Example: marketing

Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico ...

REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO / VOL XV / N 1 / 2012 / 115-136115 Resumen:El 13 de diciembre de 2006, la Organizaci nde Naciones Unidas promulg la Convenci n Interna-cional sobre los Derechos de las Personas con Disca-pacidad (CDPD). Este documento entr en vigor enmayo de 2008 e introdujo una nueva perspectiva en elmodo de abordar la discapacidad . Basada en el mo-delo social, y dejando atr s los antiguos paradigmas de beneficencia y de rehabilitaci n , la CDPD pone elfoco en la diferencia . En efecto, un recorrido hist -rico del t rmino muestra que, a lo largo de los siglos, laconcepci n de la discapacidad ha ido cambiando, ycon ella el modo de clave: Convenci n Internacional sobre los de-rechos de las personas con discapacidad ; Modelo So-cial; Diversidad Funcional; Derechos Humanos; Digni-dad Humana; Humanismo Empresarial; Autono-m a/Dependencia; Inserci n : The United Nations in December 13, 2006,signed the International Convention on the Rights ofPersons Disabled (CPRD).

con discapacidad, o bien una advertencia de la divinidad que –a través de una malformación congénita– podía estar anunciando que la alianza ancestral se había roto y que se avecinaba una catástrofe. En cuanto al segundo presu-puesto, que identificaba el rol de la persona con su utilidad, partía de la idea de

Tags:

  De las, Discapacidad, De la discapacidad

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico ...

1 REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO / VOL XV / N 1 / 2012 / 115-136115 Resumen:El 13 de diciembre de 2006, la Organizaci nde Naciones Unidas promulg la Convenci n Interna-cional sobre los Derechos de las Personas con Disca-pacidad (CDPD). Este documento entr en vigor enmayo de 2008 e introdujo una nueva perspectiva en elmodo de abordar la discapacidad . Basada en el mo-delo social, y dejando atr s los antiguos paradigmas de beneficencia y de rehabilitaci n , la CDPD pone elfoco en la diferencia . En efecto, un recorrido hist -rico del t rmino muestra que, a lo largo de los siglos, laconcepci n de la discapacidad ha ido cambiando, ycon ella el modo de clave: Convenci n Internacional sobre los de-rechos de las personas con discapacidad ; Modelo So-cial; Diversidad Funcional; Derechos Humanos; Digni-dad Humana; Humanismo Empresarial; Autono-m a/Dependencia; Inserci n : The United Nations in December 13, 2006,signed the International Convention on the Rights ofPersons Disabled (CPRD).

2 This document came intoeffect in May 2008 and took a new perspective back inthe way of dealing with disability. Based on the socialmodel, and leaving behind the old paradigms of cha-rity and rehabilitation , the CRPD puts the focus on difference . In fact, a historical perspective shows thatover the centuries, the concept of disability has chan-ged and so how to address words: International Convention on the Rights ofPersons Disabled; Social Models; Functional Diversity;Human Rights; Human Dignity; Business Humanism;Autonomy/Dependence; Social/Laboral modelos de la discapacidad : unrecorrido hist ricoModels of Disability: a Historical PerspectiveRECIBIDO: 28 DE OCTUBRE DE 2011/ACEPTADO: 5 DE DICIEMBRE DE 2011 VALENTINAVELARDELIZAMAM ster en Gobierno y Cultura de las n 1 17/01/2012 11:46 P gina 115 REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO / VOL XV / N 1 / 2012 / 115-136116 Bien sabido es que el devenir del hombre en el tiempo es un constantefluir en que los sucesos se van encadenando unos con otros hasta for-mar un continuo dif cil de fragmentar.

