Example: dental hygienist

PRODUCCION DE PULPA DE PAPEL - greenpeace.org

El Futuro de la Producci n de Celulosa y las t cnicas de producci n m s favorables para el medio ambiente. Campa a T xicos Febrero 2006. La industria del PAPEL se ubica al tope del ranking en materia de uso de recursos naturales y generaci n de contaminantes, todo para fabricar un producto que es usualmente descartado inmediatamente. El PAPEL alcanza cerca del 40% del total de los residuos s lidos urbanos en algunos pa ses industrializados. A pesar de la modernizaci n de sus procesos industriales, la demanda de tierras para plantaciones, el uso intensivo de recursos de agua, los vol menes de descargas l quidas, sus emisiones gaseosas y residuos s lidos hacen de esta industria un peligro que se expande en todas las regiones del planeta. Uruguay y Argentina enfrentan el desaf o de estar hoy en la frontera de la expansi n de esta industria para alimentar de PULPA celulosa a los mercados globales, principalmente en los pa ses industrializados, donde el consumo contin a creciendo de manera desenfrenada.

Método alcalino Los principales procesos son el del sulfato o kraft y el de la soda cáustica. En ambos, se realiza una cocción de las astillas o chips de madera en hidróxido de

Tags:

  De madera, Madera, Greenpeace

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of PRODUCCION DE PULPA DE PAPEL - greenpeace.org

1 El Futuro de la Producci n de Celulosa y las t cnicas de producci n m s favorables para el medio ambiente. Campa a T xicos Febrero 2006. La industria del PAPEL se ubica al tope del ranking en materia de uso de recursos naturales y generaci n de contaminantes, todo para fabricar un producto que es usualmente descartado inmediatamente. El PAPEL alcanza cerca del 40% del total de los residuos s lidos urbanos en algunos pa ses industrializados. A pesar de la modernizaci n de sus procesos industriales, la demanda de tierras para plantaciones, el uso intensivo de recursos de agua, los vol menes de descargas l quidas, sus emisiones gaseosas y residuos s lidos hacen de esta industria un peligro que se expande en todas las regiones del planeta. Uruguay y Argentina enfrentan el desaf o de estar hoy en la frontera de la expansi n de esta industria para alimentar de PULPA celulosa a los mercados globales, principalmente en los pa ses industrializados, donde el consumo contin a creciendo de manera desenfrenada.

2 El PAPEL resulta esencial para la vida moderna, tanto para las denominadas industrias culturales y permitir la transmisi n de conocimientos e informaci n, como para diversas otras actividades. Por eso es imprescindible transformar a esta industria en una actividad sustentable. Es necesario que desde la obtenci n de sus materias primas (fibras vegetales y reciclado), sus procesos industriales y los criterios de consumo, sean profundamente revisados en sus m todos, tecnolog as y escalas. greenpeace considera que es necesario que ambos pa ses asuman criterios de sustentabilidad para el desarrollo de la industria del PAPEL , teniendo en cuenta la capacidad de producir sustentablemente materia primas, un uso adecuado de nuestros cursos de agua, la adopci n de las escalas y procesos industriales m s apropiados y consolidar un mercado de productos ambientalmente sanos. Plan de Producci n Limpia para la Industria del PAPEL Indice Indice.

3 2. Del rbol al 3. Etapa 1: Producci n de la pasta .. 3. M todo alcalino .. 4. M todo del sulfito .. 4. M todos mec 5. Etapa 2: Blanqueo de la pasta .. 5. Etapa 3: De PULPA a 6. Cuestiones Ambientales Generales y Opciones Tecnol 7. TCF versus 11. La situaci n actual .. 12. Blanqueo de pulpas .. 14. Blanqueo con cloro .. 15. 16. TCF .. 16. Aspectos Ambientales .. 17. Cerrando el Circuito del Proceso de Blanqueo .. 18. Plantas de circuito cerrado: Casos .. 21. SCA Pulp AB - strand, Suecia .. 21. Samoa Pacific Cellulose - Samoa. California, Estados Unidos .. 22. Mets -Botnia - Rauma, Finlandia .. 22. MoDo - Husum, Suecia .. 23. Una comparaci n de cerramiento del circuito de 23. El costo de los cambios .. 23. ECF o TCF: Una opci n clave .. 25. El Convenio de Estocolmo .. 26. Mitos sobre el blanqueo con TCF .. 28. Tendencias en el Mercado 29. Producci n Mundial de PULPA Blanqueada Qu micamente.. 33. Planes de Expansi 36.

