Example: dental hygienist

COMERCIO EXTERIOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE …

1 COMERCIO EXTERIOR Y ACTIVIDADECON MICA DE COLOMBIA EN ELSIGLO XX: EXPORTACIONESTOTALES Y TRADICIONALES*GRECO **INTRODUCCI NLa econom a colombiana es peque a en t rminos internacionales y moderadamenteabierta. Por ello, sus relaciones con el resto del mundo han sido de la mayor importanciapara definir sus rasgos estructurales y su din mica. A n si consideramos, como lo hicimos(y estimamos) previamente1, que la tasa de crecimiento del producto real agregadodepende, en el largo plazo, del avance t cnico y de los ritmos de crecimiento del capital yde la fuerza de trabajo, cabe suponer que el cambio t cnico, la acumulaci n de capital e,incluso, la evoluci n de la fuerza laboral han sido procesos dependient

2 comercio internacional. La teoría básica al respecto es conocida: la de las ventajas comparativas. Estas se asocian a diferentes dotaciones nacionales de recursos productivos3.

Tags:

  Recursos

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of COMERCIO EXTERIOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE …

1 1 COMERCIO EXTERIOR Y ACTIVIDADECON MICA DE COLOMBIA EN ELSIGLO XX: EXPORTACIONESTOTALES Y TRADICIONALES*GRECO **INTRODUCCI NLa econom a colombiana es peque a en t rminos internacionales y moderadamenteabierta. Por ello, sus relaciones con el resto del mundo han sido de la mayor importanciapara definir sus rasgos estructurales y su din mica. A n si consideramos, como lo hicimos(y estimamos) previamente1, que la tasa de crecimiento del producto real agregadodepende, en el largo plazo, del avance t cnico y de los ritmos de crecimiento del capital yde la fuerza de trabajo, cabe suponer que el cambio t cnico, la acumulaci n de capital e,incluso.

2 La evoluci n de la fuerza laboral han sido procesos dependientes en buena medidade las caracter sticas y evoluciones de nuestros principales socios comerciales y de losrasgos propios de nuestras relaciones con forma b sica de relaci n externa a lo largo de los siglos XIX y XX ha sidoel COMERCIO la estructura de COMERCIO EXTERIOR vigente a fines del siglo XIX como suevoluci n posterior se han supeditado, grosso modo, a leyes econ micas que rigen el * Este es el borrador del cap tulo 2 del libro El crecimiento econ mico colombiano en el siglo XX.

3 Damos lasgracias a Jos Dar o Uribe, Martha Misas y Hernando Vargas por sus comentarios y sugerencias.** GRECO (Grupo de estudios del crecimiento econ mico colombiano) Director: Miguel Urrutia Investigadores : Carlos Esteban Posada y Adriana Pont n Asistente de investigaci n:Oscar Mart nez1 GRECO, 1999a. (Borrador del cap tulo 1).2 Por ejemplo, Arrubla (1969, p. 73) y Echavarr a (1999), refiri ndose a observaciones de Diego Monsalve(autor de Colombia Cafetera, Barcelona, 1927), recordaron una aparente influencia que habr an tenido los2comercio internacional.

4 La teor a b sica al respecto es conocida: la de las ventajascomparativas. Estas se asocian a diferentes dotaciones nacionales de recursos acuerdo con la teor a mencionada, los elementos determinantes de nuestrospatrones de producci n y COMERCIO internacional tambi n lo son de nuestros costos deoportunidad; estos son menores en las actividades que tienen los usos m s intensos de losfactores productivos de mayor abundancia relativa. En Colombia, a lo largo del siglo XX,los factores productivos relativamente abundantes fueron los recursos naturales y la fuerzalaboral de baja calificaci n4.

