Example: tourism industry

PROYECTO DE INVESTIGACION: “LAS PRACTICAS …

1 PROYECTO DE INVESTIGACION: LAS PRACTICAS sociales DEL LENGUAJE EN CULTURAS DE TRADICION INDIGENA .Graciela Quinteros SicuranoYolanda Corona CaraveoIntroducci nLa existencia de contacto entre culturas o diferencias culturales o poblaciones multiculturales es una realidad constante y com n en la historia de la humanidad; lo que cambia es la forma en que estas diferencias son concebidas y asumidas en distintas etapas o civilizaciones. En M xico ha existido por m s de cuatro siglos una pol tica no solo de discriminaci n sino tambi n de exterminio de las culturas y lenguas ind genas en aras de proyectos de integraci n . Por ejemplo, durante la colonia en M xico, para el europeo, el indio era el otro, el que resent a el embate de la conquista y de la acci n colonial y desde esa posici n fue asumido como un ser negado en su especificidad social y humana (Montemayor, 2001), un ser salvaje con un nombre que no le pertenec a.

5 Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción e interpretación de textos (orales o escritos), incluyen una serie

Tags:

  Series, Sociales

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of PROYECTO DE INVESTIGACION: “LAS PRACTICAS …

1 1 PROYECTO DE INVESTIGACION: LAS PRACTICAS sociales DEL LENGUAJE EN CULTURAS DE TRADICION INDIGENA .Graciela Quinteros SicuranoYolanda Corona CaraveoIntroducci nLa existencia de contacto entre culturas o diferencias culturales o poblaciones multiculturales es una realidad constante y com n en la historia de la humanidad; lo que cambia es la forma en que estas diferencias son concebidas y asumidas en distintas etapas o civilizaciones. En M xico ha existido por m s de cuatro siglos una pol tica no solo de discriminaci n sino tambi n de exterminio de las culturas y lenguas ind genas en aras de proyectos de integraci n . Por ejemplo, durante la colonia en M xico, para el europeo, el indio era el otro, el que resent a el embate de la conquista y de la acci n colonial y desde esa posici n fue asumido como un ser negado en su especificidad social y humana (Montemayor, 2001), un ser salvaje con un nombre que no le pertenec a.

2 En el Siglo XVIII de un ser negado, el indio pasa a ser un ser reconocido, con la salvedad de que lo que se valora es un pasado glorioso ind gena que convive a la par con una negaci n y discriminaci n de los indios de carne y hueso; doble discurso que est presente a n en nuestros d as. Es con la emergencia del estado-naci n que la diferencia cultural se asume abiertamente como un problema para el desarrollo del pa s; pero es importante no perder de vista que, aunque la ideolog a nacionalista cree que el origen de las naciones se pierde en la noche de los tiempos, en realidad las naciones nacieron hace relativamente poco; en nuestro caso hace menos de 200 a os, con la Independencia (Stavenhagen, 2007). A partir de la d cada del noventa, se avanza claramente en la apropiaci n institucional y jur dica de las doctrinas de la interculturalidad pluriling e y de los derechos comunitarios ind genas, dando lugar a un proceso de reorganizaci n educacional que llam interculturalidad institucional.

3 En este contexto y ante la b squeda de nuevas alianzas con la sociedad para recuperar su incidencia en la tica ciudadana, razonada y democr tica (Mu oz, 2003), las reformas de Ley educativas en Latinoam rica adoptan un enfoque intercultural en la educaci n ind gena. La Educaci n Intercultural (EIB) es: .. una forma de intervenci n educativa que se orienta a ofrecer las condiciones para que los alumnos alcancen los objetivos de la educaci n b sica nacional, logren un biling ismo oral y escrito efectivo, y conozcan y valoren su propia cultura. (Mu oz, 2003) Este nuevo horizonte hist rico se presenta claramente en el discurso legal de muchas acciones y programas impulsados por el gobierno de M xico en materia educativa, y la idea de una 2naci n plural que incluye el derecho de los pueblos ind genas a hablar su lengua y el derecho de los ni os a recibir una educaci n biling e, es ratificada por m ltiples organismos y convenios de conocimiento p blico.

4 En el documento Los Lineamientos Generales para la Educaci n Intercultural de los Ni os y Ni as Ind genas de la Direcci n General de Educaci n Ind gena (DGEI), se contempla el uso de la lengua materna como lengua de instrucci n y como objeto de estudio. Por ello, desde 1994, se exige su evaluaci n en la boleta de calificaciones. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se establece la importancia de incluir como contenidos escolares los conocimientos culturales y las pr cticas sociales del lenguaje de los pueblos ind pesar de estos cambios significativos, este discurso legal de reconocimiento de los pueblos originarios queda atrapado en una ret rica que no logra generar un cambio en las pr cticas cotidianas de discriminaci n a n presentes en nuestra sociedad ni en la inclusi n social de los pueblos ind genas.

