Example: marketing

PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES

1 PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES Autores: Dres. Andrea Perrot; Dominiq Caprani; Margarita Go i y Jose de Ustaran. 1. Promoci n de la Salud. P g 2 2. Prevenci n de las ENFERMEDADES . P g. 2 Prevenci n Primaria Prevenci n secundaria Prevenci n Terciaria Prevenci n Cuaternaria 3. Rastreo. P g 5 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cr nica(EPOC) C ncer de Colon Enfermedad Coronaria 4. Evidencia Cient fica. P g. 8 Poblaci n Sana Asintom tica Sesgos en los Trabajos de Investigaci n Inercia Cultural 5. Chequeo anual y Control Peri dico de Salud. P g. 10 Recomendaciones. 6. Resumen. P g. 13 7. Bibliograf a. P g. 14 ANEXO I: Prevenci n de las ENFERMEDADES Cr nicas. Documento de la Organizaci n Mundial de la Salud ( ) P g. 15 ANEXO II: Glosario. P g. 26 2 1. PROMOCI N DE LA SALUD Las acciones de promoci n de la salud est n definidas, seg n la Conferencia de Ottawa (Ginebra, OMS 1986), como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.

Ejemplos de medidas de prevención secundaria sería la mamografía, la videocolonoscopía o la detección de sangre oculta en materia fecal (SOMF) que se realizan cn el fin de reducir la morbimortalidad por cáncer de mama o cáncer de colon …

Tags:

  Secundaria

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES

1 1 PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES Autores: Dres. Andrea Perrot; Dominiq Caprani; Margarita Go i y Jose de Ustaran. 1. Promoci n de la Salud. P g 2 2. Prevenci n de las ENFERMEDADES . P g. 2 Prevenci n Primaria Prevenci n secundaria Prevenci n Terciaria Prevenci n Cuaternaria 3. Rastreo. P g 5 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cr nica(EPOC) C ncer de Colon Enfermedad Coronaria 4. Evidencia Cient fica. P g. 8 Poblaci n Sana Asintom tica Sesgos en los Trabajos de Investigaci n Inercia Cultural 5. Chequeo anual y Control Peri dico de Salud. P g. 10 Recomendaciones. 6. Resumen. P g. 13 7. Bibliograf a. P g. 14 ANEXO I: Prevenci n de las ENFERMEDADES Cr nicas. Documento de la Organizaci n Mundial de la Salud ( ) P g. 15 ANEXO II: Glosario. P g. 26 2 1. PROMOCI N DE LA SALUD Las acciones de promoci n de la salud est n definidas, seg n la Conferencia de Ottawa (Ginebra, OMS 1986), como el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla.

2 Cualquier recomendaci n o intervenci n que haya demostrado mejorar la calidad de vida de las personas o disminuir su morbimortalidad es, en s misma, una medida de promoci n de la salud. Estas recomendaciones, o intervenciones preventivas, deben tener respaldo en la evidencia cient fica, o sea, requieren haber sido evaluadas en diferentes ensayos controlados aleatorizados y/o en meta-an lisis que hayan demostrado su claro beneficio. Las mismas comienzan desde antes del nacimiento y se mantienen a lo largo de la vida, ajust ndose siempre a la edad y sexo de la persona. Siempre hay que recordar que el nivel de salud de la poblaci n est determinada por la interacci n de 3 variables principales: La gen tica de la persona El medio ambiente: h bitos socioculturales, contaminaci n f sica, entorno psicosocial, etc.

3 Los h bitos de vida Entre estas variables la nica no modificable por ahora es la gen tica de las personas. Sobre los dem s determinantes siempre se puede actuar. 2. PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES Se entiende como revenci n a la defincii n adoptada por la organizaci n Mundial de la salud (OMS) en 1998, y que se refiere a las si z E emana desde los servicios de salud y que considera a los individuos y a las pobla de la enfermedad.

4 La prevenci n tiene como base desarrollar recursos que puedan evitar la aparici n de la enfermedad. Significa que se deben realizar acciones anticipatorias a situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir el riesgo de enfermar. Factor de Riesgo: Condiciones sociales, econ micas o biol gicas, o conductas que est n asociadas o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad espec fica, una salud deficiente o lesiones (OMS). Ej, obesidad, tabaquismo, hipercolesterolemia. 3 En la historia natural de las ENFERMEDADES se pueden considerar 3 periodos, que sirven para categorizar las acciones preventivas, dependiendo en qu etapa intervenga cada una: Periodo pre-patog nico: no hay ning n cambio anat mico o fisiopatol gico que se pueda identificar con la enfermedad. Es la etapa en la cual el sujeto est expuesto a factores de riesgo o etiol gicos.

