Example: air traffic controller

IESM-OMS INFORME SOBRE EL - who.int

IESM-OMS INFORME SOBRE EL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN BOLIVIA 2 INFORME IESM-OMS SOBRE EL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN BOLIVIA INFORME de la evaluaci n de salud mental en Bolivia usando el Instrumento de Evaluaci n de los Sistemas de Salud Mental de la OMS (AISM- OMS) Presentado por: Dra. Miriam Luisa Rocha Caetano. La Paz Bolivia 2008 3 INTRODUCCI N Bolivia, situada en el coraz n de Sudam rica, tiene una superficie geogr fica aproximada de 1,098,581 kil metros cuadrados y una poblaci n de millones de habitantes (OMS 2006). Es un pa s multi tnico y pluricultural, estructurado en 9 departamentos y 112 provincias. Los idiomas principales hablados en el pa s son el castellano, aymara, quechua y guaran y los principales grupos tnicos son los aymaras del altiplano, quechuas del valle y los g aranies del tr pico.

2 INFORME IESM-OMS SOBRE EL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN BOLIVIA Informe de la evaluación de salud mental en Bolivia usando el Instrumento de Evaluación de los Sistemas de Salud Mental de la OMS (AISM- OMS)

Tags:

  Informe, Ebrso, Informe sobre

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of IESM-OMS INFORME SOBRE EL - who.int

1 IESM-OMS INFORME SOBRE EL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN BOLIVIA 2 INFORME IESM-OMS SOBRE EL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN BOLIVIA INFORME de la evaluaci n de salud mental en Bolivia usando el Instrumento de Evaluaci n de los Sistemas de Salud Mental de la OMS (AISM- OMS) Presentado por: Dra. Miriam Luisa Rocha Caetano. La Paz Bolivia 2008 3 INTRODUCCI N Bolivia, situada en el coraz n de Sudam rica, tiene una superficie geogr fica aproximada de 1,098,581 kil metros cuadrados y una poblaci n de millones de habitantes (OMS 2006). Es un pa s multi tnico y pluricultural, estructurado en 9 departamentos y 112 provincias. Los idiomas principales hablados en el pa s son el castellano, aymara, quechua y guaran y los principales grupos tnicos son los aymaras del altiplano, quechuas del valle y los g aranies del tr pico.

2 Los principales grupos religiosos son los cat licos y protestantes siendo reconocida en el pa s la libertad de religi n y culto. El pa s pertenece al grupo de ingreso medio-bajo, de acuerdo con los criterios del 2004 del Banco Mundial. El 38% de la poblaci n tiene menos de 15 a os y el 7% de la poblaci n tiene m s de 60 a os. El 35% por ciento de la poblaci n es rural. La expectativa de vida al nacer es de 64 a os para los hombres y 67 a os para las mujeres. La expectativa de vida saludable al nacer es de 54 a os para los hombres y 55 a os para las mujeres. La tasa de alfabetizaci n calculada el 2001 era de ; sin embargo, se ha trabajado con un programa de alfabetizaci n entre el 2007 y 2008 con lo que se estima que se lleg al 100%. La proporci n del presupuesto de salud en el PIB es de %. Hay 11 camas de hospital por cada 10,000 habitantes y 9 m dicos por 10,000 habitantes.

3 El cuarenta y dos por ciento de todas las camas de hospital est n en el sector privado. El Sistema Nacional de Salud est organizado en tres niveles de atenci n. De acuerdo a datos del Sistema Nacional de Informaci n en Salud (SNIS) - 2007, existen 3,145 centros de atenci n primaria de salud en el pa s: 2,875 establecimientos de primer nivel de atenci n, 210 establecimientos de segundo nivel de atenci n y 60 de tercer nivel de atenci n. Dentro del 1er nivel de atenci n, el 45% de los establecimientos no cuenta con m dico. La preparaci n de este estudio no hubiera sido posible sin la colaboraci n del Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Educaci n y Culturas, Instituto de la Judicatura, R gimen Penitenciario, Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Instituto Nacional de Seguridad Social (INASES), Sistema Nacional de Informaci n en Salud (SNIS), Servicios Departamentales de Salud (SEDES), Direcci n Nacional de Medicamentos (DINAMED), Servicios Departamentales de Gesti n Social (SEDEGES), Polic a Nacional Comando General, Agencia de Cooperaci n Internacional del Jap n en Bolivia (JICA), Sociedad Boliviana de Psiquiatr a, Sociedad Boliviana de Psicolog a, Asociaci n Boliviana de Colegios Particulares, Comit Nacional de Personas con Discapacidad (CONALPEDIS)

4 , Escuela Nacional de enfermer a y Defensor del Pueblo. Agradecemos el apoyo brindado a la Dra. Ana Julia Carrasco, al Dr. Rocco Abruceses, al Dr. H ctor P rez Vargas, al Dr. Rodolfo L pez, al Dr. Mario S nchez, al Dr. Carlos Dipp, a la Dra. Gilma Pereira Guillen, a la Dra. Patricia Tapia, a la Lic. Tatiana Salinas, a la Lic. Francis Venegas, a cada Director de Establecimientos de salud y recurso humano del Sistema Nacional de Salud que accedi a participar en la investigaci n y brind informaci n para tal fin. Agradecemos el financiamiento proporcionado por la Organizaci n Panamericana de la Salud. El soporte t cnico para la realizaci n de este estudio fue proporcionado por la Dra. Dora Caballero Profesional nacional en enfermedades no transmisibles y comportamientos humanos de la OPS/OMS en Bolivia. La Sistematizaci n y presentaci n de la 4informaci n estuvo a cargo de la Dra.

