Example: biology

EL CONSUMO: IMPORTANCIA ECONOMICA Y FACTORES …

1 EL consumo : IMPORTANCIA ECONOMICA Y FACTORES DETERMINANTES Guillermo de la Dehesa "Toda la producci n tiene como ltimo fin satisfacer a los consumidores" Keynes LA IMPORTANCIA ECONOMICA DEL consumo El Producto Interior Bruto o Renta Nacional de un pa s consiste, b sicamente, en la suma del consumo privado, la inversi n privada, el gasto p blico y el saldo exterior neto. Como el consumo privado es la parte proporcional m s importante de dicho sumando, las variaciones del consumo tienen consecuencias a corto plazo muy importantes en las variaciones de la producci n, de la renta, del empleo y, por tanto, son determinantes fundamentales de los ciclos econ micos. Por otro lado, toda la renta disponible que no se consume se ahorra y el ahorro es la base de la inversi n y de la acumulaci n del capital y, por tanto, del crecimiento a largo plazo, luego los FACTORES que afectan al ahorro son los que determinan el crecimiento futuro y la prosperidad de un pa s.

probablemente, por un lado, a distintos niveles impositivos sobre la renta y el consumo (a más impuestos sobre el consumo, menor consumo), por otro, al nivel de protección social que el ... principio las variaciones de los tipos de interés tienden a sustituir consumo por ahorro y viceversa. Un aumento de los . 1

Tags:

  Consumo, Tipos, Impositivos

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of EL CONSUMO: IMPORTANCIA ECONOMICA Y FACTORES …

1 1 EL consumo : IMPORTANCIA ECONOMICA Y FACTORES DETERMINANTES Guillermo de la Dehesa "Toda la producci n tiene como ltimo fin satisfacer a los consumidores" Keynes LA IMPORTANCIA ECONOMICA DEL consumo El Producto Interior Bruto o Renta Nacional de un pa s consiste, b sicamente, en la suma del consumo privado, la inversi n privada, el gasto p blico y el saldo exterior neto. Como el consumo privado es la parte proporcional m s importante de dicho sumando, las variaciones del consumo tienen consecuencias a corto plazo muy importantes en las variaciones de la producci n, de la renta, del empleo y, por tanto, son determinantes fundamentales de los ciclos econ micos. Por otro lado, toda la renta disponible que no se consume se ahorra y el ahorro es la base de la inversi n y de la acumulaci n del capital y, por tanto, del crecimiento a largo plazo, luego los FACTORES que afectan al ahorro son los que determinan el crecimiento futuro y la prosperidad de un pa s.

2 Por tanto los economistas muestran un enorme inter s sobre las variaciones del consumo a corto plazo y sobre las variaciones del ahorro, o el no- consumo , a largo plazo, ya que ambos son FACTORES determinantes, en distintos espacios temporales, del desarrollo de la econom a. De un lado, se dice en estos d as en nuestro pa s que si el consumo no mejora r pidamente la recuperaci n de la econom a se ver retrasada ya que el peso del consumo en el total de la renta es muy elevado y, de otro lado, se se ala que si el ahorro no vuelve a aumentar su peso porcentual en la renta, el futuro de la inversi n y del crecimiento espa ol se ver n hipotecados. De ah la necesidad urgente de reducir el d ficit, o desahorro, p blico.

3 Es decir, la pol tica econ mica del gobierno se plantea el mismo dilema que un individuo o una familia consumidora. Si consume m s a corto plazo va a tener una mayor satisfacci n personal (pol tica) y va a permitir un mayor crecimiento inmediato, pero si ahorra m s hoy va a conseguir que la econom a crezca en mayor medida despu s y a poder consumir m s en el futuro y adem s con menos limitaciones de gasto de las que tiene hoy, dado el actual nivel de d ficit p blico y de endeudamiento privado y p blico sobre el total de lo que se consume. 1 El cuadro 1 muestra la IMPORTANCIA del consumo privado como componente del PIB en los pa ses de la Uni n Europea y su evoluci n de 1960 a 1993. El porcentaje del PIB o Renta Nacional Bruta que se consume por el sector privado es del 67,3% como media de la UE, y Espa a est pr cticamente en la media con el 67,4%.

4 Es decir, que se consume m s de dos tercios de la renta nacional. Aunque, en principio, los pa ses m s ricos deber an de tener un menor porcentaje del consumo dentro del PIB ya que a mayor renta se tiende a ahorrar m s y, por tanto, deber an estar por debajo de la media y los pa ses menos ricos deber an de estar por encima de la media, esto no ocurre en la UE. Portugal e Irlanda est n por debajo y tienen un porcentaje mucho menor que Alemania, Holanda y mucho menor que Italia y el Reino Unido. Esta paradoja se debe probablemente, por un lado, a distintos niveles impositivos sobre la renta y el consumo (a m s impuestos sobre el consumo , menor consumo ), por otro, al nivel de protecci n social que el Estado suministra a las familias (a mayor protecci n, mayor consumo ) y, por otro ltimo, a aspectos culturales.

