Example: barber

El desarrollo del proceso de industrialización en México ...

El desarrollo del proceso de industrializaci n en M xico 1960-1982. 1. INTRODUCCI N.*. Agust n Andrade Robles Los a os que van de 1960 a 1982 trajeron cambios profundos en la estructura productiva de la econom a mexicana debido al agotamiento del proceso de industrializaci n en su forma extensiva, el cual fue sustituido por la fase de acumulaci n intensiva en su 1. vertiente de econom a cerrada . El presente trabajo tiene como fin analizar los factores que permitieron el cambio estructural del proceso de industrializaci n en el periodo se alado. Para dicho este escrito fin se organiza este trabajo en cuatro incisos: En el primero se describe de manera breve el comportamiento de la econom a mexicana durante los veinte a os que comprende el an lisis.

de la estructura productiva y los niveles de productividad, mismos que se fueron rezagando. Ello, junto con los factores, generaron un proceso de desarrollo con serios desequilibrios 3 A lo que nos referimos con ello es al desarrollo desigual …

Tags:

  233 xico, Xico, Desarrollo, Proceso, De productividad, Productividad, Industrializaci, 243 n en m, Desarrollo del proceso de industrializaci

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of El desarrollo del proceso de industrialización en México ...

1 El desarrollo del proceso de industrializaci n en M xico 1960-1982. 1. INTRODUCCI N.*. Agust n Andrade Robles Los a os que van de 1960 a 1982 trajeron cambios profundos en la estructura productiva de la econom a mexicana debido al agotamiento del proceso de industrializaci n en su forma extensiva, el cual fue sustituido por la fase de acumulaci n intensiva en su 1. vertiente de econom a cerrada . El presente trabajo tiene como fin analizar los factores que permitieron el cambio estructural del proceso de industrializaci n en el periodo se alado. Para dicho este escrito fin se organiza este trabajo en cuatro incisos: En el primero se describe de manera breve el comportamiento de la econom a mexicana durante los veinte a os que comprende el an lisis.

2 En el segundo se explicitan las caracter sticas de las pol ticas de industrializaci n, teniendo en cuenta las diferentes formas que adopta dicho proceso ; es decir, la continuidad de las pol ticas proteccionistas que asume el desarrollo estabilizador, versus los cambios 2. que el modelo populista adopta en el proceso de industrializaci n.. En el tercer inciso se desarrollan las caracter sticas que cobra el proceso de industrializaci n poniendo nfasis en los cambios de la estructura productiva; es decir, se analiza el desplazamiento de la producci n de bienes de consumo no duradero a favor de la de bienes de consumo duradero *Trabajo presentado en el proyecto de investigaci n: La evoluci n de la econom a mexicana en el largo plazo: de la sustituci n de importaciones a la promoci n de exportaciones.

3 PAPIIT, IN 302907. 1. Se entiende por desarrollo extensivo aquella etapa del proceso de acumulaci n en l a que se logran crecimientos econ micos, graci as a la incorporaci n de regiones precapitalistas a la producci n mercantil, siendo el desarrollo del mercado interno el elemento detonante del proceso de acumulaci n. Sin embargo, este mecanismo no es un factor perm anente ya que tiende a agotars e al ser incorporado el conjunto de las regiones a la producci n capitalista, lo que hace neces ario la sustituci n del motor del desarrollo , apareciendo una nueva fas e que se denomina desarrollo intensivo, en donde el proceso de acumulaci n se ve catapultado por el desarrollo de las fuerzas productivas, lo que permite l a introducci n de nuevas tecnolog as al proceso productivo, e incide directam ente en los niveles de producci n de plusvalor en su forma relativa y extraordinaria.

4 Impactando de una manera positiva en los niveles de productividad del capital. Estos factores son los que definen la llamada fase de acumulaci n intensiva del capital. Lipietz, Alain Mundializaci n de la crisis general del fordismo1967-1984 s/f., Rivera, Miguel ngel. y G mez, Pedro. 1980. 2. El concepto de populismo se ubica en un doble sentido: uno de car cter pol tico y social y otro de car cter econ mico. El primero se refi ere a la forma de alianza entre grupos sociales que tiene como fin una pr ctica pol tica que generalmente des emboca en un control clientelar, de trabajadores, obreros, campesinos y movimientos sociales en general por parte de un caudillo.

