Example: stock market

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

CARACTER STICAS DE LA POES A DE. JUAN RAM N JIM NEZ. 1. DATOS BIOGR FICOS. Juan Ram n Jim nez, el andaluz universal , naci en Moguer (Huelva) en 1881. Estudi con los jesuitas en Puerto de Santa Mar a. Su entrega a la poes a es temprana y total: renuncia a seguir estudios universitarios (hab a iniciado Derecho) y, en 1900, marcha a Madrid, adonde lo llaman Villaespesa y Rub n para luchar por el Modernismo . La muerte de su padre produjo en l una intensa crisis y hubo de ser internado en un sanatorio mental en Francia (1901); convaleci en otro de Madrid, donde frecuent luego la Instituci n Libre de Ense anza. Su depresi n no cesa, y en 1905 se traslada a Moguer. All permanece retirado durante seis a os y escribe su famoso libro Platero y yo. Instado por numerosos amigos, vuelve a Madrid en 1911; se hospeda en la Residencia de Estudiantes, que evocar m s tarde en un bell simo libro de prosa (La colina de los chopos).

En la misma línea se encuentran otros libros escritos entre 1903 y 1907: Jardines lejanos, Pastorales o Baladas de primavera. Entre 1908 y 1915, Juan Ramón compone poemas que recogerá, entre otros, en los siguientes títulos: Elejías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes, Sonetos espirituales y Poemas agrestes, una de las mejores

Tags:

  Soledad, La soledad

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1 CARACTER STICAS DE LA POES A DE. JUAN RAM N JIM NEZ. 1. DATOS BIOGR FICOS. Juan Ram n Jim nez, el andaluz universal , naci en Moguer (Huelva) en 1881. Estudi con los jesuitas en Puerto de Santa Mar a. Su entrega a la poes a es temprana y total: renuncia a seguir estudios universitarios (hab a iniciado Derecho) y, en 1900, marcha a Madrid, adonde lo llaman Villaespesa y Rub n para luchar por el Modernismo . La muerte de su padre produjo en l una intensa crisis y hubo de ser internado en un sanatorio mental en Francia (1901); convaleci en otro de Madrid, donde frecuent luego la Instituci n Libre de Ense anza. Su depresi n no cesa, y en 1905 se traslada a Moguer. All permanece retirado durante seis a os y escribe su famoso libro Platero y yo. Instado por numerosos amigos, vuelve a Madrid en 1911; se hospeda en la Residencia de Estudiantes, que evocar m s tarde en un bell simo libro de prosa (La colina de los chopos).

2 En 1916 se casa en Nueva York con Zenobia Camprub Aymar (con ella habr a de traducir a Rabindranaz Tagore). Viven en Madrid hasta que, al comenzar la guerra, abandonan Espa a y residen en varios pa ses americanos. En 1951 se instalan definitivamente en Puerto Rico, gracias a la generosa acogida de su Universidad. En 1956 se le concede el Premio Nobel: la noticia coincide con la muerte de Zenobia, la compa era y colaboradora eficaz, apoyo insustituible de un poeta incapaz de enfrentarse con los detalles materiales de la existencia. Juan Ram n, deshecho, s lo la sobrevivir dos a os: muri en Puerto Rico en 1958. Sus restos reposan hoy en Moguer. 2. SENSIBILIDAD Y CONCEPCI N DE LA POES A. Juan Ram n viv a su mundo en soledad , seg n sus propias palabras; le a sla su aguda hiperestesia. Por ello, es el prototipo del poeta consagrado por entero a su Obra, as , con may scula, como a l le gustaba escribir.

3 Ning n otro quehacer pudo distraerle de su obsesiva creaci n. Cada vez se sinti m s despegado de la vida p blica (problemas econ micos, profesionales, pol ticos). Pocos representan como l al poeta encastillado en su torre de marfil , entregado a una persecuci n exigente e inacabable de belleza y de palabra fundamental. Obsesionado, como decimos, por conseguir la perfecci n y la belleza, ordenaba, revisaba y correg a continuamente sus versos; asimismo, reflexion en muchas ocasiones acerca de su creaci n y nos ha dejado varios escritos sobre las etapas de su evoluci n po tica. Dec a: Yo tengo escondida en mi casa, por su gusto y el m o, a la Poes a. Y nuestra relaci n es la de los apasionados.. Resulta consecuente con todo ello su famosa dedicatoria: A la minor a, siempre.. Es la suya, en efecto, un caso acabado de poes a minoritaria, de dificultad y selecci n crecientes, de creciente hermetismo.

4 Juan Ram n, como se ha dicho, vivi por y para su literatura. De extremada sensibilidad, sufri frecuentes crisis depresivas; solitario, a veces era de un car cter dif cil. La poes a para Juan Ram n Jim nez responde esencialmente a tres impulsos: SED DE BELLEZA, ANSIA DE CONOCIMIENTO Y ANHELO DE. ETERNIDAD. Ante todo, la poes a es belleza, es la expresi n de todo lo bello, la expresi n tambi n de un goce exaltado de lo bello, donde quiera que se encuentre, goce entreverado de melancol a y aun de punzante dolor. Seg n nos explica, la belleza es la lucha inquieta, constante y atormentada del esp ritu para penetrar en lo desconocido, lo invisible e inefable; puede estar en todo, porque en todas partes hay vida y muerte , en lo llamado bello o feo. Lo que importa es conjugar instinto e inteligencia con el fin de hallar la verdad, la esencia, lo perdurable de las cosas a trav s del tiempo.