5 Y, en realidad, un elemento com n de nuestras exportacionese importaciones tradicionales ha sido el hecho de que, en general, reflejan tal abundanciarelativa y, de manera concomitante, la escasez relativa de capital f sico y humano (ydominio tecnol gico)5. Pero las estructuras de la producci n y del COMERCIO exteriorcolombiano tambi n reflejan la barrera natural asociada al asentamiento de considerablesgrupos poblacionales en zonas mediterraneas de monta a, hecho que ha impuesto altoscostos de descripci n de nuestras exportaciones e importaciones, como se har en ste ylos cap tulos siguientes, permitir hacer evidente el alto grado de pertinencia de la teor amencionada6.

6 A n as , otros factores, algunos que son ampliaciones de la teor a, otros precios externos del caf en la evoluci n de las tasas de nupcialidad y natalidad en las zonas cafeteras Para una explicaci n m s detallada ver Bhagwati y Srinivasan (1983).4 Durante la primera mitad del siglo XX la mayor a de la poblaci n fue rural y analfabeta (Fl rez, 2000,cap tulos 4 y 5; Melo 1987).

7 Ospina V squez (1974, pp. 487 y ss.) mencion los rasgos sobresalientes de lamano de obra utilizada por la industria antioque a en los a os 20: alto porcentaje femenino y capaz de leer,pero, en todo caso, barata. Todav a a principios de los a os 60 del siglo XX era notoria la baja relaci n entrecapital f sico y personal ocupado en la industria manufacturera colombiana en comparaci n con la de lospa ses desarrollados (CIE-U. de A., 1974, cuadro II-13, p. 60); incluso para los a os noventa del siglo XXs lo la tercera parte de la producci n industrial manufacturera colombiana pod a calificarse como intensiva encapital f sico y tecnolog a, en tanto que las dos terceras como intensivas en trabajo no calificado o recursosnaturales y su estructura de exportaciones estaba sesgada hacia los productos intensivos en trabajo nocalificado o recursos naturales.

8 Mientras que las importaciones de bienes clasificables en la misma ramaindustrial eran principalmente intensivas en capital f sico y alta tecnolog a (Hern ndez y Ram rez, 1999,cuadro 1).5 Bajo supuestos relativamente aceptables la teor a convencional del COMERCIO internacional genera laspredicciones que estamos utilizando en este documento cuando existen solo dos factores y dos bienes(Bhagwati y Srinivasan, 1983). Por tanto, lo que estamos suponiendo en rigor, desde ese ngulo te rico, esque existen dos factores agregados: recurso primario (compuesto de recursos naturales y trabajo nocalificado) y capital (compuesto de capital f sico y trabajo calificado), y que se producen en el mundo s lodos bienes: un producto primario relativamente intensivo en el recurso primario y un producto industrialrelativamente intensivo en capital.

9 6 Incluso, a lo largo del tercer tercio del siglo XX (1950-66) las exportaciones de productos agropecuarios,forestales, combustibles y minerales oscilaron entre 99% y 95% de las totales (CIE-U. de A., 1974, gr fico II-3extra os a la teor a o inconvenientes para la sociedad si se juzgan con ella, han contribuidoa modelar nuestros patrones de producci n ycomercio EXTERIOR . El m s sobresaliente entreestos ltimos ha sido el acuerdo con Luis Ospina V squez (Ospina 1974), ser a posible interpretar lahistoria econ mica colombiana, con poco error, usando una clave: las tensiones entre lasfuerzas del libre-cambio (sintetizadas por la teor a b sica) y las proteccionistas.)

10 Las fuerzasproteccionistas son de variada ndole: el recurso (ocasionalmente de efectos transitorios) asoluciones f ciles ante crisis fiscales o de balanza de pagos, la respuesta a intereses degrupo y la influencia de ideolog as cr ticas de la teor a b vez lo mejor ser a reformular la tesis de Ospina en t rminos modernos, haciendoreferencia a las tensiones entre las fuerzas y corrientes de pensamiento pro-mercado y lasintervencionistas. Estas ltimas no s lo se han dejado sentir en el terreno de la protecci n alproducto destinado al mercado dom stico sino tambi n, como se ver m s adelante, en loreferido a la producci n y venta en rubros significativos de las exportaciones tensiones han producido, entre otras cosas, oscilaciones (irregulares) en losgrados de apertura de la econom a.