5 Algunos de estos factores no son modificables (edad y g nero), pero otros como los h bitos de alimentaci n, el fumar y la actividad f sica s son modificables a trav s de acciones de prevenci n primaria. Todas las intervenciones que se aplican en este per odo se z P P enfermedad. Es decir menos casos nuevos. Per odo patog nico: en este per odo ya es identificable la enfermedad en el terreno anatomo-fisiopatol gico. Se pueden considerar dos fases: Pre-sintom tico: se han producido cambios anatomo-fisiopatol gicos que se pueden identificar y asociar a la enfermedad, pero a n no hay manifestaci n cl nica. Es un per odo asintom tico. Sintom tico: Las alteraciones anatomo-fisiopatol gicas se expresan cl nicamente con s ntomas y/o signos. T P S N de casos nuevos.

6 Sin embargo se pueden tratar anticipadamente cuando la enfermedad est en un per odo de poco avance con el objeto de que evolucione mejor. Periodo de resultados o secuelas: Son las consecuencias del avance de la enfermedad. Puede representarse como curaci n, cronicidad de la misma, incapacidad o incluso la muerte. Las intervenciones que se aplican en este P T Entonces teniendo en cuenta esas 3 etapas en la historia natural de las ENFERMEDADES (su origen y el avance de la enfermedad) se pueden categorizar las acciones preventivas en: Prevenci n Primaria Prevenci n secundaria Prevenci n Terciaria Prevenci n Cuaternaria Per odo pre-patog nico Per odo patog nico Prevenci n primaria Prevenci n secundaria Prevenci n terciaria Promoci n de la salud Protecci n espec fica Diagn stico y tratamiento precoz Limitaci n de la incapacidad Rehabilitaci n Adaptada de Leavell y Clark.

7 Preventive Medicine for the Doctor in his Community. McGraw Hill book Company. New York. 1965. Pg 18 4 Prevenci n Primaria: Las actividades de prevenci n primaria son el conjunto de acciones dirigidas a impedir la aparici n de una enfermedad determinada. Su objetivo es disminuir la incidencia de la enfermedad, es decir disminuir el n mero de casos nuevos. La prevenci n primaria incluye acciones que se aplican sobre las personas en el periodo pre-patog nico, en donde los distintos factores de riesgo y causales no han originado la enfermedad a n. Las medidas de prevenci n primaria pueden ser: Sobre el medio ambiente: saneamiento cloacal, higiene de los alimentos, etc. Sobre las personas: inmunizaciones (vacunas), quimioprofilaxis (por ejemplo el cido f lico en mujeres que planifican un embarazo), educaci n sanitaria, etc.

8 Se incluyen todas las acciones de promoci n de la salud y consejer a. Promover el uso del cintur n de seguridad en el auto; adoptar estilos de vida saludables como una dieta sana, reaizar actividad f sica diariamente, no fumar; o las relaciones sexuales seguras. Prevenci n secundaria : El objetivo de la prevenci n secundaria es enfocarse en la enfermedad en sus primeras fases. Es decir, actuar precozmente con un diagn stico anticipado y con un tratamiento idealmente m s efectivo ya que es m s oportuno. Para poder efectivizarla se debe contar con 2 recursos: D z T Lamentablemente la prevenci n secundaria act a cuando fall o fue insuficiente la prevenci n primaria. El objetivo principal de la misma es reducir la morbimortalidad, es decir que las personas que ya est n enfermas vivan m s y mejor.

9 Ejemplos de medidas de prevenci n secundaria ser a la mamograf a, la videocolonoscop a o la detecci n de sangre oculta en materia fecal (SOMF) que se realizan cn el fin de reducir la morbimortalidad por c ncer de mama o c ncer de colon respectivamente. Prevenci n Terciaria: Las acciones de prevenci n terciaria est n dirigidas al tratamiento o rehabilitaci n de la enfermedad ya diagnosticada con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y acelerar la reinserci n social de las mismas. Los ejemplos m s frecuentes dentro de la atenci n ambulatoria son el ejercicio progresivo y supervisado en personas con enfermedad coronaria, el abandono del h bito tab quico en una persona que ya tenga EPOC (ser a una acci n de prevenci n primaria si el objetivo fuera disminuir la incidencia de c ncer de pulm no el infarto agudo de miocardio), o la rehabilitaci n motriz en una persona que tuvo un accidente cerebrovascular.

10 Prevenci n Cuaternaria: S algunos grupos, sobre todo en Espa a lo comienzan a utilizar, como una respuesta a la excesiva medicalizaci n de los servicios de salud sobre las personas. 5 S j y paliar el perjuicio provocado por la intervenci n m dica. Estas medidas tienden a evitar el da o obviando actividades innecesarias. Algunos ejemplos son: Suprimir dosis redundantes de revacunaci n antitet nica. Limitar el impacto perjudicial de alguna actuaci n (p. ej., empleando protectores tiroideos al hacer radiograf as dentales). Se aten a el da o reparando la salud deteriorada como consecuencia de una actividad m dica (p. ej., pautando el abandono paulatino de benzodiacepinas en una adicci n consecuente al tratamiento del insomnio).


Related search queries