4 Consumidores Claves.. 38. Plan de Producci n Limpia para la Industria del PAPEL .. 41. Anexo I: Referencias Bibliogr ficas .. 45. Anexo II: Recursos tiles en Internet .. 47. The International POPs Elimination Network .. 47. Anexo III: El PAPEL - Una Breve Rese a Hist 48. 2. Del rbol al PAPEL El PAPEL consiste en un tejido o entramado de fibras vegetales con alto contenido de celulosa, que han sido refinadas y tratadas en agua antes de ser depositadas sobre un tamiz y secadas. El PAPEL y los productos relacionados con l se elaboran a partir de fibras de celulosa presentes en las plantas. Estas fibras pueden provenir de diferentes vegetales: algod n, madera , paja de cereales, ca a de az car, etc., pero actualmente la mayor parte de la producci n mundial del PAPEL proviene de la madera . A la vez, un tercio del total de madera procesada en el mundo se emplea para la fabricaci n de pasta. La mayor proporci n de PULPA se fabrica a partir de PULPA de madera , aproximadamente un 89% de la producci n total, por lo que s lo un 11% se fabrica a partir de otras fibras.

5 Producir una tonelada de PAPEL virgen requiere de unas 2 a 3,5 toneladas de rboles par ser procesadas en una planta de celulosa. Transformar esa cantidad de rboles en PAPEL significa utilizar grandes cantidades de agua, energ a y qu micos, y genera grandes cantidades de contaminantes gaseosos y l quidos y residuos s lidos. A. escala mundial, la industria de la PULPA y el PAPEL es la quinta industria m s grande en cuanto a consumo de energ a, contabilizando el 4% del consumo de energ a global. Etapa 1: Producci n de la pasta Para fabricar PAPEL es necesario separar las fibras de celulosa, fuertemente unidas por lignina (adhesivo resinoso que provee el apoyo estructural al rbol), para luego poder producir la pasta o PULPA . Esta puede producirse b sicamente a trav s de m todos qu micos o m todos mec nicos. Una vez eliminada el agua, el tronco de un rbol est compuesto por alrededor de s lo un 50% de celulosa. El resto consiste en un 30% de lignina y un 20% de aceites y otras sustancias.

6 Para que la celulosa contenida en el rbol pueda ser transformada para la fabricaci n de PAPEL , se requiere que la madera sea molida (para hacer PULPA mec nica) o que sea transformada primero en astillas ("chips") y luego sometida a un cocimiento con productos qu micos, seguido de un refinado (para hacer PULPA qu mica). En los m todos qu micos, la madera es cocida en una soluci n de compuestos qu micos. Existen dos procesos principales: el m todo alcalino y el m todo del sulfito; en general, ambos involucran el empleo de compuestos qu micos en base a azufre y es la emisi n de compuestos de azufre lo que les da a las papeleras el cl sico olor a "huevo podrido". Los productos qu micos se combinan con la lignina, la vuelven soluble y, por lo tanto, remueven la sustancia adhesiva que mantiene unidas las fibras. 3. M todo alcalino Los principales procesos son el del sulfato o kraft y el de la soda c ustica. En ambos, se realiza una cocci n de las astillas o chips de madera en hidr xido de sodio, qu mico que se regenera, en el primer caso, usando sulfuro de sodio y, en el segundo, usando carbonato de sodio o soda c ustica.

