Example: dental hygienist

“MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PORCINO” - …

manejo Y PRODUCCI N DE PORCINO Breve manual de aproximaci n a la empresa porcina para estudiantes de veterinaria Departament de Ci ncia Animal i dels Aliments Unitat de Ci ncia Animal Facultat de Veterin ria UAB INDICE INTRODUCCI N .. 1 ETNOLOG A Y GEN TICA APLICADA .. 3 CICLO PRODUCTIVO Y PRODUCTO .. 9 INSTALACIONES PARA PORCINO .. 15 manejo DE LA REPRODUCCI N Y GESTI N T CNICA DE GRANJAS .. 21 manejo SANITARIO .. 27 manejo DE LA ALIMENTACI N .. 31 PRINCIPALES PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO .. 39 ECONOM A DEL PROCESO .. 45 Autores: Dra M Teresa Paramio (Producci Animal) Dr Xavier Manteca (Benestar Animal) Dra M Jos Milan (Agricultura i Economia) Dr Jes s Piedrafita (Gen tica Animal) Dra M Dolors Izquierdo (Producci Animal) Dr Josep Gasa (Nutrici Animal) Dr Enric Mateu (Sanitat Animal) Ldo Ricard Pares (Producci Animal) 1 INTRODUCCI N A grandes rasgos las cifras que definen el sector porcino en Espa a son: a) la caba a porcina supera los 25 millones de cabezas, alrededor

MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PORCINO” Breve manual de aproximación a la empresa porcina para estudiantes de veterinaria . Departament de Ciència Animal i dels Aliments

Tags:

  Manejo

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of “MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PORCINO” - …

1 manejo Y PRODUCCI N DE PORCINO Breve manual de aproximaci n a la empresa porcina para estudiantes de veterinaria Departament de Ci ncia Animal i dels Aliments Unitat de Ci ncia Animal Facultat de Veterin ria UAB INDICE INTRODUCCI N .. 1 ETNOLOG A Y GEN TICA APLICADA .. 3 CICLO PRODUCTIVO Y PRODUCTO .. 9 INSTALACIONES PARA PORCINO .. 15 manejo DE LA REPRODUCCI N Y GESTI N T CNICA DE GRANJAS .. 21 manejo SANITARIO .. 27 manejo DE LA ALIMENTACI N .. 31 PRINCIPALES PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO .. 39 ECONOM A DEL PROCESO .. 45 Autores: Dra M Teresa Paramio (Producci Animal) Dr Xavier Manteca (Benestar Animal) Dra M Jos Milan (Agricultura i Economia) Dr Jes s Piedrafita (Gen tica Animal) Dra M Dolors Izquierdo (Producci Animal) Dr Josep Gasa (Nutrici Animal) Dr Enric Mateu (Sanitat Animal) Ldo Ricard Pares (Producci Animal) 1 INTRODUCCI N A grandes rasgos las cifras que definen el sector porcino en Espa a son.

2 A) la caba a porcina supera los 25 millones de cabezas, alrededor del 25% en Catalunya, b) se produce casi 3,5 millones de Tm de carne al a o (2,8% del mundo) de las que se exportan alrededor del 25% y c) aproximadamente el 60% de la producci n se comercializa en fresco y el 40% se destina a la industria transformadora. La importancia econ mica del sector es evidente. En los ltimos a os la producci n final porcina espa ola ha representado alrededor de un 30% de la producci n final ganadera y un 10% de la producci n final agraria. En Catalunya es incluso m s importante al suponer un 50% de la producci n final ganadera y un 30% de la producci n final agraria.

3 Contamos con dos subsectores de producci n claramente diferenciados, la porcicultura de car cter intensivo, que engloba alrededor del 90% del total, y la extensiva o semiextensiva, representada mayoritariamente por el cerdo ib rico. La porcicultura intensiva tiene por objetivo ofrecer un abanico de productos c rnicos de calidad garantizada a precios asequibles y competitivos con otros productos alternativos; los productos del cerdo ib rico suelen ser m s exclusivos ofreciendo una mayor calidad generalmente a un precio m s elevado. En este manual nos referiremos casi exclusivamente a la porcicultura intensiva que, adem s, es muy mayoritaria en Catalunya y comunidades lim trofes.

4 Hasta casi la mitad del siglo pasado, el engorde de cerdos se realizaba a muy peque a escala y ten a inter s especialmente en las zonas rurales y pueblos, en r gimen de autoconsumo, y en menor medida en las ciudades. En estas condiciones los cerdos destetados (12-20 kg) eran adquiridos en ferias y mercados que se celebraban a finales de primavera o durante el verano y la alimentaci n era el factor decisivo para alcanzar el peso al sacrificio por encima de las 12 o 13 arrobas (1 arroba equivale a 11,5 kg) durante los meses del invierno. Los animales consum an productos vegetales: patatas, remolachas y restos de verduras convenientemente cocidas y aderezadas con salvado y en ocasiones con harina de cereales.

