Example: biology

Editorial Axel Didriksson (2006), vol ... - scielo.org.mx

Cual hace referencia a la existencia pronunciada en el pa s de un verdadera brecha cognitiva (know-ledge divide) que puede generar un escenario de conflictos y de mayor inequidad. Esta tendenciaaparece ya sustentada en gran cantidad de pa ses, como lo muestra el informe de la UNESCO intitula-do Hacia las sociedades del conocimiento (2005), en donde se se ala con preocupaci n que:El conocimiento ha llegado a ser ya un recurso de los m s valiosos en muchos mbitos, y en el siglo XXIabri-r cada vez m s las puertas de acceso al poder y los beneficios econ micos. Quiz s se pueda emitir la hip te-sis de que este recurso, tan estrat gico, ser en el futuro objeto de una competencia cada vez m s re ida. Esposible que alg n d a unas cuantas naciones intenten monopolizarlo a toda costa? A este respecto, cabe pre-guntarse si en el futuro habr guerras del conocimiento como hubo en el pasado guerras del opio o del petr -leo (UNESCO, 2005, p. 175).Y ste es el gran desaf o, y tambi n la terrible posibilidad: la de que la polarizaci n social yecon mica basada en conocimientos y en educaci n llegue a generar m s incertidumbre, mayordesigualdad e inequidad, porque si en el futuro pr ximo no puede garantizarse el acceso universal alconocimiento y a la participaci n de todos en la construcci n de una sociedad de nuevo desarrollo, elescenario ser no s lo imaginable por su brutalidad, sino tambi n por las de la ello, el

damentos conceptuales del término competencia, así como algu-nas experiencias que se están estableciendo a partir del mismo en algunos ámbitos educativos.

Tags:

  Editorials, Scielo

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Editorial Axel Didriksson (2006), vol ... - scielo.org.mx

1 Cual hace referencia a la existencia pronunciada en el pa s de un verdadera brecha cognitiva (know-ledge divide) que puede generar un escenario de conflictos y de mayor inequidad. Esta tendenciaaparece ya sustentada en gran cantidad de pa ses, como lo muestra el informe de la UNESCO intitula-do Hacia las sociedades del conocimiento (2005), en donde se se ala con preocupaci n que:El conocimiento ha llegado a ser ya un recurso de los m s valiosos en muchos mbitos, y en el siglo XXIabri-r cada vez m s las puertas de acceso al poder y los beneficios econ micos. Quiz s se pueda emitir la hip te-sis de que este recurso, tan estrat gico, ser en el futuro objeto de una competencia cada vez m s re ida. Esposible que alg n d a unas cuantas naciones intenten monopolizarlo a toda costa? A este respecto, cabe pre-guntarse si en el futuro habr guerras del conocimiento como hubo en el pasado guerras del opio o del petr -leo (UNESCO, 2005, p. 175).Y ste es el gran desaf o, y tambi n la terrible posibilidad.

2 La de que la polarizaci n social yecon mica basada en conocimientos y en educaci n llegue a generar m s incertidumbre, mayordesigualdad e inequidad, porque si en el futuro pr ximo no puede garantizarse el acceso universal alconocimiento y a la participaci n de todos en la construcci n de una sociedad de nuevo desarrollo, elescenario ser no s lo imaginable por su brutalidad, sino tambi n por las de la ello, el componente estrat gico sobre el cual debe iniciarse la recuperaci n de un camino casiperdido para el actual sistema de educaci n en M xico debe ser el de su transformaci n desde lara z para que, al mismo tiempo, pueda construirse uno nuevo, directamente adecuado a las nuevastendencias de desarrollo, pero tambi n pertinente a los requerimientos de una nueva Didrikssonmarzo de 2006 REFERENCIAUNESCO(2005), Hacia las sociedades del conocimiento, Par s, Ediciones Didriksson (2006), vol. XXVIII, n m. 111, pp. 2-66 PERFILESEDUCATIVOSUn elemento que caracteriza y distingue a las reformas educativas es el de la innovaci n , tema que si biensignifica un reto, su ejecuci n, la mayor a de las veces, va acompa ada de una compulsividad que impide suconsolidaci n y revisi n conceptual.

