Example: air traffic controller

SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR MJ …

SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR . MJ Mart nez Gonz lez. Neuropediatria. H. U. Cruces. Barakaldo. Bizkaia La valoraci n correcta de las caracter sticas normales y patol gicas del DESARROLLO PSICOMOTOR es imprescindible para todos los pediatras. El conocimiento de lo normal es fundamental para el diagn stico de lo que es anormal . Esta habilidad se adquiere con la experiencia que proporciona la pr ctica cl nica diaria. La sesi n est planteada en 4 partes: Generalidades del DESARROLLO PSICOMOTOR , Conocer el DESARROLLO PSICOMOTOR normal a trav s de la maduraci n cerebral, SIGNOS de ALARMA en el DESARROLLO PSICOMOTOR y El papel del pediatra en la detecci n precoz. Generalidades del DESARROLLO El t rmino DESARROLLO PSICOMOTOR (DPM) es el m s utilizado para referirse a la progresiva adquisici n de habilidades del ni o en las diferentes reas del DESARROLLO durante los primeros a os de vida.

Las disociaciones del desarrollo psicomotor son un retraso cronológico en una única área del desarrollo con normalidad en el resto de las áreas. Posteriormente el retraso se recupera sin ningún tipo de secuelas alcanzando la normalidad. La más habitual es la motora, solo afectado el área motora, siendo un ejemplo un niño con gateo shuffler.

Tags:

  Desarrollo, Retraso, Psicomotor, El desarrollo psicomotor mj

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR MJ …

1 SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR . MJ Mart nez Gonz lez. Neuropediatria. H. U. Cruces. Barakaldo. Bizkaia La valoraci n correcta de las caracter sticas normales y patol gicas del DESARROLLO PSICOMOTOR es imprescindible para todos los pediatras. El conocimiento de lo normal es fundamental para el diagn stico de lo que es anormal . Esta habilidad se adquiere con la experiencia que proporciona la pr ctica cl nica diaria. La sesi n est planteada en 4 partes: Generalidades del DESARROLLO PSICOMOTOR , Conocer el DESARROLLO PSICOMOTOR normal a trav s de la maduraci n cerebral, SIGNOS de ALARMA en el DESARROLLO PSICOMOTOR y El papel del pediatra en la detecci n precoz. Generalidades del DESARROLLO El t rmino DESARROLLO PSICOMOTOR (DPM) es el m s utilizado para referirse a la progresiva adquisici n de habilidades del ni o en las diferentes reas del DESARROLLO durante los primeros a os de vida.

2 Hay varias definiciones del DPM. Una cl sica es la de Illingworth que lo define como: un proceso continuo que abarca desde la concepci n hasta la madurez, con una secuencia similar en todos los ni os pero con un ritmo variable . Nieto lo define como las m ltiples transformaciones que en lo biol gico, ps quico y social va a experimentar, desde el momento de la concepci n hasta la complejidad del ser adulto . Convencionalmente se entiende por normal el DESARROLLO que permite al ni o adquirir unas habilidades adecuadas para su edad. Estas definiciones son imprecisas, sin delimitar claramente lo normal de lo patol gico. Porque que es normal?. Lo nico que se puede decir es que cuanto m s lejos del promedio se encuentre un ni o, en cualquier aspecto, es menos probable que sea normal.

3 Illingworth. Es una normalidad estad stica. El DESARROLLO o adquisici n de funciones o habilidades sigue una secuencia progresiva, continua y constante, y se precisa completar una etapa para alcanzar la siguiente. Es decir, para alcanzar una sedestaci n estable necesitamos el control cef lico y para caminar la sedestaci n y si una etapa no se supera no se puede alcanzar la siguiente. Una caracter stica del DPM es la variabilidad. El ritmo de la secuencia de maduraci n en los ni os es variable, y as hay que tener en cuenta que hay tems que aparecen en un intervalo de tiempo estricto como por ejemplo la sonrisa social, y otros aparecen en un intervalo m s amplio como la marcha (9 -16 meses) y el lenguaje. Y var a en funci n del g nero siendo m s precoz el lenguaje en las ni as.

4 Conocer el DPM normal a trav s de la maduraci n Debemos conocer el DPM normal para poder detectar los SIGNOS de ALARMA . Conocer lo normal para detectar lo anormal. Vamos a hacer un r pido repaso sobre los tems m s relevantes del DPM normal a trav s de la maduraci n cerebral. Hablamos de maduraci n y DESARROLLO como t rminos sin nimos, us ndolos indistintamente pero tienen un significado diferente. El DESARROLLO refleja un incremento de las habilidades funcionales y la maduraci n es el proceso de la organizaci n progresiva y completa de las estructuras morfol gicas, que permiten alcanzar la m xima perfecci n funcional, el m ximo DESARROLLO , en cada etapa del DESARROLLO a trav s del aprendizaje. Necesitamos que las estructuras y la bioqu mica cerebrales est n indemnes adem s de est mulos ambientales y oportunidades para conseguir un DESARROLLO madurativo normal.

