Example: dental hygienist

LAS CULTURAS Y EL CONFLICTO EN EL PERÚ - …

Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales3 Febrero 2013Y EL CONFLICTO EN EL PER LAS CULTURASCONTEXTOS SOCIOCULTURALESW illaqnikiOficina Nacional de Di logo y Sostenibilidad - ONDSP residencia del Consejo de Ministros de la Rep blica del Per - PCMJuan Jim nez Mayor Presidente del Consejo de Ministros de la Rep blica del Per Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Di logo y Sostenibilidad ONDS-PCM Coordinaci n y an lisis del informeIv n Mendoza Villarreal Responsable del rea de Investigaci n y An lisis de la ONDS PCMAn lisis y procesamiento de la informaci nJos Luis lvarez Ramos, responsable del rea de Prevenci n de la ONDS-PCMP amela Maldonado Garc a, responsable del rea de Gesti n del Di logo ONDS-PCM Jos Re tegui Bardales, Asesor de la ONDS-PCMSof a Vizcarra Castillo, rea de Investigaci n y An lisis de la ONDS PCMM ariela Mosqueira Cabrera, rea de Investigaci n y An lisis de la ONDS PCMC inthia Navarro L pez, rea de Prevenci n de la ONDS - PCMDise o y diagramaci nMarko Capcha Sol sTercera edici n, 500 en GMC Digital SACC alle El as Aguirre 126, Of.

Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales 3 Febrero 2013 Y EL CONFLICTO EN EL PERÚ LAS CULTURAS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of LAS CULTURAS Y EL CONFLICTO EN EL PERÚ - …

1 Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales3 Febrero 2013Y EL CONFLICTO EN EL PER LAS CULTURASCONTEXTOS SOCIOCULTURALESW illaqnikiOficina Nacional de Di logo y Sostenibilidad - ONDSP residencia del Consejo de Ministros de la Rep blica del Per - PCMJuan Jim nez Mayor Presidente del Consejo de Ministros de la Rep blica del Per Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Di logo y Sostenibilidad ONDS-PCM Coordinaci n y an lisis del informeIv n Mendoza Villarreal Responsable del rea de Investigaci n y An lisis de la ONDS PCMAn lisis y procesamiento de la informaci nJos Luis lvarez Ramos, responsable del rea de Prevenci n de la ONDS-PCMP amela Maldonado Garc a, responsable del rea de Gesti n del Di logo ONDS-PCM Jos Re tegui Bardales, Asesor de la ONDS-PCMSof a Vizcarra Castillo, rea de Investigaci n y An lisis de la ONDS PCMM ariela Mosqueira Cabrera, rea de Investigaci n y An lisis de la ONDS PCMC inthia Navarro L pez, rea de Prevenci n de la ONDS - PCMDise o y diagramaci nMarko Capcha Sol sTercera edici n, 500 en GMC Digital SACC alle El as Aguirre 126, Of.

2 704, MirafloresHecho el dep sito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2013-01992 OFICINA NACIONAL DE DI LOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS-PCM. Willaqniki. Lima, febrero 20133 Informe de diferencias, controversias y conflictos socialesInforme de diferencias, controversias y conflictos sociales3 Febrero 2013Y EL CONFLICTO EN EL PER LAS CULTURASCONTEXTOS SOCIOCULTURALESAID rea de Influencia DirectaEIAE studio de Impacto AmbientalFONCODESF ondo de Compensaci n y desarrollo SocialIDH ndice de Desarrollo HumanoINEII nstituto nacional de Estad stica e Inform ticaMIDISM inisterio de Inclusi n SocialOEA Organizaci n de Estados Americanos ONAGI Oficina Nacional de Gobierno Interior del Ministerio del Interior PEAP oblaci n Econ micamente ActivaPNUDP rograma de Naciones Unidas para el DesarrolloPRONAAP rograma Nacional de Apoyo AlimentarioPUCP Pontificia Universidad Cat lica del Per SARTS istema de Alerta y Respuesta TempranaSEIAS istema Nacional de Evaluaci n AmbientalUNSCHU niversidad Nacional San Crist bal de HuamangaANA Autoridad Nacional del AguaDNTDTD irecci n Nacional T cnica de Demarcaci n Territorial ESSALUDS eguro Social de SaludMINAMM inisterio del