3 En este ensayo se parte de un cuestionamiento base: realmente elenfoque de competencias representa una innovaci n, o s lo una apariencia de cambio? La idea es llegar a unaarticulaci n conceptual del t rmino que permita caracterizar los elementos que definen a las competencias eneducaci n y, desde un sentido m s pedag gico, ubicar su posible aplicaci n en el campo curricular. An important and distinctive feature of the educational reforms is the innovation matter, which, although itmeans a real challenge, to be executed uses to be accompanied by a kind of compulsivity that hinders itsstrenghtening and its conceptual revision. This article is based on a hypothesis: does the competence in educationapproach really mean an innovation or does it just appear like a real change? The purpose is to reach a conceptualarticulation of this word able to characterize the defining features of competence in education and, from a morepaedagogical point of view, to situate precisely its applications within the field of curriculum.

4 Competencias/ Innovaci n educativa/ Curr culo/ Did cticaCompetence/ Innovation in education / Curriculum/ DidacticsEl enfoque de competencias en la educaci n. Una alternativa o un disfraz de cambio? NGEL D AZ BARRIGA*CLAVES7 PERFILESEDUCATIVOSR ecibido: 4 de marzo de 2005 Aprobado: 27 de septiembre de 2005*Doctor en Pedagog a, Facultad deFilosof a y Letras, UNAM. Investigadordel CESU. Miembro del SNI. Sus l neasde investigaci n son did ctica y curr -culum, evaluaci n educativa; teor a dela subjetividad en la educaci n. Entresus publicaciones est n: Docentes y pro-gramas de estudio, Buenos Aires, Aique,1994, y Empleadores de universitarios:un estudio de sus opiniones, M xico, Porr a, conceptuales del t rmino competencia, as como algu-nas experiencias que se est n estableciendo a partir del mismoen algunos mbitos educativos. Para ello, organizamos nuestroan lisis en tres secciones: la primera funge como pre mbulo altema; la segunda est centrada en las dificultades que tiene laconceptuaci n del t rmino competencias, y la tercera examinaalgunas opciones para su empleo en la educaci n y en los planesde estudios.

5 LA INNOVACI N: UNA PROBLEM TICA PERMANENTEEN EL CAMPO DE LA EDUCACI NCuando se observa la evoluci n del sistema educativo en M xicoen los ltimos cuarenta a os se puede identificar que la inno-vaci n de la educaci n ha sido un argumento que continua-mente se esgrime en los momentos de cambio, en las reformaseducativas propuestas. Se ha creado un imaginario social dondelo nuevo aparece como un elemento que permite superar loanterior, al hacer las cosas , la innovaci n atiende la necesidad de incor-porar elementos novedosos al funcionamiento del sistemaeducativo; es el resultado de la evoluci n impresionante quehan tenido las tecnolog as, as como de las propuestas que sevan elaborando en el mbito de la educaci n y de la ense an-za, como consecuencia de los desarrollos de diversos enfoquesde investigaci n en el mbito de la pedagog a, la did ctica,la psicolog a, la comunicaci n, entre otras disciplinas. Sin em-bargo, los planteamientos articulados a la innovaci n correndos riesgos.

6 Uno emana de un desconocimiento, una especie de descalifi-caci n de lo anterior en donde la innovaci n es percibida comoalgo que supera lo que se estaba realizando, lo que impidereconocer y aceptar aquellos elementos de las pr cticas educati-vas que tienen sentido, que merecen ser recuperados, que vale lapena seguir trabajando. Necesitamos reconocer que la aceleradainnovaci n se vuelve contra s misma; desde una perspectivainterna a estos procesos sobre todo en el mbito tecnol -gico , los ciclos de la innovaci n se acortan m s cada vez. Deesta manera, por ejemplo, un nuevo elemento en el mbito dela inform tica tiene un periodo de frontera mucho m s cortoporque pr cticamente es desplazado por otro de manera inme-diata. Este acortamiento tambi n se observa en la educaci ncomo resultado de una perspectiva muy inmediatista3en dondeconvergen fundamentalmente l gicas que emanan de la pol tica9 PERFILESEDUCATIVOSINTRODUCCI NEn los ltimos diez a os, esto es desde mediados de la d cada delos noventa, en el campo de la educaci n se pueden encontrarmuy diversas formulaciones y expresiones en torno al tema de lascompetencias,1entre ellas destacan: formaci n por competen-cias, planes de estudio basados en el enfoque por competencias,propuestas educativas por competencias.

