Bosque Chapultepec. Las diferentes transformaciones de la ciudad a finales del siglo XIX, llevaron a una situaci n de las reas VERDES bastante deprimente. Exist an muy pocos rboles de alineaci n, poca variabilidad en el arbolado y en general los dise os eran bastante precarios. En ese momento surge la figura de Miguel ngel de Quevedo, visionario y comprometido, este ingeniero hidr ulico realiz . varios viajes a Europa, principalmente a Francia y particip en la Gran Exposici n Universal en Par s y en el Congreso Internacional de Higiene y Urbanismo en 1900.

6 Aunque a n no se vislumbraba la grave problem tica ambiental en el sentido que ahora la padecemos, la escasez de reas VERDES ya se ve a con preocupaci n en los a os 20 del siglo pasado, al salir el pa s de la fase armada de la Revoluci n. Gerardo S nchez dice que para el arquitecto Carlos Contreras, dotar a la ciudad de ESPACIOS VERDES era imprescindible y hacia parte de su proyecto de regulaci n del crecimiento y de su visi n de planificaci n para la expansi n urbana que se avecinaba 3. El fuerte movimiento de planeaci n urbana que esos momentos se daba en Europa y los Estados Unidos, con l deres intelectuales como Olmsted y Howard, ejerci influencia notable en estos planteamientos.

7 Con este esfuerzo planificador, en 1927 se conform el Comit del plano regional de la Ciudad de M xico y sus alrededores , del que hac a parte el ingeniero Miguel ngel de Quevedo. En este sentido, el Plano Regulador del Distrito Federal de 1933 dedicaba un apartado para el sistema de parques, jardines, campos de juego, estadios, reservas forestales, cementerios y parques conmemorativos. Durante el siglo XX la Ciudad de M xico experiment un crecimiento desbordado, que ha alcanzado sus m ximos niveles en d cadas recientes y posee ahora una de las mayores concentraciones humanas del mundo. Esta explosi n demogr fica fue motivada por una intensa, 3.

8 S nchez, Gerardo, El arquitecto Carlos Contreras y la construcci n de las bases para el desenvolvimiento de la ciudad de M xico . Los a os 1925 a 1934, En Dise o en S ntesis, UAM-Azcapotzalco, M xico, 2002, No. 13. Daniel Rivas TORRES. PLANEACI N, ESPACIOS VERDES Y SUSTENTABILIDAD 3. continua y sistem tica inmigraci n de la poblaci n rural. La Ciudad de M xico, con una superficie total aproximada de 150,000 ha, genera una huella ecol gica4 similar a la de Londres: 20 millones de ha5. O sea que la Ciudad de M xico, con una poblaci n del y una superficie del del pa s, requiere para su metabolismo una superficie equivalente al total de tierras en el pa s dedicadas a la agricultura.

9 Con todo esto, las reas VERDES no han estado en la agenda de las diferentes intervenciones urbanas y, en la pr ctica, en lugar de ser involucrados los ESPACIOS VERDES se convierten en un obst culo y frecuentemente son destruidos en los nuevos proyectos urbanos. As , podemos afirmar que en las diferentes actividades relacionadas con la planeaci n, las reas VERDES no han sido consideradas para alcanzar un desarrollo urbano sustentable: los segundos pisos , los distribuidores viales, los puentes, los corredores tur sticos, los nuevos desarrollos, lo primero que hacen son derribos y desmoches de los bosques y los rboles.

10 Se ocupan estas reas VERDES con obras e instalaciones que se contraponen a su funci n. Algunas veces se plantan m s rboles, pero no son de las caracter sticas adecuadas y no se reponen las superficies afectadas. A diario se presentan muestras de inconformidad ciudadana con estas acciones; aunque a decir verdad, otras veces hay benepl cito o complicidad con las mismas. En la Ciudad de M xico, hasta el momento, s lo te ricamente se ha considerado que las reas VERDES , principalmente aquellas que cuentan con rboles, tengan un potencial de beneficios o servicios ambientales, sociales y econ micos muy importantes para la sustentabilidad urbana.