5 Miriam Rocha Caetano contratada por la OPS a los efectos mencionados. Cont con el apoyo t cnico y la supervisi n del asesor subregional para Sudam rica de la OPS/OMS, Dr. Hugo Cohen y del coordinador de la unidad de salud mental y servicios especiales de la OPS/OMS con sede en Washington, Dr. Jorge Rodriguez. Fue coordinado y revisado por el equipo del departamento de salud mental y abuso de sustancias de la OMS, a cargo de los Dres. Benedetto Saraceno y Shekhar Saxena. Cont con la colaboraci n t cnica del Dr. Enrique Stein y la Dra. Liliana Urbina, de Argentina, contratados por OPS. Los datos fueron recopilados en el 2008 y est n basados en el a o 2007. SOBRE el instrumento del IESM-OMS utilizado. El Instrumento de Evaluaci n para Sistemas de Salud Mental de la Organizaci n Mundial de la Salud (OMS-IESM) se us para recopilar informaci n SOBRE el sistema de salud mental en Bolivia.

6 La meta de recopilar esta informaci n es mejorar el sistema de salud mental y proporcionar una l nea base para monitorear el cambio. Esto permitir que Bolivia elabore planes de salud mental basados en informaci n con datos de una l nea de base y objetivos definidos. Tambi n resultar beneficioso para monitorear el progreso en la implementaci n de pol ticas de reforma, proporcionando servicios comunitarios e involucrando a los usuarios, familias y otras partes interesadas en la promoci n, prevenci n, atenci n y rehabilitaci n de salud mental. 5 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS PRINCIPALES DE LA EVALUACI N: En Bolivia no existe una pol tica espec fica de salud mental ni leyes particulares referentes a salud mental; se estima que solo alrededor del 0,2 % del presupuesto de Salud se destina en el pa s a la salud mental; no se cuenta a la fecha con un Sistema de Vigilancia en salud mental que recoja peri dicamente informaci n para ser analizada y tampoco se cuenta con indicadores de salud mental dentro del Sistema Nacional de Informaci n en Salud.

7 El plan elaborado el a o 1999-2000 no se pudo implementar por falta de apoyo y recursos financieros. Siguiendo los criterios del instrumento, se identificaron: 39 establecimientos de salud mental ambulatorios en el pa s, 12 establecimientos de tratamiento diurno, 1 unidad de hospitalizaci n de base comunitaria y 9 hospitales psiqui tricos. No existe en el pa s una Unidad Forense ni establecimiento residencial espec fico para personas con trastornos mentales. Los principales trastornos tratados son: en consulta ambulatoria, los trastornos del humor que representan un 17% y en los hospitales psiqui tricos, la esquizofrenia, trastornos esquizot picos y trastornos de ideas delirantes que representan un 29%. Los usuarios de sexo femenino representan entre el 30 al 50% de la poblaci n que acude a alg n establecimiento de salud mental en el pa s y la atenci n a menores de 18 a os fluct a entre 3 35%, de acuerdo al tipo de establecimiento.

8 En la formaci n de los m dicos, enfermeros o de otro personal de salud mental no m dico ni de enfermer a, se dedica solo un 2% del tiempo para tratar el tema de salud mental. Menos del 7% del personal de atenci n primaria ha recibido por lo menos dos d as de actualizaci n SOBRE temas de salud mental el ltimo a o. Menos del 20% de los establecimientos de atenci n primaria de salud (APS) cuenta con protocolos de evaluaci n y tratamiento para condiciones clave de salud mental. (De cuyo manejo no se hace una supervisi n o retroalimentaci n). Aproximadamente un 12% de los establecimientos de atenci n primaria que cuentan con m dico y un 6% de los que no cuentan con m dico habr an realizado la referencia de alg n paciente con trastorno mental a un establecimiento de nivel m s alto de atenci n. Si bien en Bolivia se ha propiciado la interacci n entre la medicina acad mica y la tradicional, menos del 5% del recurso humano de los establecimientos refiere haber hablado SOBRE salud mental con alg n profesional que practica la medicina tradicional.

9 No existen disposiciones legales en Bolivia para proteger a los usuarios de discriminaci n, para facilitar acceso a vivienda en casos cr nicos y graves que lo requieran ni pensiones para pacientes sin recursos. Dentro de los establecimientos de salud mental, por cada 100, 000 habitantes existen psiquiatras, m dicos no especializados en psiquiatr a, enfermeros, psic logos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y de otros profesionales de la salud. La cantidad de profesionales graduados el ltimo a o en instituciones acad micas y educativas por cada 100,000 habitantes es la siguiente: psiquiatras, enfermeras, m dicos generales. No existe 6ning n enfermero, psic logo, trabajador social, terapeuta ocupacional u otro personal en salud con por lo menos 1 a o de capacitaci n espec fica en atenci n de salud mental. Se han formado pocas asociaciones de familiares y de pacientes por la estigmatizaci n que persiste SOBRE el paciente psiqui trico.

10 A estas pocas el gobierno no puede o no ha designado recursos para apoyar sus iniciativas. Son pocos los establecimientos de salud mental (1-20%) que han tenido interacci n con asociaciones de usuarios o familiares. No hay un organismo de coordinaci n para supervisar las campa as de educaci n y concienciaci n al p blico SOBRE salud mental; habiendo sido muy pocas las campa as realizadas y casi todas ligadas a la prevenci n de substancias adictivas y/o violencia. Si bien el Ministerio de Salud interact a con varios sectores, aun trabaja para lograr una verdadera coordinaci n de acciones a favor de la promoci n de la salud mental y prevenci n de trastornos mentales. En t rminos de apoyo a la salud del ni o y adolescente, solo 5% de escuelas primarias y secundarias tienen un profesional de salud mental y entre 1- 20% realizan actividades formales en la escuela para promover la salud mental y prevenir los trastornos mentales.


Related search queries