Example: marketing

ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE …

PROYECTO J-084 - CONABIOARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTEVALIOSOS PARA LA RESTAURACI N ECOL GICA Y LA REFORESTACI NCARLOS V ZQUEZ YANES, ANA IRENE BATIS MU OZ, MARIA ISABEL ALCOCERSILVA, MARTHA GUAL D AZ Y CRISTINA S NCHEZ de Ecolog a, Universidad Nacional Aut noma de M xico. Apdo. Postal 70-275, Ciudad Universitaria,04510 M xico D. F., M NEn un tiempo relativamente corto la vegetaci n de M xico ha sufrido extensas alteracionesantr picas. Muy pocas reas del territorio nacional contienen a n comunidades ecol gicasinalteradas.

lebbeck, Genipa americana, Pinus caribaea, Tamarindus indicus, Schinus molle, Ficus carica ), ya naturalizadas en el territorio mexicano. El criterio de selección para estas 240 especies se centró básicamente en que fueran especies multipropósito, es decir, importantes prestadoras de servicios al ambiente, proveedoras de uno o varios productos

Tags:

  Vation, Americana, Potencialmente, Pagine, Robusta, Genipa americana, Y arbustos nativos potencialmente

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE …

1 PROYECTO J-084 - CONABIOARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTEVALIOSOS PARA LA RESTAURACI N ECOL GICA Y LA REFORESTACI NCARLOS V ZQUEZ YANES, ANA IRENE BATIS MU OZ, MARIA ISABEL ALCOCERSILVA, MARTHA GUAL D AZ Y CRISTINA S NCHEZ de Ecolog a, Universidad Nacional Aut noma de M xico. Apdo. Postal 70-275, Ciudad Universitaria,04510 M xico D. F., M NEn un tiempo relativamente corto la vegetaci n de M xico ha sufrido extensas alteracionesantr picas. Muy pocas reas del territorio nacional contienen a n comunidades ecol gicasinalteradas.

2 La huella de la deforestaci n, las quemas de monte, el sobrepastoreo y susconsecuencias sobre la vegetaci n y el suelo f rtil est n a la vista en casi cualquier paisajedel pa s. Ante esta situaci n de tan graves consecuencias sobre la productividad del campoy la conservaci n de la biodiversidad surge como una prioridad inaplazable el comenzar adesarrollar procedimientos para revertir este terrible deterioro de una manera pesar de que en la gran mayor a de las superficies muy alteradas no lograremos yarecuperar lo que antes exist a.

3 Es a n posible inducir el desarrollo de una vegetaci nprotectora que permita conservar e incrementar la fertilidad del suelo y parte de la diversidadde plantas y recurso fundamental para lograr lo anterior lo constituyen las especies vegetalesherb ceas y le osas nativas que tengan la potencialidad de crecer en zonas profundamentealteradas y que, con el tiempo, permitan la recuperaci n de la fertilidad del suelo, unmicroclima y un ciclo hidrol gico similares a los originales y el restablecimiento de al menosparte de la flora y fauna nativa que a n sobrevive en algunos sitios.

4 Hasta nuestros d as, los programas de reforestaci n desarrollados por los gobiernosestatales, el ej rcito y las dependencias del gobierno federal han hecho uso principalmentede especies de rboles ex ticos mundialmente conocidos y algunas especies nativasbiol gicamente mal conocidas, lo que ha impedido que se tenga alg n xito en losprop sitos anteriormente mencionados. Los bosques de especies ex ticas se transformanpor lo general en desiertos verdes que no permiten la subsistencia de la gran mayor a delas especies locales de plantas y animales.

5 Cuando estos son cultivados en pendientes,cumplen muy pobremente su pretendida funci n de proteger el suelo de la erosi n y ayudara restaurar el ciclo hidrol gico original. En contraste, varias especies de rboles y ARBUSTOS de los g neros Caesalpinia ,Enterolobium, Gliricidia, Guazuma, Leucaena presentes en M xico han sido empleadaspara reforestaci n restauraci n y agroforester a en otros continentes como Africa ( V ase labase de datos de ICRAF).Cuando se reforesta con especies ex ticas se tienen resueltos los problemas dedomesticaci n y disponibilidad de prop gulos, sin embargo, los resultados obtenidos con stas obligan a replantear la necesidad de domesticar y aprender a propagar especiesnativas.