3 Sin embargo, en un conscienteaf n por ordenar los acontecimientos en estructuras que permitan analizarlosdesde categor as conceptuales estandarizadas, los estudiosos consienten en di-vidir la historia en etapas marcadas por convenciones que, las m s de las veces,atentan contra una reconstrucci n veros mil de los procesos hist ricos. Deeste modo se consigue un relato coherente organizado en peque as parcelasque van evolucionando sistematizada y cronol gicamente, pero que acaban re-duciendo al ser humano a un arquetipo que va cambiando seg n lasdistintasetapas, despojado de toda su originalidad y complejidad, loque ha sucedido dram ticamente con la reflexi n en torno a la esencia de la persona humana,su dignidad y capacidad de pone de manifiesto Francisco Guzm n, hasta el momento actual,el destinatario de las teor as ticas ha venido siendo un ser humano dotado conunas competencias b sicas indispensables para ejercer la acci n moral: la ra-cionalidad, el car cter y el juicio en Arist teles; la caridad, la misericordia labeneficencia en la tica cristiano-medieval.

4 El sentimiento de benevolencia ycierta capacidad f sica y mental para oponerse a una posibledominaci n enHume, la autonom a moral basada en la raz n en Kant (..). Todas ellas sonaptitudes b sicas para ser considerado sujeto moral agente, es decir, aquel queact a bien sobre otro. En cuanto al sujeto moral paciente, que recibe la acci ndel agente, s lo es incluido como miembro de pleno derecho en este inter-cambio tico si re ne las competencias que se exigen a los agentes morales pues, se puede advertir a lo largo de la historia una definici n depersona que va cambiando de acuerdo a la filosof a de cada poca. Mas, qu sucede con aquellos cuyos rasgos f sicos, mentales o psicol gicos no cabendentro de los par metros dictados por los intelectuales de turno?; dejan deser personas y, en consecuencia, deben ser eliminados o marginados de la so-ciedad?; son seres humanos inferiores que deben normalizarse a trav s deun tratamiento de rehabilitaci n para ser considerados personas y ser admiti-dos en su propio medio?

5 ; o bien, son personas con una diversidad funcionalque no s lo no altera su esencia sino que, adem s, puede transformarse en unaaportaci n a la comunidad?VALENTINA VELARDE LIZAMA1 Guzm n, F.; Toboso, M. y Roma ach, J. (2010), p. n 1 17/01/2012 11:46 P gina 116 Siguiendo el patr n de ordenamiento cronol gico cuestionado m sarriba, y pese a reconocer que los cortes temporales son meras convencionesartificiales que no a slan los sucesos sino que stos muchas veces se dan deforma paralela influyendo juntos en el tejido social, los estudiosos de la disca-pacidad distinguen tres modelos que coinciden, a grandes rasgos, con tres pe-r odos hist ricos: el modelo de prescindencia, caracter stico de la Antig edady el Medioevo; elmodelo m dico o de rehabilitaci n, propio de la primera mi-tad delsiglo XX; y el modelo social, surgido a partir de la d cada de los se-senta del siglo pasado, y cuyos par metros intentan impregnar la mirada ac-tual.

6 Aunque con ciertas reservas que ser n expuestas oportunamente peromanteni ndonos dentro de las convenciones ya zanjadas por los expertos acontinuaci n se presentan brevemente los tres modelos de la discapacidadmostrando, en cada uno, qu rol cumple un ser humano cuyas caracter sticasno parecen coincidir con lo que cada tiempo considera como inherente a EL MODELO DE PRESCINDENCIATal como su nombre indica, durante la Antig edad y la Edad Media, laactitud m s com n hacia la discapacidad era la prescindencia. Ya sea por haberrecibido un castigo de los dioses o bien por considerarse que las personas condiscapacidad no ten an nada que aportar a la comunidad, se asum a que sus vi-das carec an de sentido y que, por lo tanto, no val a la pena que la vivieran. Enefecto, puntualiza Agustina Palacios que este modelo se explica a partir de dospresupuestos, uno relacionado con la causa de la discapacidad y otro con el roldel discapacitado en la sociedad.