5 Adem s, la poes a es un modo de conocimiento, de inteligencia . agud sima, de penetraci n en la esencia de las cosas; un camino hacia las ltimas verdades, algo que permite profundizar en la esencia de la realidad. Y es tambi n expresi n de anhelo de eternidad, concebida como posesi n inacabable de la Belleza y de la Verdad. De ah su preocupaci n angustiosa por la fugacidad de las cosas; de ah tambi n su especial idea de Dios, a quien identifica con la Naturaleza o con la Belleza absoluta o con la propia conciencia creadora. Toda su poes a gira en torno al yo del poeta, al que llega a identificar con un dios ( El poeta es el hombre que tiene dentro un dios ), un creador que da sentido a la existencia. Para l poes a significa contemplaci n y creaci n: mediante la contemplaci n se alcanza el conocimiento del propio yo y de la realidad que lo rodea, y en la que se mueve ese yo; con la creaci n persigue realizarse como hombre y como poeta (facetas que en l se funden).

6 De ah que los dos temas centrales en torno a los que gira toda su obra sean el anhelo de conocimiento y ansia de eternidad. 3. TRAYECTORIA PO TICA. Hay en Juan Ram n Jim nez una permanente inquietud, una constante b squeda, que explican su peculiar evoluci n ( La transici n permanente -dec a- es el estado m s noble del hombre. ). Por eso, su obra resume los caminos recorridos por la poes a espa ola desde el Modernismo hacia nuevas formas. En esa trayectoria ininterrumpida, suelen distinguirse varias etapas, siguiendo declaraciones del propio autor. As , de 1918 es un famoso poema en que Juan Ram n Jim nez resume la evoluci n de su poes a hasta ese a o: Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la am como un ni o. Luego se fue vistiendo de no s qu ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. Lleg a ser una reina, fastuosa de Qu iracundia de yel y sin sentido! .. Mas se fue desnudando.

7 Y yo le sonre a. Se qued con la t nica de su inocencia antigua. Cre de nuevo en ella. Y se quit la t nica, y apareci desnuda Oh pasi n de mi vida, poes a desnuda, m a para siempre! Seg n estos versos, su trayectoria habr a pasado por las siguientes etapas: 1. ) Poes a sencilla, inocente , en sus comienzos; ello no es del todo exacto, como veremos. 2. ) Poes a envuelta en los ropajes del Modernismo . 3. ) Etapa de depuraci n progresiva, hacia una nueva sencillez. 4. ) Poes a desnuda , definitivamente depurada de las galas modernistas. Y esto, hasta 1918. Mucho m s tarde, Juan Ram n reduc a su evoluci n a las tres fases siguientes: I. poca sensitiva. Desde sus comienzos hasta 1915, aproximadamente. II. poca intelectual. Se inicia con el Diario de un poeta reci n casado, 1916, y se prolongar a hasta que abandona Espa a en 1936. III. poca suficiente o verdadera , seg n sus propias palabras.

8 Desde 1936 hasta su muerte. Esta divisi n puede tomarse como base, si bien ser necesario matizar algunos puntos y -sobre todo- distinguir varios momentos en la poca llamada sensitiva -sin m s- por el autor. PRIMERA POCA O POCA SENSITIVA (1898-1915). Por la fecha de nacimiento se incluye a Juan Ram n Jim nez en la segunda generaci n del siglo XX, pero comenz a publicar en los primeros a os del siglo y contribuy a la difusi n de la nueva est tica modernista. INFLUENCIAS. Jim nez comienza a escribir siendo un adolescente, a los 17 a os (de 1898. datan sus primeros poemas conservados). Con su tono sentimental y becqueriano, en la l nea del modernismo intimista, le mueve el deseo de captar lo que se esconde detr s de la superficie de las cosas, sin saber qu es. Alternan la mirada hacia fuera y hacia dentro de s mismo, le preocupa ya la muerte, y con sencillez expresa la tristeza y la melancol a que le embargan.

9 El amor, la muerte, los sue os, las visiones, el recuerdo, los paisajes oto ales son los motivos m s frecuentes de la poes a de esta primera etapa. Sus dos primeras obras (Ninfeas y Almas de Violetas) fueron escritas por la ferviente admiraci n que sent a hac a los poetas modernistas con los que comparti estancia en Madrid: Villaespesa, Rub n Dar o y Ram n Mar a del Valle-Incl n. En ellas paga tributo a todos esos autores en m ltiples y confusas influencias. Buena parte de los poemas de estos libros primeros responden a un Modernismo sensorial. En 1903 publica su primer gran libro: Arias tristes. En este libro encontramos una poes a vestida de inocencia ; es decir, sencilla de formas, contenida, transparente de emoci n. El acento becqueriano es evidente. Los sentimientos de soledad , de melancol a, o los temas del paso del tiempo y de la muerte, son propios de ese neorromanticismo que penetra en el esp ritu modernista, o de un intimismo simbolista.

10 La impronta del Simbolismo franc s es en l, como en Machado, decisiva. Esta nueva y poderos sima influencia aparecer ligada a su estancia en un sanatorio franc s. Esta impronta le convertir en el mejor poeta simbolista en lengua castellana. De aqu procede la forma de sugerir de un modo vago y diluido, con im genes intimistas, todo cuanto se halla oculto en el fondo de la realidad: estados de nimo y elementos de la naturaleza act an como s mbolos del alma del poeta. Junto a los simbolistas aparece la influencia de V ctor Hugo y de Heine. En la misma l nea se encuentran otros libros escritos entre 1903 y 1907: Jardines lejanos, Pastorales o Baladas de primavera. Entre 1908 y 1915, Juan Ram n compone poemas que recoger , entre otros, en los siguientes t tulos: Elej as, la soledad sonora, Poemas m jicos y dolientes, Sonetos espirituales y Poemas agrestes, una de las mejores obras del modernismo.


Related search queries