3 AmbienteMINEMM inisterio de Energ a y MinasMINSAM inisterio de SaludMINTRAM inisterio de TrabajoOEFAO rganismo de Evaluaci n y Fiscalizaci n ambientalOGCSO ficina de Gesti n de Conflictos SocialesONDSO ficina Nacional de Di logo y SostenibilidadONG Organismo No GubernamentalPCMP residencia del Consejo de MinistrosRRCCR elaciones ComunitariasRSER esponsabilidad Social EmpresarialLista de Acr nimos ndicePresentaci CULTURAS y el CONFLICTO en el Per Antecedentes hist Algunas del Presidente Ollanta mensual de los Caracter sticas de los El CONFLICTO minero en el distrito de Ka aris (Lambayeque) La Mesa de El caso Pucamarca4. Avances en Prevenci Implementaci n del SARTANEXOSANEXO N 2: Las fuentes del estudioANEXO N 3: Glosario de t rminosANEXO N 5: Matriz de casos en Prevenci nANEXO N 6: Matriz de casos en Gesti n de Di logoDiversidad cultural y conflictos socialesLa nueva miner a en el Per Los casos de prevenci nANEXO N 1: Funciones de la Oficina Nacional de Di logo y SostenibilidadANEXO N 4.

4 Objetivos y estrategias de intervenci n de la ONDS0719223135 Presentaci nLa Oficina Nacional de Di logo y Sostenibilidad (ONDS) de la PCM llega al tercer n mero del Informe Willaqniki, en el que da cuenta de sus esfuerzos en este mes inicial del a o 2013 por trabajar en la prevenci n y la gesti n de los conflictos importante mencionar que la ONDS aborda los conflictos sociales sobre los que tienen competencia los distintos sectores del Poder Ejecutivo Nacional, en los que interviene la PCM para impulsar soluciones en estrecha coordinaci n con aquellos. De all que el presente informe no debe ser visto como un compendio estad stico de la conflictividad social del pa s, sino m s bien como un reporte y an lisis de los casos que se atienden desde la PCM, con el enfoque de prevenci n, di logo y soluci n pac fica de los art culo central de este n mero est dedicado a reflexionar y relevar la importancia de la cultura para entender los conflictos sociales, especialmente las representaciones, actitudes y comportamientos de los actores participantes.

5 Un abordaje que considere esta dimensi n es de particular relevancia en un pa s como el nuestro, caracterizado por su gran diversidad di logo y la cultura de paz que se busca impulsar desde la ONDS hace imprescindible entender las normas y valores de los distintos grupos socio-culturales del pa s, en la perspectiva de acercarlos y contribuir a cerrar brechas y saltar los abismos que puedan separarnos como integrantes de una misma comunidad de ciudadanos. Willaqniki presenta tambi n una secci n dedicada a analizar los conflictos y los casos en prevenci n durante el mes de enero. Se destaca especialmente la reflexi n y an lisis sobre algunos signifi-cativos ampliamente publicitados por los medios de comunicaci n en estas semanas. Tal es el caso del CONFLICTO en el distrito de Ka aris (Lambayeque), la Mesa de Di logo de Candarave (Tacna), donde la empresa Southern acept entregar a dicha provincia 255 Millones de Nuevos Soles en el marco de la ampliaci n de su planta concentradora de Toquepala, y la evoluci n del CONFLICTO de Pucamarca, donde el Gobierno Regional de Tacna y la empresa MINSUR llegaron a un acuerdo para proteger un canal que suministra agua a la ciudad casos permiten pensar que, a pesar de las numerosas dificultades y la inevitabilidad de los conflictos en una sociedad en proceso de crecimiento, existen fundadas razones para el optimismo y para reafirmarnos en la convicci n de que es necesario continuar y profundizar esfuerzos en construir capacidades institucionales para la gesti n demo-cr tica de los Juan Jim nez MayorPresidente del Consejo de Ministros71 Procesos hist ricos, sociales y pol ticos.

6 Las CULTURAS y el CONFLICTO en el Per Desde inicios del presente siglo, el Per viene experimentando un ciclo expansivo en su econom a que, en este decenio, se traduce en un importante crecimiento del Producto Bruto Interno; el boom de las exportaciones, principalmente mineras, que increment sustancialmente el ingreso de divisas y la recaudaci n fiscal; el aumento en los niveles de empleo y la disminuci n de la pobreza, entre otros. Este ciclo viene, sin embargo, acompa ado con un aumento en los niveles de conflictividad social, en el marco de una persistente precariedad institucional, especialmente del sistema pol tico, expresada en la debilidad de los partidos, su escasa presencia nacional y sus dificultades para ejercer la representaci n de la ciudadan a, todos estos factores que los limitan seriamente para desempe arse como eficaces mediadores pol ticos.