7 Respecto del primero, propone que las cau-sas que daban origen a la discapacidad eran religiosas. A saber, un castigo delos dioses por un pecado cometido generalmente por los padres de la personacon discapacidad , o bien una advertencia de la divinidad que a trav s de unamalformaci ncong nita pod a estar anunciando que la alianza ancestral sehab aroto y que se avecinaba una cat strofe. En cuanto al segundo presu-puesto, que identificaba el rol de la persona con su utilidad, part a de la idea deque el discapacitado no ten a nada que aportar a la sociedad, que era un serimproductivo y, por consiguiente, terminaba transform ndose en una cargatanto para sus padres como para la misma EMPRESA Y HUMANISMO / VOL XV / N 1 / 2012 / 115-136117 LOS modelos de la discapacidad : UN recorrido HIST RICO2V ase Palacios, A. (2008), p. n 1 17/01/2012 11:46 P gina 117 REVISTA EMPRESA Y HUMANISMO / VOL XV / N 1 / 2012 / 115-136118 Ahora bien, si una sociedad asum a que exist a la posibilidad de que na-cieran ni os cuyas vidas no merec an ser vividas, cabe preguntarse: qu solu-ci n sol an practicar una vez detectado un caso de anomal a f sica o mental?

8 Seg n Palacios, a ra z de la condici n de castigados e innecesarios que rotulabaa los discapacitados, surgieron dos consecuencias que dieron origen a dos sub- modelos dentro del modelo de prescindencia: el eugen sico y el de margina-ci n. As , si bien desde ambos submodelos se prescind a de las vidas de los ni- os discapacitados, en el primero caracter stico del mundo griego la solu-ci n estaba enfocada hacia la eliminaci n del ni o d ndole muerte; mientrasque en el segundo puesto en pr ctica con la introducci n y expansi n delcristianismo dicho objetivo se alcanzaba mediante la separaci n o el aleja-miento del reci n nacidodel n cleo obstante, es importante recalcar que, incluso en el mundo cl sico, eltrato dado a quienes nac an con una discapacidad no era igual que el recibidopor aquellos que la adquir an durante la adultez. Coinciden las fuentes en que,cuando la discapacidad era cong nita, se consideraba necesaria la eliminaci nde la persona, evit ndose de aquel modo que crecieran ni os d biles o defi-cientes.

9 As lo demuestra Plat n al afirmar: digo, pues, que ya ha sido sen-tado el principio de que los mejores de cada sexo deben unirse con los mejo-res con tanta frecuencia, y los inferiores con los inferiores tan rara vez, comosea posible; y que es preciso criar a los v stagos del primer tipo de uni n, perono del segundo, si la estirpe se ha de mantener en condiciones ptimas. Losfuncionarios pertinentes llevar n los hijos de los padres selectos al redil o guar-der a, y all los depositar n en manos de ciertas nodrizas que habitar n uncuarto separado; pero los v stagos de los inferiores, o de los superiores cuandohayan nacido deformes,ser n rechazados agrega Arist teles que en cuanto a la exposici n o crianza de los hijos,debe ordenarse que no se cr e a ni uno defectuoso 5. Estas frases deben ser en-tendidas en su contexto, es decir, en el de dos fil sofos cuyos escritos preten-d an educar al ciudadano griego en pos de la vida lograda.

10 Puesto que, paraArist teles, el ciudadano se deb a a lapolisy en ella adquir a valor, si no ten anada que aportar a la ciudad, no val a la pena que viviera. Por consiguiente,una vezdetectada su incapacidad para desarrollarse de forma normal ycon-VALENTINA VELARDE LIZAMA3V ase Palacios, A. (2008), p. n,Rep blica, teles,Pol tica, 1335b n 1 17/01/2012 11:46 P gina 118vertirse en un ciudadano completo , se le somet a a infanticidio, siendo mu-chas veces el Estado el encargado de decidir sobre la vida o muerte de sus fu-turos ciudadanos. Bien conocido en este sentido es el caso de Esparta, dondelos reci n nacidos eran examinados por la Gerus a, el consejo de ancianos,quienes, si encontraban en l alg n defecto, lo despe aban desde el monte Tai-geto. Aunque menos mentado, no por eso menos decidora era la pr ctica uti-lizada entre los atenienses de meter a los ni os con diversidades funcionalesen vasijas de barro, para abandonarlos luego a las afueras de la ciudad.


Related search queries