Example: dental hygienist

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

1 Materiales de lengua y literatura CONTACTA: Lourdes Domenech y Ana Romeo CONTEXTO hist rico y literario siglo XV -Jorge Manrique 1) CONTEXTO HIST RICO, SOCIAL Y CULTURAL El siglo XV supuso la descomposici n del mundo medieval. La r gida estructura estamental fue sustituida por una situaci n de mayor movilidad en la sociedad. En Castilla, la ascensi n de la burgues a, la promoci n de una nobleza nueva y el nacimiento de los letrados intelectuales al servicio de la corona- muchos de los cuales eran de origen converso, crear tensiones entre los grupos que aspiraban a hacerse con el poder frente a una monarqu a que tambi n buscaba fortalecerse. Un siglo de guerras civiles y de crisis econ micas provocaron una sensaci n generalizada de incertidumbre que se resolvi con el robustecimiento del poder real en manos de los RRCC.

siglo XVI cuando se adapte el endecasílabo italiano. c. Géneros.-Los más importantes son la canción y el decir. La Canción: Tiene sus antecedentes en la poesía provenzal. Es un poema lírico, breve y de tema amoroso principalmente. La canción la constituye una cabeza de 4 …

Tags:

  Siglo, Siglo xvi

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

1 1 Materiales de lengua y literatura CONTACTA: Lourdes Domenech y Ana Romeo CONTEXTO hist rico y literario siglo XV -Jorge Manrique 1) CONTEXTO HIST RICO, SOCIAL Y CULTURAL El siglo XV supuso la descomposici n del mundo medieval. La r gida estructura estamental fue sustituida por una situaci n de mayor movilidad en la sociedad. En Castilla, la ascensi n de la burgues a, la promoci n de una nobleza nueva y el nacimiento de los letrados intelectuales al servicio de la corona- muchos de los cuales eran de origen converso, crear tensiones entre los grupos que aspiraban a hacerse con el poder frente a una monarqu a que tambi n buscaba fortalecerse. Un siglo de guerras civiles y de crisis econ micas provocaron una sensaci n generalizada de incertidumbre que se resolvi con el robustecimiento del poder real en manos de los RRCC.

2 El siglo acabar con el descubrimiento de Am rica, la expulsi n de los jud os que precede a la de los moriscos- y el perfeccionamiento de un invento fundamental para la literatura: la imprenta. En esta poca domina una gran sensaci n de inestabilidad. La Fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales de la literatura cuatrocentista. La inseguridad, la conciencia de la fugacidad y de la angustiosa soledad humana dar lugar, por un lado, a una literatura del desenga o, reflexiva y grave; por otro, estimular el disfrute vital del presente. Ambas actitudes pueden encontrarse a la vez en un solo autor e, incluso, en una sola obra, como las Coplas de Jorge Manrique y La Celestina de F.

3 De Rojas. La muerte hab a sido un tema frecuente en la literatura medieval. Las epidemias de peste redujeron la poblaci n en casi un cuarenta por ciento, marcando fuertemente la imaginaci n popular. En esos a os abundan las Danzas de la Muerte, en las que la figura de la muerte va llamando a participar en su baile a diversos personajes. En estas piezas semiteatrales prevalece un esp ritu macabro y vengativo; fuera cual fuese la condici n SOCIAL de las personas, la muerte supon a el final para todos. La literatura cristiana, por su parte, hab a hecho hincapi en la fugacidad de la vida a trav s del t pico del ubi sunt, en el que se invitaba a despreciar los bienes terrenales a favor de la vida futura. 2) CONTEXTO LITERARIO A lo largo de la Edad Media, la Iglesia perdi peso en la cultura y poco a poco surgi entre la clase noble y los grupos burgueses un lector nuevo, interesado en una literatura sin prop sito doctrinal.

4 Con el reinado de Juan II (1406-1454) se inaugura un periodo de efervescencia literaria. la corte se convierte en lugar de debates po ticos y la literatura en veh culo de lucimiento. As , la cultura pas a ser parte imprescindible de la educaci n de la clase aristocr tica. De un perfecto caballero se esperaba en el siglo XV no s lo que supera justar y servir a las damas, sino tambi n que compusiera poes a y leyera a loas autores de moda. Es en este marco donde florecen la poes a cancioneril y otras manifestaciones de la corriente cortesana, como los libros sentimentales y de caballer as. Entre la clase noble y los letrados, aparece tambi n inter s por el HUMANISMO, un movimiento procedente de Italia en el que la recuperaci n de los cl sicos y el estudio de la Antig edad, la filosof a moral y la historia ocupan el lugar central.