7 De esta manera, la pers-pectiva centrada en las competencias se presenta como unaopci n alternativa en el terreno de la educaci n, con la prome-sa de que permitir realizar mejores procesos de formaci nacad mica. Ello ha llevado a que la literatura sobre este tema sehaya incrementado recientemente, en la cual se presentan diver-sas interpretaciones relacionadas con esta noci n, se establecenalgunas alternativas para poderla emplear en diversos mbitos dela formaci n escolar, tales como la educaci n b sica, la forma-ci n del t cnico medio2y la formaci n de profesionales conestudios de educaci n superior. La literatura tambi n se concen-tra en realizar reportes sobre alguna experiencia en donde se haaplicado la perspectiva de las competencias; o bien, en proponerestrategias para elaborar planes o programas de estudio bajo estavisi mayor parte de la literatura se dedica a los ltimos temasque hemos mencionado, desatendiendo o desconociendo laproblem tica conceptual que subyace en este tema.

8 De suer-te que las diversas aplicaciones del enfoque por competenciassuelen ser parciales, en ocasiones superficiales, lo que es conse-cuencia de la negativa, muy generalizada en el mbito de la edu-caci n, para atender la problem tica conceptual que subyace enel concepto competencias. Esto suele llevar a generar orien-taciones m s o menos apresuradas que son insuficientes parapromover el cambio que se busca o que se pretende en los docu-mentos formales, y por supuesto con un impacto pr cticamenteinexistente en las pr cticas objeto de este art culo es precisamente ofrecer una ar-gumentaci n conceptual sobre el enfoque por competencias,delimitar el sentido pedag gico de esta propuesta y ofrecer algu-nas pistas para su aplicaci n en el mbito educativo. Partimos dereconocer que esta tarea no es f cil ni simple y que, en todo caso,las instituciones educativas tienen que sopesar las ventajas ydesventajas que este enfoque les ofrece.

9 Este trabajo responde auna visi n conceptual que pretende clarificar las opciones quetiene el uso del t rmino competencias en el campo del curr culoy de la educaci n, para lo cual hemos recurrido a revisar los fun-8 PERFILESEDUCATIVOSEl enfoque de competencias en la educaci ngel D az Barriga(2006), vol. XXVIII, n m. 111, pp. 7-36El enfoque de competencias en la educaci ngel D az Barriga (2006), vol. XXVIII, n m. 111, pp. 7-363. Aunque quiz no es elmejor vocablo, hemospreferido su empleo alt rmino pragmatismo o utilitarismo , ya queambos hacen referencia ados tendencias en el mbitode los sistemas filos ficos,que con sus distincionesreivindican el papel delsentido pr ctico y delsentido til. Sin embargo,el sistema en el que seencuentran inscritos searticula con perspectivasepistemol gicas y cient ficaspor una parte y con unproblema de valores por laotra. En el caso de esteinmediatismo, loconsideramos como unamanifestaci n de ladegradaci n de ambossistemas de pensamiento,donde el nico elementoque aparece es lo que mepuede reportar un beneficioen este momento.

10 V aseMarcuse, Es conveniente reconocerque en M xico desde finalesde la d cada de los ochenta,el Colegio Nacional deFormaci n Profesional(CONALEP) adopt varias delas propuestas delaustraliano Andrew Gonczipara la formaci n encompetencias en laense anza t cnica. En ela o de 1996 se elabor unreporte de esa ase Arguelles, 1996. Almismo tiempo, el InstitutoPolit cnico Nacional seacercaba a este enfoque,como se puede observar enIPN, 1996. En Europa sediscut a el tema de lascompetencias en laformaci n t cnica, a ellodedicaban ese n mero de Debemos precisar que enla literatura internacional sesuele denominar formaci nprofesional a lo que en elmedio mexicano se concibecomo formaci n del t cnicomedio, por ejemplomec nico autores tambi nutilizan la denominaci nformaci n o de la pol tica institucional, en las cuales al inicio deuna gesti n, sobre todo en la din mica de los ciclos pol ticos, sepretende establecer un sello particular al trabajo educativo: lainnovaci n es el mejor argumento que se expresa en estos esta manera surge la compulsi n al cambio como un rasgoque caracteriza el discurso de la innovaci n.


Related search queries