5 Los 2 primeros a os son un periodo cr tico, siendo los circuitos neuronales muy sensibles a los acontecimientos adversos gen ticos, intrauterinos y ambientales, como por ejemplo la ausencia de estimulaci n sensorial, pudiendo afectar a la organizaci n cerebral y llegando a provocar un retraso PSICOMOTOR . Es necesaria una maduraci n cerebral correcta y as , se describen 4 partes en el score de maduraci n cerebral: la distribuci n de la matriz germinal, la mielinizaci n, la migraci n de la gl a y el plegamiento de la corteza cerebral. Centr ndonos en la mielinizaci n, se inicia en el 5 mes de vida intrauterina y continua durante toda la edad pedi trica y va desde caudal a craneal, de atr s adelante y de dentro a afuera. As vemos la mielinizaci n del reci n nacido, que incluye, la medula, troncoenc falo y brazo posterior de la capsula interna.

6 El RNT puede alimentarse y controlar las funciones vitales. Esta mielinizado el troncoencefalo necesario para las funciones tr ficas y reflejas. El RNT tiene un marcado tono flexor y la maduraci n y DESARROLLO se realiza de arriba para abajo, de proximal a distal y de lo general a lo espec fico. Los reflejos primitivos o del DESARROLLO son respuestas motoras estereotipadas que se desencadenan por est mulos y que son espec ficas para la edad y adaptadas a las necesidades del reci n nacido. Forman parte del repertorio normal del reci n nacido. Sabemos las semanas de gestaci n a las que aparecen, bien establecidos en el RNT y cuando deben ir desapareciendo. Son la expresi n del estado din mico del DESARROLLO del SNC, mediados principalmente por tronoencef lo/m dula pero modulados por influencias corticales.

7 Debieran ser explorados al menos estos 5: moro, b squeda, prensi n, succi n y reflejo cervico-t nico asim trico. Estos reflejos ayudan a evaluar la integridad del SN y a valorar el DESARROLLO del sistema nervioso. Las alteraciones ser an su: ausencia, asimetr a, calidad de la respuesta alterada y su persistencia m s all del tiempo establecido para cada uno de ellos. Cuando superamos el periodo neonatal las funciones del troncoencefalo pasan a ser controladas por la corteza. Es inhibido el troncoencefalo por la corteza y as van disminuyendo los reflejos primitivos y va apareciendo la funci n intencional y patrones motores m s complejos como ritmo circadiano, interacci n social, bipedestaci n y uso de las manos entre otros. Tambi n maduran las radiaciones pticas y con ello la maduraci n de las v as visuales le permite el contacto visual, necesario para la socializaci n temprana y el reconocimiento del entorno.

8 En el 2 mes desaparece la sonrisa end gena, se establece el ritmo circadiano, el troncoencefalo es inhibido por la corteza cerebral y aparece la memoria, reconocen alg n objeto del pasado inmediato, debido al DESARROLLO del hipocampo. El control cef lico se explora en prono y en supino y una maniobra que usamos es el pull to sit o reacci n t nico-postural cef lica, el paso a sentado con tracci n de extremidades superiores, y que consiste en subir la cabeza en el plano del cuerpo 2-3. meses, a diferencia de la hipoton a cervico-axial del RN. Dejarla atr s a los 3-4 meses es patol gico. La mielinizaci n de la corteza permite el DESARROLLO de la motricidad fina. Para ello debe desaparecer el reflejo de prensi n, en torno al 2 mes, necesario para la prensi n voluntaria e intencional.

9 El DESARROLLO de la prensi n intencional ilustra la funci n de la corteza especializada e indica buena maduraci n cortical. A los 6 meses la prensi n es palmar, entre los 9-10 meses aparece la pinza proximal y a los 12 meses la pinza distal. La sedestaci n se desarrolla a los 5-6 meses, tiene apoyo de manos hacia adelante con actitud cifotica lumbar, a los 7-8 meses sin apoyo y a los 8-9 meses aparecen el apoyo lateral reflejo. El desplazamiento es muy variable. Gateo: un 14% de la poblaci n no gatea y adquiere la marcha directamente sin fase de gateo previo. Otra variante del gateo es el tipo shufller en un 2-9%. La marcha aut noma se adquiere entre los 9-16. meses. Y para finalizar con el repaso r pido del DPM normal hablaremos del DESARROLLO de la socializaci n: Precisa estos puntos: Atenci n compartida y referencias sociales.

10 La atenci n compartida: desean compartir la atenci n de otras personas indicando objeto- referencia, observando si el adulto est tambi n interesado en l (9 a 14 meses). Aparecen juegos de escondite' y de buscar cosas ocultas. La referencia social: proceso de comunicaci n emocional en que la percepci n de c mo otro enfoca un evento ayuda a formarse una idea personal al que la est viendo. Aparici n del detector de direcci n de la mirada'. Se desarrolla precozmente, hay evidencia desde los 2 meses. Permite ser consciente de si los ojos est n dirigidos hacia alguna parte. Su fallo impide comprender el mundo real de los dem s. DESARROLLO de la coherencia central: Capacidad para intentar encontrar un significado de los detalles observados. Por ejemplo, reconocen partes de algo y ser capaz de saber a que corresponde como conjunto.


Related search queries