5 Dante, Petrarca y Boccaccio son los m ximos representantes del Humanismo. En el siglo XV conviven la tradici n medieval y la imitaci n de los modelos cl sicos. Temas y actitudes medievales se expresan a trav s de una sintaxis y un l xico complicados, que imitan el lat n, donde abundan las alusiones culturales al mundo 2 Materiales de lengua y literatura CONTACTA: Lourdes Domenech y Ana Romeo CONTEXTO hist rico y literario siglo XV -Jorge Manrique cl sico. Todo ello hace que el estilo de estas obras sea en ocasiones artificioso y algo pedante. En el ltimo cuarto de siglo , la fundaci n de la Universidad de Alcal de Henares y la labor del gram tico Antonio de Nebrija suponen un paso muy importante hacia el Renacimiento.

6 A. LA POES A EN EL siglo XV La poes a del XV se caracteriza ante todo por la elevada cantidad de poetas de que han quedado huella. Las numerosas colecciones de poemas, colectivas o de autores individuales, dan testimonio de la excepcional fertilidad po tica del per odo. Estas colecciones de poemas, llamadas cancioneros, dan nombre general a la poes a culta, conocida como poes a cancioneril. En estas recopilaciones, se ha ido sustituyendo al gallego-portugu s veh culo habitual de la poes a culta en Castilla desde Alfonso X- por la lengua propia, en este caso, el castellano. Entre los cancioneros m s importantes, destacan el Cancionero de Baena, el Cancionero de Est iga y el Cancionero musical de Palacio.

7 Los Cancioneros no s lo recoger n poes a culta; tambi n habr muestras abundantes de l rica tradicional, bien an nima, bien recogida por autores conocidos, bien reelaboraciones de autores cultos imitando el estilo de la l rica tradicional. a. Temas Poes a amorosa: Sigue en su mayor parte bajo la influencia de la tradici n trovadoresca de origen provenzal. El amor refleja las convenciones del amor cort s y es concebido como un servicio en el que el caballero est sujeto al dominio de la dama. La mayor parte de los poemas expresan el sufrimiento por el desd n o separaci n de la amada. El c digo amoroso cortesano define un comportamiento estereotipado: -El poeta-amante se consagra por completo a una dama sin poder hacer nada por evitarlo: a esta situaci n se le llama vasallaje.

8 -El vasallaje de amor ennoblece al amante. -La dama es de clase superior. Suele ser casada (y, por tanto, inalcanzable, aunque es una situaci n m s propia de la l rica provenzal que de la castellana); el amor se convierte en osad a. -La dama no corresponde al amante: surge el t pico de la amada-enemiga. -La dama es un ser angelical; llegamos as a la religio amoris. -Se oculta el nombre de la dama, bajo un seud nimo o senhal, para evitar calumnias. -El mayor mal del amante es el dolor por no ver a su dama. Debemos advertir que esta literatura suele ser un pretexto para mostrar el ingenio de los poetas (env os; ; uso de tonos hiperb licos); a veces no tienen nada de verdad (con frecuencia se trata de poes a por encargo); el amor total a una dama inalcanzable se presenta como un t pico literario, lo que no impide conductas reales muy diferentes.

9 Poes a did ctico-moral: Se caracteriza por su tono elevado y solemne, en el que las alusiones eruditas y el lenguaje latinizante refleja el inter s creciente por el mundo cl sico y por los autores italianos: Dante, Petrarca y Bocaccio. b. Aspecto M trico 3 Materiales de lengua y literatura CONTACTA: Lourdes Domenech y Ana Romeo CONTEXTO hist rico y literario siglo XV -Jorge Manrique Nos encontramos con 2 tipos de versos: 1. Arte menor o verso Predomina el octos labo con rima regular y consonante. A veces se combina con el tetras labo (coplas de pie quebrado). Este verso corto lo encontramos en poemas l ricos de temas amorosos, en canciones y decires l ricos. 2. Arte mayor o verso Predomina el dodecas labo.

10 Lo encontramos en la poes a narrativa. Los temas m s usuales son los did cticos, moralistas y doctrinales. Son poemas extensos, sobre todo los decires narrativos. Es un verso solemne y complicado que desaparecer po ticamente a principios del siglo XVI cuando se adapte el endecas labo italiano. c. G m s importantes son la canci n y el decir. La Canci n: Tiene sus antecedentes en la poes a provenzal. Es un poema l rico, breve y de tema amoroso principalmente. La canci n la constituye una cabeza de 4 versos o m s y que contiene el motivo (suele ser una redondilla) El tema se desarrolla en la estrofa que suele estar dividida en 3 partes : - 2 mudanzas sim tricas, casi siempre una redondilla, y con rima propia diferente a la de la cabeza.


Related search queries