5 El producto resultante era una canal muy engrasada con una grasa firme lista para ser conservada durante varios meses. Con la aparici n de las f bricas de piensos en los a os 50-60, se inicia en Espa a la moderna porcicultura, tal vez mimetizando el desarrollo un poco anterior de la avicultura. En el ltimo medio siglo el panorama ha evolucionado de forma espectacular; a la sombra de las f bricas de pienso aparecieron las granjas en ciclo cerrado , ganaderos que gestionaban entre decenas y alg n centenar de cerdas reproductoras. En un lugar f sico nico conviv an cerdas, verracos, lechones y cerdos de engorde hasta su traslado al matadero. En los a os 70 aparecieron las primeras empresas productoras que, ligadas o no a una f brica de piensos, gestionaban distintas granjas con objeto de reducir costes y obtener el m ximo beneficio de la comercializaci n.

6 Un poco m s tarde, en los a os 80 y 90, estas empresas se convirtieron en grandes integradoras justificando la aparici n del sistema de producci n en fases ; las madres, los lechones destetados y 2 los cerdos en crecimiento y engorde se alojan en instalaciones separadas a varios kil metros de distancia. Este nuevo sistema permite especializar la producci n, obtener beneficio de un proceso de econom a de escala y adem s aprovechar algunas ventajas sanitarias. Con la llegada del nuevo siglo, el sector porcino dirige su atenci n preferentemente a dos cuestiones: 1) implementar soluciones m s eficientes para viejos problemas (generar nuevas l neas gen ticas, mejorar las instalaciones, optimizar el ciclo reproductivo, la alimentaci n y el control de enfermedades, aplicar sistemas de gesti n t cnica y econ mica m s precisos y resolutivos.

7 Y 2) abordar nuevos retos que permitan ofrecer un mejor servicio al consumidor y a la sociedad en general. Entre estos nuevos retos podemos se alar los siguientes: a) obtener carne y productos c rnicos de calidad contrastada con las m ximas garant as de salubridad y trazabilidad, b) garantizar las condiciones de bienestar animal en todas y cada una de las etapas de la cr a, el transporte y el sacrificio y c) generar una especial sensibilidad en aspectos medioambientales derivados de la actividad ganadera e industrial asociada al porcino. Para alcanzar estos nuevos retos es imprescindible redefinir el sector productivo. En la concepci n actual, el sector carne porcina integra no s lo el subsector de producci n ganadera propiamente dicho (granjas y empresas de producci n de cerdos) sino tambi n los subsectores de transformaci n y comercializaci n (mataderos, salas de despiece y de fileteado) y de venta (mayoristas, gran distribuci n y/o comercio tradicional).

8 De hecho en los ltimos 50 a os hemos asistido a una redistribuci n muy importante del valor a adido generado por el sistema; mientras en los a os 60 el sector de producci n representaba la mitad de este valor a adido, actualmente obtiene poco m s del 30% y es el sector de venta el que m s valor a adido gestiona (alrededor del 50%). Mientras el sector ganadero est muy verticalizado, la integraci n es muy alta dentro de la fase ganadera (60-70%) incluyendo f bricas de pienso y cr a y engorde de cerdos, la integraci n de esta fase con la industria (mataderos, salas de despiece y/o fileteado y distribuci n) es pr cticamente inexistente. En las condiciones actuales es imprescindible lograr una organizaci n del sector de car cter interprofesional que permita hacerlo competitivo para mantener los mercados actuales y abrir nuevos horizontes y realizar una labor de informaci n y concienciaci n del consumidor destinada a mejorar la imagen p blica de la carne de cerdo y de la industria porcina.

9 En cualquier caso el objetivo de este manual es facilitar al alumno, mayoritariamente poco conocedor de la ganader a, un primer acercamiento al sector porcino en general y a la granja porcina en particular. El contenido de las siguientes p ginas se centra en la fase ganadera y muy especialmente en los principales eventos y rutinas que caracterizan el manejo del ciclo reproductivo y productivo del ganado porcino. En concreto se describen muy brevemente aspectos y peculiaridades referidas a: 1) etnolog a y gen tica aplicada, 2) ciclo productivo y producto, 3) instalaciones porcinas, 4) manejo del ciclo reproductivo, 5) manejo sanitario, 6) manejo de la alimentaci n, 7) principales problemas comportamiento, y 8) econom a del proceso.

10 Es altamente recomendable que el estudiante realice una primera lectura de este manual antes de realizar las pr cticas de manejo porcino en granja. 3 ETNOLOG A Y GEN TICA APLICADA Los sistemas intensivos de producci n se caracterizan por utilizar razas muy mejoradas gen ticamente, criados en el interior de naves y con un manejo nutricional basado en la utilizaci n de alimentos concentrados o piensos compuestos. El cerdo blanco que se sacrifica en el matadero es un producto que incorpora una gran tecnolog a, fruto de la selecci n gen tica y de una alimentaci n y unos sistemas de manejo altamente tecnificados. Los cerdos de matadero son animales cruzados, h bridos comerciales, cuyas razas paternas dependen de lo que demanda el mercado.


Related search queries