Example: tourism industry

pobreza en México - revistas.bancomext.gob.mx

Comercio Exterior, vol. 42, n m. 4, M xico, abril de 1992, pp. 402-411 La pobreza en M xico Enrique Hern ndez Laos * Introducci n P ara identificar a los grupos de poblaci n en condiciones de pobreza y de pobreza extrema se requi ere partir de una definici n m s o menos precisa de lo que se entiende por necesidades b sicas o En Am rica Latina se han uti-1. La 11 Conferencia Regional sobre la pobreza en Am rica Latina y el Caribe, del PNUD, considera como necesidades y satisfactores b sicos que dependen de condiciones econ micas, las sigui entes: a] una alimen-taci n que cumpla con los requerimientos nutricionales de cada persona y con las pautas cult urales, lo que supone como satisfactores no s lo el agua, las bebidas y los alimentos, sino tambi n la energfa y los medios para prepararlos y consumirlos; b] mantener la salu d y la reproducci n biol gica, lo que entra a serv icios de salud personales (incluyendo los productos y servicios terap uticos) y no personales (salud p blica), asf !

La línea de pobreza se establece con base en el costo moneta­ rio de la canasta normativa de satisfactores esenciales (CNSE), es­ tablecida también por la Coplamar, que además de. los rubros in­ cluidos en la canasta submínima, contiene los bienes y servicios necesarios para cubrir las necesidades de cultura y recreación,

Tags:

  Amento, 173 rio

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of pobreza en México - revistas.bancomext.gob.mx

1 Comercio Exterior, vol. 42, n m. 4, M xico, abril de 1992, pp. 402-411 La pobreza en M xico Enrique Hern ndez Laos * Introducci n P ara identificar a los grupos de poblaci n en condiciones de pobreza y de pobreza extrema se requi ere partir de una definici n m s o menos precisa de lo que se entiende por necesidades b sicas o En Am rica Latina se han uti-1. La 11 Conferencia Regional sobre la pobreza en Am rica Latina y el Caribe, del PNUD, considera como necesidades y satisfactores b sicos que dependen de condiciones econ micas, las sigui entes: a] una alimen-taci n que cumpla con los requerimientos nutricionales de cada persona y con las pautas cult urales, lo que supone como satisfactores no s lo el agua, las bebidas y los alimentos, sino tambi n la energfa y los medios para prepararlos y consumirlos; b] mantener la salu d y la reproducci n biol gica, lo que entra a serv icios de salud personales (incluyendo los productos y servicios terap uticos) y no personales (salud p blica), asf !

2 Izado preferentemente dos m todos para medir la pobreza : a] el de las necesid ades b sicas insatisfechas (NBI), y b] el del ingre-como los satisfactores que permitan la higiene del hogar y la personal; e] una vivienrla con espacios adecuados al tama o de la familia, cons-truida con materiales id neos y en buen estado de conservaci n (que ase-guren su protecci n y privada), que cuente en su interior con los servi-cios de agua potable, drenaje (o un servicio con el mismo prop sito) y electricidad, y est dotada de mobiliario y equipo b sicos para la vida familiar; d] socializaci n y educaci n b sicas que incluye no s lo la edu- Investigador del Programa de Doctorado en Ciencias Econ micas de la Universidad Aut noma Metropolitana. comercio exterior, abril d e 1992 so o l neas de pobreza (LP). En este art culo se analiza con c ierto detalle el En el m todo de LP se consulta a expertos y se especifican dos est ndares nutricionales m nimos considerados b sicos o indis-pensables para la vida y la reproducci n humanas.

3 Suelen tomarse en cuenta adem s otros requerimientos relacionados con la edu-caci n, el cuidado de la salud, el uso de vivienda y otras necesi-dades b sicas. Determinar los requerimientos m nimos en las diversas nece-sidades esenc iales permite especif icar una canasta b sica de sa-ti sfactores. Aquellas personas (h ogares) cuyos ingresos general-mente no alcanzan para adquirir los bienes y servicios de esa canasta suelen definirse como personas (hogares) en condic iones de pobreza . Aquellas cuyos ingresos son insuficientes para ad-quirir los nutrientes b sicos se consideran personas (hogares) en condiciones d e indigencia o de pobreza extrema. Hay c iertos elementos objetivos para determinar los m nimos alimentarios de la poblaci n; s n embargo, se carece de ell os para los bienes y servic ios requeridos para satisfacer las dem s necesi-dades esenciales.