5 Existe una marcada diferencia entre el discurso legal y la pr ctica educativa, por ejemplo: la asignatura Lengua Ind gena no est considerada como parte de los Planes y Programas de Estudio de la Educaci n B sica; es decir, no existe como objeto de estudio ni se cuenta con contenidos curriculares definidos para su ense anza. Por otra parte, sabemos que en la pr ctica educativa cotidiana en las escuelas ind genas sigue imperando una pol tica de castellanizaci n. Desde el a o 2003 hemos iniciado un PROYECTO de colaboraci n entre la UAM y la DGEI con el fin de elaborar una propuesta para la creaci n de la Asignatura de Lengua Ind gena como parte del curr culo de Educaci n B sica de M xico para ser operado, en principio, en escuelas primarias ind genas con poblaci n de ni os y ni as hablantes de alguna lengua originaria de M xico; independientemente de su grado o nivel de biling ismo.

6 Lengua ind gena es un nombre gen rico para referirse a los idiomas ind genas que se hablan en el territorio nacional. Se trata de m s de sesenta lenguas pertenecientes a diez familias o troncos ling sticos con caracter sticas fonol gicas, morfol gicas, sint cticas y sem nticas tan distintas entre s , que no es conveniente fijar un programa de estudio gen rico para tal diversidad. Cada una de ellas requiere integrar contenidos particulares, acordes a sus propiedades gramaticales y sus manifestaciones culturales. Los Lineamientos de la DGEI establecen la necesidad de diversificar la oferta de la educaci n biling e a la poblaci n ind gena para abarcar los diversos perfiles socioling sticos existentes. La creaci n de la asignatura se concibe como un proceso a largo plazo, con m ltiples l neas estrat gicas y con la participaci n progresiva de diversos sectores y actores de las poblaciones ind genas.

7 El proceso se inici con la elaboraci n de un documento en el que se plasman los par metros curriculares para la creaci n de la asignatura de Lengua Ind gena. Es importante distinguir estos par metros respecto de los programas de estudio propiamente dichos que habr n de elaborarse para cada una de las lenguas atendidas por la DGEI, siguiendo los lineamientos establecidos en este documento. Para ello, se formaron comisiones estatales o interestatales de acuerdo con el rea ling stica, integradas por hablantes de la misma lengua. Desde hace tres a os, la UAM ha colaborado con la DGEI para dar continuidad a este proceso en el que cuatro 3comisiones interestatales han iniciado con la elaboraci n de los programas de estudio y libros para el maestro de las asignaturas de Maya, H ah u, Tutunak y Nahuatl.

8 1. NOMBRE DEL PROYECTO LAS PRACTICAS sociales DEL LENGUAJE EN CULTURAS DE TRADICION INDIGENA 2. OBJETIVO DEL PROYECTO Realizar un estudio sobre las pr cticas sociales del lenguaje en diferentes lenguas ind genas, en conjunto con maestros ind genas (representantes de sus lenguas en las comisiones interestatales para la creaci n de la asignatura de Lengua Ind gena) con el fin de conocer la naturaleza de estos discursos, sus formas y funciones sociales . 3. CAMPO DE TRABAJOEl PROYECTO se llevar a cabo de manera progresiva en distintas zonas del pa s, dependiendo de las posibilidades de los maestros ind genas. En principio se propone llevar a cabo el estudio en la zona de Veracruz, , Estado de M xico, Michoac n, pen nsula de Yucat n y Nayarit, con algunas de las lenguas que se hablan en estas regiones (tutunak , nahua, maya, ha , huichol, principalmente).

9 CONCEPTUAL ESPEC FICOC ultura, lengua e identidad desde una perspectiva de educaci n intercultural biling eUna propuesta intercultural biling e ubica a la cultura e identidad en el centro de la acci n educativa, dentro de la cual el lenguaje es el artefacto simb lico que posibilita una comunicaci n, un di logo, una interacci n propicia para el pensamiento, el conocimiento y el desarrollo psicosocial situado en las coordenadas de la matriz cultural ind gena (Mu oz, 2001). L a E I B instala el debate en la institucionalizaci n de la diversidad ling stica y cultural, y expone los peligros interpretativos en torno a estos conceptos capaces de provocar la continuidad de pr cticas educativas excluyentes, flolklorizantes , o ghetizando , en nombre de la interculturalidad.

10 En este sentido el lenguaje es un t pico de discusi n y reflexi n. El lenguaje no s lo es una herramienta de la expresi n de la cultura, sino que construye el pensamiento y media el desarrollo cognitivo de los sujetos. Debido a su capacidad de trascender el aqu y ahora , el lenguaje tiende puentes entre diferentes zonas dentro de la realidad de la vida 4cotidiana de los seres humanos y las integra en un todo significativo. (Berger y Luckmann, 1979:58). De esta manera pensamiento y lenguaje dependen uno de otro. Esta relaci n surge en el curso del desarrollo de ambos, no transcurren en paralelo ni independientemente uno de otro. Cultura, lengua y educaci n se presentan como un trinomio inseparable; no se puede abordar la educaci n intercultural sin considerar los elementos culturales que la atraviesan.


Related search queries