Example: dental hygienist

2. TECNICA HISTOLÓGICA y HEMATOXILINA-EOSINA. - …

Practica # 2. TECNICA HISTOL GICA. y hematoxilina - eosina . Presenta: Altamirano Quintero Ayde . Arrollo Villegas Josu J. Juan Jos Bravo Ojeda Franco Calder n Pablo Manuel Franco Reyes Urbano Jasso Herrera Oscar Vel zquez Rodr guez Sergio GRADO: 5 GRUPO: 530. Chapingo, M xico a 18 de septiembre de 2005. OBJETIVOS DE LA PR CTICA.. Conocer sobre la t cnica histol gica de hematoxilina - eosina y su empleo en el mbito pecuario.. Practicar la deshidrataci n y consecuente uso de alcoholes.. Conocer y relacionarse con los tipos de fijadores, deshidratantes, colorantes y dem s t cnicas usadas en la pr ctica.

Velázquez Rodríguez Sergio GRADO: 5° GRUPO: 530 h a p ing o, Méx c 18 des t mbr 2 05. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA. YY Conocer sobre la técnica histológica de Hematoxilina - Eosina y su empleo en el ámbito pecuario. YY Practicar la deshidratación y …

Tags:

  Zquez, Giac, Tecnica, Lhoist, Tecnica histol, 211 gica y hematoxilina eosina, Hematoxilina, Eosina, 225 zquez

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of 2. TECNICA HISTOLÓGICA y HEMATOXILINA-EOSINA. - …

1 Practica # 2. TECNICA HISTOL GICA. y hematoxilina - eosina . Presenta: Altamirano Quintero Ayde . Arrollo Villegas Josu J. Juan Jos Bravo Ojeda Franco Calder n Pablo Manuel Franco Reyes Urbano Jasso Herrera Oscar Vel zquez Rodr guez Sergio GRADO: 5 GRUPO: 530. Chapingo, M xico a 18 de septiembre de 2005. OBJETIVOS DE LA PR CTICA.. Conocer sobre la t cnica histol gica de hematoxilina - eosina y su empleo en el mbito pecuario.. Practicar la deshidrataci n y consecuente uso de alcoholes.. Conocer y relacionarse con los tipos de fijadores, deshidratantes, colorantes y dem s t cnicas usadas en la pr ctica.

2 INTRODUCCI N. La t cnica histol gica abarca varios procedimientos, desde la preparaci n de tejidos para su estudio microsc pico, esto se logra sometiendo todo o una parte de tejido previamente seleccionado a una serie de procesos: fijaci n, deshidrataci n, aclaraci n, inclusi n, corte y tinci n; hasta proporcionar los cortes como se conocen, montados bajo un cubreobjeto con im genes de estructuras contrastadas, para su estudio bajo microscopia ptica o electr nica. Despu s de la extracci n de un tejido del organismo o cuando se quita la irrigaci n, empieza a descomponerse a consecuencia de la ausencia de oxigeno y metabolitos esenciales, de la acumulaci n de di xido de carbono y otros productos del metabolismo celular y de la acci n de diversas enzimas.

3 Por lo tanto, para conservar el estado natural de las c lulas de los tejidos, es necesario detener cuanto antes los procesos de descomposici n. Para ello se debe colocar el tejido extirpado en un volumen adecuado de soluci n fijadora. Otra raz n por la cual la fijaci n es indispensable en cualquier t cnica histol gica es que si las c lulas no fueron fijadas puede perderse la membrana externa que rodea el protoplasma fluido y consiste en una mezcla de soluci n verdadera y coloidal de sales, prote nas, carbohidratos, l pidos, cidos org nicos y enzimas.

4 La t cnica de PAS es una tinci n indirecta, por lo que la acci n del colorante se intensifica con alg n otro agente, llamado mordiente, el colorante solo dar a una tinci n d bil o nula. El mordiente puede a adirse a la soluci n colorante o utilizarse por separado; generalmente, facilita la combinaci n del colorante con los tejidos. Si hablamos de la naturaleza de las reacciones entre tejidos y colorantes, debemos mencionar que, en general se trata de reacciones qu micas o de fen menos de adsorci n, estas reacciones pueden ser relativamente inespec ficas, como por ejemplo la tinci n de nucleoprote nas cidas por colorantes alcalinos, o de componentes citopl smicos b sicos por colorantes cidos y pueden ser especificas de grupo como en la reacci n de PAS.