4 Por ello, no hay unanimidad en los criterios para especificar los bienes y servic ios que deben incluirse en la canas-ta de satisfactores esenciales. En consecuencia, se tienen distin-tas definiciones de las ll amadas l neas de pobreza y de pobreza extrema, es decir, de los ingresos por debajo de los cuales las per-sonas (hoga; es) son pob1es o pobres extremos. La importancia de lo anterior rebasa el mero inter s acad mi-co y conceptual, toda vez que parte de la eficacia de los progra-mas gubernamentales para combatir la pobreza , como el Progra-ma Nacional de Solidaridad (Pronasol), requieren en teor a, como se se ala m s adelante, que se identifiquen de manera m s o me-nos precisa los grupos que deber n recibir la atenci n priorita-ria, en especia l los que se encuentran en condiciones de indigencia o de pobreza extrema. En el presente ensayo se anali zan sucintamente algunos estu-dios realizados para c uantificar la pobreza y la pobreza extrema caci n y la socializaci n primaria que suelen darse en el hogar, y la ins-trucci n p blica b sica, sino tambi n educaci n para la salud, la oriell-taci n sexual y la capacitaci n para el trabajo; e] informaci n, recreaci n y cultura, lo que implica no s lo los recursos familiares y el acceso a las instalaciones, sino tambi n disponibilidad de tiempo libre; f] vestido, cal-zado y cuidado personal; g] transporte p blico; h] cr:nunicaciones b si-cas como correo, tel grafo y tel fono.

5 I] seguridad de tener acceso a los satisfactores b sicos durante toda su vida, independientemente de la si-tuaci n en qL'e se encuentre, lo cual requiere de mecanismos o socia les para enfrentar los riesgos de enfermedad, incapacidad, desem-pleo, vejez, orfandad, viudez, abandono y similares. V ase PNUD, Desa-rrollo sin pobreza , 11 Conferencia Regional sobre la pobreza en Am rica Latina y el Caribe, Quito, del 20 al 23 de novie mbre de 1990, Proyecto Regional para la Superaci n de la pobreza RLA/86/004. 2. El m todo de NB1 consiste en que, a partir de la definici n de las necesidades b sicas y sus componentes, se seleccionan rliversas e indicadores que, para cada necesidad y componente, expresan el gra-do de su satisfacci n. A partir de esto se define un nivel m nimo para cada indicador, debajo del cual se considera que el hogar no satisface la nece-sidad.

6 Posteriormente se clasifican como pobres a los hogares con una o m s necesidades b sicas insatisfechas, y todas las personas que habi-tan en un hogar que se ha identificado como pobre se consideran po-bres. V ase PNUD, Desarrollo .. , op. cit., p. 40. 403 en M xico en los ltimos a os, y se comparan los resultados, que muestran panoramas muy d iferentes de la pobreza en el pa s. Pos-teriormente, se consid eran los c lculos que permiten una com-paraci n intertemporal y con b ase en ellos se eval an las tenden-c ias de largo p lazo de la pobreza y la pobreza extrema en M xico y se esbozan algunas de sus principales caracter sticas en t rmi-nos rurales y urbanos. Ello permite establecer las dimensiones de la pobreza en el pa s y sugerir algunos criterios metodol gicos que podr an em-plearse en futuras investigaciones para evaluar, micro y macro-econ micamente, la eficacia de las acciones gubernam entales di-rigidas a combatir la pobreza en M xico.