7 El proceso kraft da lugar a una pasta marr n y produce emisiones t xicas al aire, tales como di xido de azufre, en cantidades que var an entre 1 y 3 kg por tonelada de pasta. El di xido de azufre es uno de los principales responsables de la lluvia cida y tambi n del olor a huevo podrido. Las aguas residuales -licor negro- resultantes de la cocci n de la madera son muy contaminantes y a menudo son tratadas, depuradas y recicladas para recuperar el sulfuro de sodio y la soda c ustica. En los efluentes l quidos se liberan restos de celulosa que se depositan en los fondos acu ticos acabando con la vida existente en ellos- y que son responsables de la alta Demanda Biol gica de Ox geno (DBO)1 -por parte de los microorganismos que degradan las fibras- sofocando todo vestigio de vida alrededor de los ca os de descarga. Parte de estos problemas disminuyen si los vertidos se someten a tratamientos biol gicos. Las sales de aluminio empleadas para purificar el agua procesada son altamente t xicas para ciertos peces.

8 Tambi n puede haber contaminaci n adicional del aire si los residuos de la fabricaci n de la pasta son incinerados. M todo del sulfito Existen varios procesos, pero todos generalmente involucran la cocci n de las astillas en compuestos de sulfito. Este proceso produce una pasta m s clara, d bil y suave. Al igual que el proceso kraft, el del sulfito en general permite el reciclaje de los qu micos empleados, pero la eficiencia de recuperaci n del cido sulf rico es menor que la de la soda c ustica. Se liberan alrededor de 5 kg de di xido de azufre por tonelada de pasta producida. 1 Demanda Biol gica de Ox geno (DBO): Se define como DBO de un l quido a la cantidad de ox geno que los microorganismos, especialmente bacterias (aer bias o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Bacillius), hongos y plancton, consumen durante la degradaci n de las sustancias org nicas contenidas en la muestra. Se expresa en mg/l.

9 Es un par metro indispensable cuando se necesita determinar el estado o la calidad del agua de r os, lagos, lagunas o efluentes. Cuanto mayor cantidad de materia org nica contiene la muestra, m s ox geno necesitan sus microorganismos para oxidarla (degradarla). Como el proceso de descomposici n var a seg n la temperatura, este an lisis se realiza en forma est ndar durante cinco d as a 20 C; esto se indica como DBO5. Seg n las reglamentaciones, se fijan valores de DBO m ximo que pueden tener las aguas residuales, para poder verterlas a los r os y otros cursos de agua. De acuerdo a estos valores se establece, si es posible arrojarlas directamente o si deben sufrir un tratamiento previo. 4. M todos mec nicos Las fibras celul sicas se desgarran usando procedimientos mec nicos. El m todo de fabricaci n de la pasta es m s eficiente que los anteriores en cuanto a la cantidad de pasta producida por unidad de madera empleada.

10 La calidad de la pasta es menor y se usa principalmente para imprimir diarios o gu as telef nicas y su fibras pueden ser recicladas s lo de tres a cuatro veces en tanto las obtenidas qu micamente puede ser reutilizadas entre cinco a diez veces. Las f bricas de pasta mec nica vierten resinas cidas altamente t xicas. Estas sustancias, a pesar de que existen tambi n en la naturaleza, son dif ciles de degradar y las f bricas de pasta mec nica requieren tratamientos biol gicos bastante sofisticados. Pero, estas industrias no emiten compuestos de sulfuro. El calor ablanda la lignina a aproximadamente 140 C, permitiendo la separaci n de las fibras, con una menor rotura de las mismas. Este m todo consume mucha energ a, pero en general, usa un m todo de blanqueo sin cloro, como el TCF. Las pulpas qu micas representan casi el 70% de la producci n mundial de PULPA y alrededor del 63% de la misma est blanqueada. Etapa 2: Blanqueo de la pasta Con el objetivo de producir celulosa blanca pura, la pasta qu mica es blanqueada con removedores de lignina.


Related search queries