5 Se ha visto que depend a de ciertos grupos de tomos llamados crom foros (en griego portadores de color ), otros grupos llamados auxocromos (en griego aumentadores ) y como pueden disociarse y formar compuestos, ayudan tambi n a fijar el colorante a los tejidos; que al unirse a la mol cula de colorante aumentan su color. En este caso act an como donadores de electrones para el crom foro. La tinci n con hematoxilina puede ser de dos tipos (progresiva y regresiva), en la progresiva esta prosigue hasta lograr la intensidad deseada de la coloraci n en los distintos elementos tisulares.

6 En la tinci n regresiva, se aplica a los tejidos un exceso de colorante que se elimina despu s de forma selectiva, hasta lograr la intensidad deseada. FUNDAMENTOS DE LA TINCI N CON hematoxilina . La hematoxilina es un colorante natural que se extrae del coraz n o duramen del rbol Hematoxylon campechianum. Este rbol se encontr , por primera vez, en la regi n de Campeche en M xico, cuyos habitantes conoc an bien sus propiedades colorantes. En la actualidad existen plantaciones comerciales, sobre todo en Jamaica.

7 Cuando tienen unos 10 a os los rboles se cortan, se quita la corteza y la madera alburente y el coraz n se exporta en palos de alrededor de un metro, estos se cortan en peque os trozos para la extracci n y el colorante obtenido se utiliza no solo para microscopia sino tambi n para te ir la seda y la lana. De hecho durante muchos a os la nica aplicaci n de la sustancia fue la industria textil, hasta que Waldeyer estableci firmemente su lugar en la histolog a en 1862. El extracto natural que se obtiene del rbol no es un colorante activo; primero debe ser oxidado para dar Hemate na.

8 En este proceso de transformaci n oxidativa en hemate na el hematoxil n pierde dos tomos de hidr geno, y uno de sus elementos se vuelve quinona, en soluci n alcoh lica o acuosa, la oxidaci n espont nea es muy lenta, y puede requerir hasta un a o. Este proceso de oxidaci n se llama maduraci n y se puede lograr casi instant neamente con oxidantes qu micos como el oxido de mercurio, el yodato de sodio, el permanganato de potasio, el peroxido de hidr geno y el hipoclorito de calcio. Durante el proceso oxidativo se forman compuestos distintos de la hemate na, algunos tambi n tienen propiedades colorantes, pero la hemate na es el principal ingrediente activo.

9 Debe entenderse que un colorante de hematoxilina maduro es una mezcla de hematoxilina , hemate na, productos de oxidaci n activa de la hemate na y hematoxil n y productos de ultra oxidaci n inactivos. La oxidaci n demasiado prolongada da lugar a compuestos casi todos incoloros y sin utilidad. MORDIENTES Y HEMATE NA. Sin mordiente la hemate na es casi in til, pues un colorante mbar claro que produce una tinci n mbar tambi n, como un colorante b sico en una soluci n cida. Los mordientes son substancias cuya estructura fisicoqu mica facilita la fijaci n del colorante sobre los tejidos.

10 Son indispensables para la tinci n con hematoxilina , con este colorante se utilizan siempre como mordientes sales bi o trivalentes o hidr xidos de metales. Probablemente se combinan con el colorante en forma de hidr xidos ocupando el lugar de un tomo de hidr geno y el resto de sus valencias permite unir el complejo colorante-mordiente sobre la estructura tisular, principalmente los grupos fosfatos de los cidos nucleicos, el complejo resultante de colorante, mordiente y tejido, se llama una laca . Pueden utilizarse como mordientes sales de aluminio, hierro, cobre, molibdeno y vanadio; tambi n pueden utilizarse sales simples como sulfatos y cloruros, pero pueden preferirse los alumbre por que eran m s f ciles de conseguir en un principio y representan ya toda una tradici n.


Related search queries