7 Las l neas de pobreza en estudios anteriores P ara determinar la i11cidencia y l intensidad de la pobreza , es decir, cu ntos pobres hay y qu tan pobres son, es impor-tante hacer expl cito el m todo para determin ar la l nea de po-breza. En este texto se revisan cuatro investigaciones recientes3 que cuantifican la incidencia y la intensidad de la pobreza y de la pobreza extrema en M xico, y cuyos resultados difieren signi-ficativamente. Las conclusiones de estos estudios son d istintas, en parte por-que especifican de m anera d iferente la l nea de pobreza . Los es-t ud ios de la CEPAL se sustentan en e l c lculo del costo de una canasta b sica de alimentos cuya composici n cubre las necesi-dades nutricionales de la poblaci n, consid era sus h bitos de con-sumo predominantes, la disponibilidad efectiva de alimentos y los precios relativos de El valor de esta canasta b sica alimen-taria constituye.

8 La l nea de pobreza extrema o l nea de indigencia. A l valor de esa canasta, la CEPAL adic iona una estimaci n de los recursos que requieren los hogares para satisfacer el conjun-to de las otras necesidades b sicas o no alimentarias. La Comi-si n considera q ue para satisfacer stas se requiere el doble del 3. V ase CEPAL, Magnitud de la pobreza en ocho pa ses de Am rica Latina en 7986, julio de 1989, mimeo.; CEPAL, Magnitud de la pobreza en Am rica Latina en los a os ochenta, , diciembre de 1989, mi-meo.; M xico. In formaci n sobre la pobreza , M xico, 1989, Proyecto SPP/01T/PNUD/861008; Enrique Hern ndez Laos, Crecimiento econ mi-co y pobreza en M xico. Una agenda para la investigaci n , Universidad Aut noma Metropolitana, M xico, 1991. y S. Levy, Poverty A lleviation in Mexico (versi n rev isada), Banco Mundial, 1991. 4. En el c lculo de las necesidades promedio de energ a y prote nas, la CEPAL tom en cuenta la estructura sociodemogr fica del rea urbana y rural, as corno la multi plicidad de requerimientos nutricionales que se derivan de la amplia variedad de tama os corporales y categor as de ac-tividad ffsica de los individuos.

9 En escala nacional, los requerimientos de energ a determinados por la Comisi n son de 2 139 kcal/d a y los de prote nas de g/d a. Para elaborar la canasta b sica de alimentos, la CEPAL seleccion un estrato poblacional comprendido entre los percen-tiles 20 y SO de los hogares, ordenados de acuerdo con su ingreso per c pita. Sin embargo, se reconoce que la canasta puede con~i derarse normativa, en tanto no reproduce exactamente el nivel y la es-tructura de las ingestas alimentarias de dichos estratos. Para evaluar la calidad nutricional de la canasta b sica de alimentos, se consideraron di-versos est ndares diet ticos relacionados con el origen de las calor as se-g n tipos de nutrientes y calidad de las prote nas. V ase CEPAL, Magni-tud de la pobreza en Am rica Latin a .. , op. c;it., pp. 3-1 S. 404 p resupuesto b sico de alimentaci n en las reas urbanas y de 75% en las El valor total de ambos requerimientos b sicos constit uye la l nea de pobreza en dicho estudio.

10 La investigaci n de la SPP/O IT/PNUD, por su parte, toma como punto de partida la canasta no rmativa de alimento s (CNA) espe-cificada por la Coordinaci n General del Plan Nacional de Zo-nas Deprimidas y Gru pos Marginados (Coplamar) en su estudio de El valor de la CNA, actualizado al c uarto trimestre de 1983 mediante sub ndices del ndice nacional de precios al con-sumidor del Banco de M xico (INPC) y ajustado a miembros por hogar, constituye la l nea de pobreza extrema de este estu-dio. La de pobreza se determina como el doble d el costo mone-tario de la CNA con los ajustes y actualizaciones mencionados. 7 -A diferencia de los estu d ios anteriores, el de Hern ndez Laos parte de la defin ici n de necesidades esenciales establecida por e l PNUD. La l nea de pobreza extrema se determina a partir del costo de la ll am ada canasta subm nima de bienes y servicios esen-ciales especifi cada por l;:; Coplamar, la c ual incluye no s lo los requerimientos aliment ic ios para garantizar los nutrientes m ni-mos se alados por el Instituto Nacional de la Nutric i n, sino t am -bi n la energ a y los m edios para prepararlos y consumirlos, as 1 como los componentes en vivienda, salud e higiene y educaci n no recibidos por transfere nc ias gubern am entales.


Related search queries