Example: dental hygienist

Globalización y política neoliberal en México

20 os de pol tica en M xicoFrancisco salazar *A partir de 1982, y durante tres administraciones (1982 2000), se aplic en M xico el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interven-tor, as como de su responsabilidad social; adem s, se reemplaz el modelo de industrializaci n sustitutiva de importaciones ( hacia dentro ) por la liberalizaci n y desregulaci n industrial, comercial y financiera (hacia fuera); a diferencia de anta o, se dio prioridad al capital financiero o inversi n de cartera por el capital productivo; de la aspirada soberan a en el dise o de la pol tica econ mica, se aceptaron las directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusi n, la marginaci n, la pobre-za extrema , fueron las palabras clave; en el mbito pol tico, se produjo la divisi n de la lite pri sta y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato estatal (privatizaciones) y la disminuci n del gasto p blico, afectaron al corporativismo y al control la d cada de los sesenta, irrumpieron tres dilemas estructurales del capitalismo, cuya salida facilit

20 os de pol tica en M xico Francisco Salazar* A partir de 1982, y durante tres administraciones (1982–2000), se aplicó en México el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interven-

Tags:

  Salazar

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Globalización y política neoliberal en México

1 20 os de pol tica en M xicoFrancisco salazar *A partir de 1982, y durante tres administraciones (1982 2000), se aplic en M xico el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interven-tor, as como de su responsabilidad social; adem s, se reemplaz el modelo de industrializaci n sustitutiva de importaciones ( hacia dentro ) por la liberalizaci n y desregulaci n industrial, comercial y financiera (hacia fuera); a diferencia de anta o, se dio prioridad al capital financiero o inversi n de cartera por el capital productivo; de la aspirada soberan a en el dise o de la pol tica econ mica, se aceptaron las directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusi n, la marginaci n, la pobre-za extrema , fueron las palabras clave; en el mbito pol tico, se produjo la divisi n de la lite pri sta y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato estatal (privatizaciones) y la disminuci n del gasto p blico, afectaron al corporativismo y al control la d cada de los sesenta, irrumpieron tres dilemas estructurales del capitalismo, cuya salida facilit la globalizaci n, con tres rasgos nega-tivos coyunturales.

2 Los problemas estructurales fueron:1. La crisis del Estado de bienes-tar, cuya respuesta fue la instauraci n del Estado m nimo o neoliberal . El Estado providencia , que tuvo mayor vigencia entre los a os cin-cuenta y sesenta, se apoy en cuatro aspectos del consenso pol tico: 1. la relaci n entre pol tica y crecimiento econ mico, con libertad de mercado; 1 lvarez Miranda, El Estado de Bienestar: veinte a os de dilemas cr ticos, Madrid, Funda-ci n Argentina, Offe, Claus, Contradicciones en el Estado de Bienestar, M xico, CNCA, n y pol ticaneoliberal en M xico2. la racionalidad y efi ciencia de la bu-rocracia encargada de administrarlo; 3. el papel de la pol tica social como estabilizador democr tico y 4. la pre-tensi n de reducir las desigualdades sociales1.

3 La relaci n funcional entre Estado y mercado, enfatiz su papel legitimante, al tiempo que procur re-conciliar dos l gicas contradictorias: la maximizaci n de benefi cios y la satis-facci n de las necesidades sociales2. La crisis econ mica de los a os setenta repercuti negativamente tanto en el modelo keynesiano como en el Esta-do de bienestar. El d fi cit p blico fue se alado como una de las principales causas de la crisis econ mica, por ello, la propuesta neoliberal fue subsanar el d fi cit p blico mediante la disminu-ci n del gasto estatal, la privatizaci n de las empresas p blicas, la reducci n del aparato burocr tico y el desman-telamiento del Estado social .2. La crisis de la rigidez produc-tiva fordista, la que se super con la producci n fl exible, es decir, la inte-graci n del mundo a trav s de redes productivas.

4 El reemplazo del r gimen fordista (acumulaci n r gida, trabajo especializado, producci n en serie) por un r gimen fl exible (computaci n, automatizaci n fl exible, redes de in-formaci n), fue producto de la tercera revoluci n tecnol gica, en la que las tecnolog as duras (microelectr nica, * Profesor-Investigador, Departamento de Sociolog a, Cotidiano 126inform tica, rob tica, gen tica) produjeron el surgimiento de nuevas ramas industriales y la transformaci n de la producci n, circulaci n y La crisis de los Tratados de Bretton Woods3, se re-volvi con la mundializaci n de los sistemas fi nancieros, es decir, con la globalizaci n. Despu s de un lapso de relativa estabilidad, presiones contra el d lar estadounidense pro-vocaron su devaluaci n, lo que oblig al FMI a fi jar nuevos tipos de cambio.

5 La respuesta del gobierno norteamericano fue crear los Derechos Especiales de Giro, cuyo prop sito fue sustituir al d lar en sus transacciones internacionales; adem s, en 1971, Nixon cancel la venta de oro al resto de los pa ses. Con la devaluaci n del d lar, el sistema de tipos fi jos ajustables fue sustituido por la fl otaci n generalizada. Esta situaci n certifi c la crisis de los Tratados de Bretton Woods que se concretaron en eliminaci n del patr n oro-d lar; supresi n del r gimen de paridades fi jas de las monedas; agudos desequilibrios monetarios y fi nancieros; devaluaci n de la mayor a de las situaciones coyunturales econ micamente adversas fueron:a. El shock petrolero. En 1973 su fund la Organi-zaci n de Pa ses Exportadores de Petr leo (OPEP), la que decidi aumentar su precio, el que pas de menos de tres, a casi cuarenta d lares en La estanfl aci n que signifi c una combinaci n de es-tancamiento econ mico con infl aci n en el que coincidieron el creciente desempleo con presiones infl La crisis de la deuda, provocada a principios de la d cada de los ochenta.