6 Para lo cual es necesario realizar un inventario de las especies que presenten las4propiedades biol gicas y ecol gicas m s adecuadas para cada clima v condici n ambientaldel pa hacer un uso exitoso de las especies nativas de cada regi n en programas dedesarrollo de sistemas agrosilvopastoriles, restauraci n ecol gica y reforestaci n esindispensable profundizar nuestro conocimiento sobre la biolog a, la ecolog a, lapropagaci n y el manejo de las especies disponibles, a fin de posibilitar la domesticaci n dedichas especies y desarrollar t cnicas eficientes de propagaci n, e incluso llegar a mejorarpor selecci n sexual, clonal o ingenier a gen tica algunas de sus caracter sticas masvaliosas.

7 Es importante tambi n tomar en consideraci n la utilidad de las especies para lapoblaci n local, ya que ello redundar en una mejor conservaci n de las zonas lo largo de las siguientes p ginas se har nfasis en las especies le osas; sinembargo, no debemos descartar el valor que otro tipo de plantas como las gram neas puedetener en la restauraci n ecol gica y mejoramiento ambiental de sitios n Ecol tres posiciones diferentes con respecto al significado de la restauraci n ecol visi n fundamentalista de sta, cosiste en considerar la restauraci n como un regreso alas condiciones existentes en las comunidades naturales originales de cada regi n.

8 Incluidala diversidad biol gica original incluso logrando nuevamente cierta estabilidad sin necesidadde manejo posterior. El retorno a la situaci n original puede a n ser posible en zonasperturbadas de lugares como reservas de la naturaleza en las que s lo una parte de lacomunidad original ha sido alterada; en cambio, en muchos sitios s lo ser posible aplicaruna segunda opci n m s pr ctica y que puede combinarse con actividades productivas. Eneste caso la restauraci n ecol gica estar a dirigida a tratar de recuperar las principalesfunciones ambientales del ecosistema original, que permitan mantener la estabilidad en lafertilidad, la conservaci n del suelo y el ciclo hidrol gico, aunque parte de la diversidad sehaya perdido, la estabilidad del sistema tenga que ser manejada y algunas especiesextra as previamente inexistentes hayan ingresado al restauraci n del paisaje es la tercera forma de vislumbrar la restauraci n.

9 En estecaso se busca desarrollar un paisaje atractivo y salubre para reemplazar otro que no lo es;por ejemplo, en un relleno niveles de destrucci n de la cubierta vegetal, del suelo f rtil y de la capacidad deregeneraci n de la vegetaci n nativa marcar n la pauta del origen y las caracter sticasbiol gicas de las especies que podr n usarse para cada localidad. Lugares con un nivel de5deterioro relativamente leve podr an conserva los mecanismos naturales de regeneraci n ocicatrizaci n como la presencia de un banco ed fico de semillas y estructuras vegetativasvivas, lluvia de semillas y un suelo a n f rtil.

10 Un nivel de deterioro mayor podr a requerir demanipulaciones que incluyen el mejoramiento ambiental del sitio mediante el uso deespecies de plantas mejoradoras de las cualidades del suelo y del microclima, combinadacon la reactivaci n de la lluvia de semillas procedentes de zonas conservadas cercanas atrav s de medios biol gicos. Finalmente, en reas muy alteradas o en las que se presentauna invasi n natural o inducida de especies de plantas for neas se podr an requerir deacciones como: eliminaci n de la vegetaci n invasora, mejoramiento ambiental del sitio pormedio de especies vegetales locales o introducidas, adecuadas para el fin buscado, eincluso puede requerirse cambios utilizando t cnicas de ingenier a del paisaje para mejorarlas condiciones de establecimiento de las plantas que se utilicen en la reforestaci manera en que podemos utilizar plantas silvestres domesticadas de forma combinadacon la producci n agropecuaria es mediante los sistemas agrosilvopastoriles.