5 En el mbito econ mico su des arrollo favorece la redistribuci n del ingreso, y genera el funcionamiento defi citario del gasto p blico debido a la instrumentaci n de pol ticas crediticias y fiscal es expansivas, as como a la sobrevaluaci n del tipo de cambio. 1. y bienes de capital; ello implica tanto la transici n a una industria madura, como la necesidad de crecientes inversiones en bienes de capital y la introducci n de nuevas tecnolog as; introducci n que vuelve indispensable la capacitaci n de fuerza de trabajo para acceder plenamente a una nueva fase en el proceso de industrializaci n. Finalmente en el cuarto inciso apartado se muestran las inconsistencias y contradicciones engendradas durante dicho proceso , auxili ndose de la propia l gica de la exposici n del proceso de industrializaci n.

6 desarrollo de la econom a mexicana en el periodo 1960-1982. El desarrollo econ mico 1960-1970. La d cada de 1960 se caracteriz por una inflaci n muy baja, estabilidad del tipo de cambio y recuperaci n de los salarios reales. Ello se debi , entre otros aspectos, a la pol tica macroecon mica, que tuvo como funci n principal el control de la inflaci n como requisito imprescindible para lograr la estabilidad cambiaria. Dicho objetivo mostr . resultados favorables ya que el aumento de los precios fue del en el sexenio de Adolfo L pez M ateos y del en el de Gustavo D az Ordaz, encontr ndose en concordancia dicho indicador con el ascenso de los precios de Seg n Antonio Ortiz M ena los precios en el periodo 1958-1970 aumentaron en el pa s por ciento, mientras en los Estados Unidos lo hicieron al por ciento; es decir, el crecimiento de la inflaci n entre ambos pa ses fue casi de la misma magnitud, lo que le permiti a M xico la estabilidad de las variables econ micas y financieras (Ortiz M ena, 1998).

7 Dicha estabilidad de precios fue posible gracias al estricto control de las finanzas p blicas que fue posible gracias al manej de su gasto con peque os d ficit, los cuales fueron subsanados mediante pr stamos externos. De esta forma, la baja inflaci n se tradujo en un tipo de cambio estable. Dichos elementos fueron factores fundamentales -aunque no nicos-para el crecimiento econ mico con estabilidad durante esa d cada. Ello se vio reflejado en un crecimiento del PIB cercano al 7 por ciento promedio anual, duplicando la producci n nacional en tan s lo 10 a os, al pasar de 150,511 millones de pesos constantes en 1960 a 296,600 millones en 1970.

8 Por su parte, la producci n en la industria 2. manufacturera creci en casi veces; ello muestra que las inversiones tanto nacionales como extranjeras, fluyeron de una manera importante y continua a la econom a mexicana. La inversi n extranjera mantuvo un crecimiento anual promedio del 10 por ciento;. mientras tanto la inversi n p blica y la privada se expandieron homog neamente a una tasa del por ciento. Lo anterior muestra el grado de certidumbre que refleja la econom a para el conjunto de los inversionistas. Dicha tendencia positiva de los indicadores macroecon micos se vio reforzada por las crecientes tasas de inter s real positivas, que impactaron las tasas de intermediaci n financiera.

9 Estos indicadores favorecer n a indicadores de la acumulaci n como los acervos brutos de capital, que tuvieron un crecimiento promedio anual del por ciento, y como la formaci n bruta de capital que creci en promedio al por ciento. Todos estos indicadores del desenvolvimiento econ mico no hacen sino mostrar la plena expansi n de la econom a mexicana. Dicha tendencia se vio reforzada por una elevada tasa interna de retorno de alrededor del 35. por ciento en promedio anual, lo cual impact de una manera positiva la rentabilidad del capital y, con ello, les brind expectativas positivas a los inversionistas. No obstante este crecimiento tan importante de la econom a, a partir de la segunda mitad de la d cada de los sesenta se empez a observar un desfasaje entre los distintos sectores de la producci n que, tarde o temprano, se convirtieron en un cuello de botella 3.

10 Para el ulterior desenvolvimiento del sector agr cola, el cual dej de jugar el papel que hab a tenido desde principios de los cincuenta, en el sentido de suministra materias primas baratas y bienes de consumo necesarios a precios bajos. Sin embargo esta ca da en la producci n del sector primario no fue el nico obst culo a que enfrent el proceso de acumulaci n. En adici n a ella, se tuvieron bajos niveles de productividad en el conjunto de los sectores econ micos, la ineficiente estructura de precios devenida de la escasa competencia externa y de la industrializaci n limitada que se ocup . nicamente del mercado interno sin explorar el mercado externo, generando ineficiencias a nivel de la producci n que, a la larga, se convertir n en un obst culo para la modernizaci n de la estructura productiva y los niveles de productividad , mismos que se fueron rezagando.


Related search queries