5 La experiencia demuestra que hay pa ses tradicionalmente m s consumistas y otros m s ahorradores. La importante participaci n del consumo privado en el PIB espa ol le convierte en un factor fundamental para el crecimiento del PIB. El cuadro 2 muestra como la aportaci n del consumo al crecimiento del PIB espa ol ha sido sistem ticamente superior a la aportaci n de la inversi n salvo en los a os 1986-1989, en los que el fuerte auge de la inversi n en dichos a os derivado de las expectativas elevadas que trajo consigo nuestro ingreso en la Comunidad Europea, equipar las aportaciones al crecimiento de uno y otro. A sensu contrario, el hundimiento de la inversi n durante las dos crisis energ ticas hizo que la aportaci n de la inversi n fuese negativa mientras que la del consumo fuese positiva.

6 Durante el per odo 1981-1984 el consumo cae por primera vez en dos d cadas, as como la inversi n, por lo que la econom a crec a exclusivamente por la aportaci n del sector exterior. Para el an lisis de los FACTORES determinantes del consumo ha habido una clara divisi n del trabajo entre los economistas. Los macroeconomistas se han ocupado del consumo y el ahorro agregados y de sus determinantes, es decir, del an lisis de la funci n de consumo , mientras que los microeconomistas se han ocupado de su composici n, del efecto de los precios en la demanda de consumo , y del comportamiento individual del consumidor. ASPECTOS MICROECONOMICOS El an lisis microecon mico del consumo ha dado lugar, a lo largo de la historia econ mica, una serie de conceptos fundamentales que son b sicos para entender el comportamiento 1 del consumidor.

7 La teor a de la demanda de consumo y el estudio del equilibrio del consumidor los desarrollaron especialmente los economistas neocl sicos utilizando originariamente el concepto de "utilidad". El consumo se concibe como una acci n que reporta satisfacci n o utilidad al que la ejecuta y por lo tanto se intenta asociar una determinada cantidad de utilidad por cada acci n de consumir. El problema que surge con la utilizaci n del concepto "utilidad" es que se percibe como algo cuasi tangible que podr a medirse y compararse entre personas. Pero en la realidad es muy dif cil saber si una persona obtiene m s utilidad que otra al gastar una cantidad determinada. Por ello, en lugar de valorar el bien adicional en t rminos de la psicolog a del consumidor, se utiliza la medida observable de cuanto dinero est dispuesto a gastar por la unidad adicional de dicho bien.

8 Se utiliza por tanto el dinero como un indicador de utilidad marginal. El concepto de utilidad marginal (medida en t rminos de dinero) tiende a ser decreciente, es decir, cada cantidad adicional de un bien consumido tiende a ser decreciente en cuanto a su utilidad. La ley de la utilidad marginal decreciente se aplica a la gran mayor a de los bienes salvo casos excepcionales como los de adicci n a las drogas o al alcohol o los de los coleccionistas de un determinado bien (sellos por ejemplo), en los que la utilidad marginal es creciente, es decir, cuanto m s se consume de dicho bien se obtiene mayor utilidad. Posteriormente, en lugar del t rmino utilidad" se ha ido hacia el concepto de "preferencia", del consumidor sobre un bien o un servicio respecto de otro.

9 Ello ha dado paso al concepto de "indiferencia", es decir, aquellas agrupaciones de bienes que el consumidor no considera mejor ni peor que la que prefiere, y ante las que por lo tanto se muestra indiferente. A la cantidad m xima de un bien a la que el consumidor est dispuesto a renunciar a cambio de una cantidad adicional de otro bien se le llama "relaci n marginal de sustituci n". Otro aspecto importante estudiado por los microeconomistas ha sido la cantidad demandada de un bien determinado en relaci n a su precio o a la renta de que dispone. Ello ha dado lugar a la utilizaci n del concepto "elasticidad". La elasticidad de la demanda en relaci n al precio expresa la correspondencia entre la variaci n porcentual de la cantidad demandada y la variaci n porcentual del precio del producto.

10 Si la demanda de un bien es el stica un aumento en el precio reducir la demanda de dicho bien, como ocurre en la mayor a de los bienes. Si la demanda de un bien es inel stica un aumento en su precio no reducir su demanda o la reducir en menor proporci n que el aumento del precio, tal es el caso de la demanda de bienes o servicios de primera necesidad como la leche, el pan, el agua o la salud. 1 Los cambios en la renta de los consumidores tambi n afectan a las cantidades demandadas. En principio cuanta m s renta tiene el consumidor m s bienes demandar y consumir , pero esto no se aplica a todos los bienes. De acuerdo con la "Ley de Engel" hay una clase de bienes llamados "bienes inferiores" en los que la demanda tiende a reducirse con los aumentos de renta.


Related search queries