6 A fi nes de los setenta, el petr leo y la deuda p blica fueron dos factores recurrentes para las econom as del mundo. El excedente de recursos provenientes de los pa ses exportadores de petr leo (petrod lares), gener una excesiva liquidez en el sistema fi nanciero internacional, que provoc un elevado endeudamiento p blico de la mayor a de los pa ses. A principios de los ochenta, por la crisis de la deuda que estall en M xico, se aplicaron programas de ajuste econ mico supervisado por el FMI, adem s de que se restringi el cr dito y aumentaron las tasas de inter globalizaci nA la globalizaci n6 se le percibe como la nueva fase hist rica del capitalismo: en el mbito econ mico se concreta en la mundializaci n de los mercados fi nancieros y en la regio-nalizaci n; pol ticamente, se traduce en el debilitamiento del Estado de Bienestar con la privatizaci n y la desregula-ci n; productivamente, se manifi esta con el reemplazo de la rigidez fordista por la producci n fl exible; en el campo cultural su masifi caci n, los intentos de homogeneizaci n medi tica y la consolidaci n de la aldea global.

7 Lo m s signifi cativo es el debilitamiento continuo de la soberan a de los Estados-naci n frente a las compa as transnacionales y los organismos internacionales (FMI, BM Banco Mundial en-tidades de la gobernancia : gobiernan sin ser gobiernos), que dise an y asignan sus estrategias supranacionales al margen de los gobiernos globalizaci n se caracteriza por: 1. la desregulaci n estatal; 2. in ditas tecnolog as como la microelectr nica, la biotecnolog a y los nuevos materiales; 3. la producci n fl exible; 4. la mundializaci n de los mercados fi nancieros (capital especulativo); 5. transformaci n de los organismos internacionales (FMI, BM) quienes, al dise ar pol ticas restric-tivas, debilitan la capacidad soberana de los Estados naci n; 6. el desmantelamiento del Estado de bienestar; 7.

8 La hegemon a de las empresas multinacionales; 8. el fi n de la 6 La globalizaci n es el desarrollo o, m s precisamente, la aceleraci n del desarrollo de la actividad econ mica que atraviesa las fronteras pol ticas nacionales y regionales; es un proceso centr fugo, un fen meno econ -mico impulsado por la difusi n de los m todos fl exibles postaylorianos de la actividad econ mica. De su parte, la regionalizaci n es un proceso centr peto que implica la uni n de dos econom as, cuando menos, es decir, el movimiento de dos o m s sociedades hacia una mayor integraci n que puede ser un fen meno de jure, producto de iniciativas pol ticas espec fi cas (acuerdo comercial, TLCAN) o un proceso de facto, creado por las mismas fuerzas micro-econ micas que suscitan la globalizaci n.

9 Oman, Charles. Les d fi s politiques de la globalisation et de la r gionalisation . Chair de politique conomique, n m 11, Par s, ocde, La globalizaci n se caracteriza no s lo por el libre comercio, sino de modo m s espec fi co, por la libre circulaci n de capitales; donde los mercados fi nancieros y globales ejercen una tremenda infl uencia sobre la situaci n econ mica. Adem s, el capital fi nanciero disfruta de una posici n privilegiada y tiene m s movilidad que los otros factores de producci n, por lo que se acumula cada vez m s en las instituciones fi nancieras y en compa as multinacionales que cotizan en la bolsa. Soros, George, La crisis del capitalismo global, M xico, Plaza y Jan s, Oman, Charles, Op. Villarreal, Ren , La globalizaci n y las opciones nacionales, M xico, FCE, Los tratados de Bretton Woods crearon el r gimen de tipos de cam-bio fi jos pero ajustables, bajo cuyos preceptos los pa ses miembros pod an solicitar asistencia fi nanciera al Fondo Monetario Internacional (FMI) sin rebasar el importe total de sus cuotas.

10 Adem s, Estados Unidos impuso el sistema del patr n oro (35 d lares por onza). Feinberg, R., The changing relationship between the World Bank and the InternationalMonetary Fund en Gonz lez Casanova, P., El mundo actual: situaci n y alternativas, Siglo XXI, UNAM, M xico, Guill n, Arturo, M xico hacia el Siglo XXI, M xico, PyV-UAM, Revueltas, Andrea, Las transformaciones del Estado en M xico, M xico, UAM-X, os de pol tica en M xicopolaridad con el derrumbe del bloque globalizaci n en el mbito econ mico remite a cuatro procesos:a. En la producci n y la inversi n, a trav s del estable-cimiento de la f brica o del auto mundial , que alcanz ya el 20% del PIB planetario;b. En el comercio, v a los acuerdos regionales: en Am -rica del Norte con el TLCAN y la hegemon a de los Estados Unidos, en Europa con la Uni n Econ mica Europea y el predominio de Alemania y en As a con la Cuenca del Pac fi co y con Jap n al frente;c.


Related search queries