7 La conflictividad deriva fundamentalmente de la presencia de industrias extractivas, sobre todo mineras, en mbitos rurales andinos pero tambi n de la costa. Los conflictos afectan igualmente a zonas de la Amazon a con fuerte presencia de pueblos ind genas, tanto por la presencia de empresas petroleras y gas feras, como por la explotaci n forestal y otras actividades. Un caso especial es el de la miner a informal e ilegal, presente en la regi n costera, andina y de selva, as como los conflictos en torno a la gesti n de gobiernos locales y las disputas entre comunidades de estos conflictos son relativamente recientes, como en los casos de la miner a informal e ilegal, o los desencadenados en torno a la gesti n local; los conflictos derivados de la presencia de empresas mineras en entornos rurales andinos son m s bien antiguos; sus or genes datan de las primeras d cadas del siglo XX, aunque por entonces, las empresas y los movimientos sociales que las resist an eran distintos a los del presente, al igual que la correlaci n de fuerzas sociales y pol ticas, el Estado y la sociedad peruana en general.

8 Estos han contribuido a crear y sedimentar diversas CULTURAS del CONFLICTO en el imaginario social peruano, que en realidad data de muchas d cadas (y quiz s siglos), reforzadas por una serie de elementos propios de la diversidad cultural del pa este art culo, se intentar realizar una exploraci n tentativa del tema, con el fin de ordenar algunas ideas que puedan sugerir pistas de an lisis de diversos contextos socioculturales. Para ello, ser necesario partir de nociones b sicas acerca de la cultura peruana en general, ya que la denominada cultura del CONFLICTO se ubica en ese marco general, y est informada por formaci n de estas distintas CULTURAS del conflic-to en el Per es producto de complejos procesos hist ricos, sociales y pol ticos; algunos se remontan a varios siglos atr s, en tanto otros son m s recientes. No existen sin embargo exploraciones sistem ticas de stas, que permitan distinguir sus variedades o subculturas y den cuenta de sus contenidos (normas y valores, las motivaciones, prioridades y los estilos de comportamiento vigentes en distintos grupos sociales), lo que es fundamental para conocer la subjetividad de quienes se involucran en los conflictos y, en la medida de lo posible, aportar al esfuerzo de establecer con ellos (y entre ellos) relaciones constructivas que permitan superar y transformar el CONFLICTO .

9 Antecedentes hist ricosAlgunos hitos claves identificables y contempor neos en la formaci n de los imaginarios que alimentan las CULTURAS del CONFLICTO ser an los siguientes: Las disputas hacienda-comunidades en el sur andino en las primeras d cadas del siglo pasadoEntre fines del siglo XIX y las primeras d cadas del siglo XX, muchos conflictos eran producto de los intentos de hacendados y gamonales por expandir sus tierras despojando a las comunidades ind genas, las que respond an con estrategias variadas (litigios legales, resistencia pasiva , rebeliones). Las luchas pol ticas conducidas por los primeros partidos doctrinarios y de masas en los a os 20-30 del siglo XXLas luchas pol ticas de fines de los 20 y las siguientes d cadas contribuyen tambi n a crear una cultura pol tica que deja como herencia un discurso ideol gico que legitima las protestas y reclamos y cuestiona el orden socio-pol tico, y deja a la poblaci n una importante lecci n: la necesidad de buscar representantes e intermediarios pol ticos y organi-zarse para la defensa de sus intereses.

10 Desde las lites de entonces, se afirma la idea de que los conflictos son producto de agitadores pol ticos y profesionales, que buscan subvertir el orden p blico, manipulando a la pobla-ci n para lograr sus fines. El CONFLICTO es visto como sin nimo de desorden, fruto de una cons-piraci n que debe ser reprimida. Los conflictos empresas mineras comuni-dades campesinas en el centro del pa s (a os 30-50)Los conflictos empresas-comunidades en torno a la miner a aparecen por la presencia de nuevas compa as (extranjeras y nacionales) en una actividad que se remonta por lo menos a la colonia, cuando se obligaba a los ind genas a trabajar en minas como mano de obra en semiesclavitud (mita). Este hecho contribuy a instalar en la conciencia colectiva campesina una imagen negativa de la miner a, que parece haber persistido en el siglo XX, alimentada por otros hechos (contaminaci n, despojo, cambios sociales no deseados), pero matizada y complejizada por los impactos sociales y econ micos que genera un mercado de trabajo y de bienes para la poblaci n y productores locales.


Related search queries