Example: confidence

Revistas de revistas Organización de los ... - um.edu.uy

Volumen VI | N 2 | Julio 201155 BIOMEDICINA, 2012, 7 (2) | 55 - 58 | ISSN 1510-9747 Revistas de revistasUso de drogas en las Am ricas. Informe 2011. Disponible para su lectura completa en: n de los Estados Americanos (OEA). El poco tiempo disponible para quienes ejercemos la medicina, atenta infi-nidad de veces contra la lectura de art culos que son de inter s, pero por el tema que abordan o su extensi n los dejamos de la-do ante otros de inter s espe-c fico para la especialidad que desarrollamos. Sin embargo, el tema del uso y abuso de drogas nos preocupa como personas, padres, m dicos y ciudadanos del pa s en que vivimos.

VARIOS 56 Revista Biomedicina |Varios Revistas de revistas BIOMEDICINA, 2012, 7 (2) | 55 - 58 | ISSN 1510-9747 de consumo de riesgo …

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Revistas de revistas Organización de los ... - um.edu.uy

1 Volumen VI | N 2 | Julio 201155 BIOMEDICINA, 2012, 7 (2) | 55 - 58 | ISSN 1510-9747 Revistas de revistasUso de drogas en las Am ricas. Informe 2011. Disponible para su lectura completa en: n de los Estados Americanos (OEA). El poco tiempo disponible para quienes ejercemos la medicina, atenta infi-nidad de veces contra la lectura de art culos que son de inter s, pero por el tema que abordan o su extensi n los dejamos de la-do ante otros de inter s espe-c fico para la especialidad que desarrollamos. Sin embargo, el tema del uso y abuso de drogas nos preocupa como personas, padres, m dicos y ciudadanos del pa s en que vivimos.

2 Es por ello que decidimos en este nue-vo cap tulo de Revista de revis-tas, comentar algunos aspectos del extenso informe 2011 de la OEA en referencia a este tema. El mismo analiza los aportes in-dividuales presentados por 34 pa ses en las Am ricas entre los a os 2002 y 2009. Los autores destacan el papel de la informaci n como elemento central en la toma de decisiones sobre pol ticas de drogas y con-sideran que la divulgaci n de es-te informe es necesario no solo a nivel pol tico, sino tambi n aca-d mico y del p blico en general. Jerarquizan la informaci n dis-ponible sobre los efectos nega-tivos del consumo de drogas, sin embargo afirman que la misma no parece estar llegando con su-ficiente fuerza a los j informaci n sobre el uso de drogas que aporta este docu-mento surge de dos poblacio-nes, la poblaci n general (de 12 a 64 a os) porque permite esti-mar el n mero de consumidores de cada droga en la poblaci n, mostr ndonos la magnitud del consumo a nivel general y los estudiantes secundarios (de 13 a 17 a os), porque son ellos a quienes apuntan los programas de prevenci n.

3 El mayor nivel de consumo est en los adultos j venes entre 18 y 25 a os, pero adem s por un la-do la percepci n que tienen los j venes del consumo como una actividad de riesgo sumada a la facilidad del acceso a las drogas, son predictores de aumento o disminuci n del consumo de las entrar en detalles de la meto-dolog a utilizada, se destaca que "los procedimientos de muestreo, recolecci n de datos, cuestiona-rios y el m todo de administra-ci n de los datos son uniformes en todos los pa ses". Estos datos son en gran parte transversales, es decir que solo permiten ob-servar la prevalencia del consu-mo en un punto determinado en el tiempo, considerando los au-tores esta como una debilidad del el primer cap tulo abordan el Alcohol, como una de las sus-tancias l citas m s utilizadas, pero no uniformemente en to-dos los pa ses.

4 La Organizaci n Mundial de la Salud (OMS) es-tima que el de las muertes en el mundo est n vinculadas a esta sustancia y que la mayor a son consecuencia de accidentes y lesiones, "las tasas m s altas Revistas de Revistas contin Biomedicina |Varios56 Revistas de Revistas BIOMEDICINA, 2012, 7 (2) | 55 - 58 | ISSN 1510-9747de consumo de riesgo o nocivo ocurren entre los 18 y 34 a os de edad". Para el a o 2009, Uruguay inte-graba el grupo de pa ses con la prevalencia m s alta para este consumo entre los adolescen-tes de 13 a 17 a os, destacando los autores que a esta edad to-do consumo debe ser considera-do problem tico y que cuanto antes se comience en el tiempo mayor ser el riesgo de depen-dencia a largo plazo.

5 Por otro lado el informe refiere que el beber alcohol en exceso es un indicador de abuso entre los j venes que demuestra h bi-tos de consumo potencialmente da inos y que la supervisi n de los padres es un factor esencial en la reducci n del consumo en estudiantes secundarios y uni-versitarios. Los estudios en poblaci n gene-ral de Argentina, Barbados, Ca-nad , Chile, Colombia, Per y Uruguay muestran tasas de con-sumo problem tico de alcohol entre la poblaci n que consume regularmente, que son hasta dos o m s veces m s altas que las de la poblaci n general en muchos otros pa ses . El uso indebido y el abuso de este producto, son responsables de una gran pro-porci n de lesiones, enfermedad y muerte en el mundo.

6 La OMS identific al alcohol como uno de los factores de riesgo m s impor-tantes para la carga de morbili-dad mundial , lo que determina costos muy altos para la sociedad. De este informe tambi n surge que los pa ses, productores de vino, entre los que se encuentra el nuestro, tienen mayor tasa de consumo de alcohol y que final-mente cada pa s es responsable de elaborar pol ticas nacionales en respuesta a este problema. El segundo cap tulo se aboca al consumo de marihuana, como la sustancia ilegal m s consumi-da y al tabaco como el consumo l cito de m s r pido crecimien-to en los pa ses en v as de desa-rrollo, que teniendo en cuenta el presente informe es 7 veces mayor que el de marihuana.

7 La prevalencia del consumo de es-ta ltima asciende proporcional-mente con la edad de los Uruguay en el momento de este informe, el consumo de ta-baco era francamente superior al consumo de marihuana y era mayor en hombres que en mu-jeres. Sin embargo entre estu-diantes de secundaria para el a o 2007 la prevalencia alcanz el con un descenso para el a o 2009 (en que cierra este in-forme) de , no figurando da-tos sobre el manejo de Uruguay con los pacientes adictos. En nuestro pa s, Chile y Argentina, la prevalencia de consumo de marihuana en general es m s al-ta, con un consumo ligeramente superior en varones.

8 El tercer cap tulo del informe se aboca al consumo de inhalables, entendiendo como tales a vapores qu micos respirables con efec-to psicoactivo, en los que Uru-guay figura con una prevalencia de consumo intermedia. Aqu , el consumo que sigue a la ma-rihuana en cuanto a drogas il -citas de acuerdo al presente in-forme que estamos analizando es la coca na. Para los pa ses que tienen una alta tasa de con-sumo, la edad pico son los 14 a os, disminuyendo posterior-mente, con un consumo supe-rior en cuarto cap tulo aborda el con-sumo de coca na, pasta base de coca na y otros derivados de la misma, que ha generado en nuestro pa s un problema muy grave y preocupante.

9 La sus-tancias derivadas de la hoja de coca, incluyen el clorhidrato de coca na (HCL) en polvo y una gran variedad de sustancias que se producen durante el proce-samiento del clorhidrato, que se utilizan para fumar, dentro de las que se encuentra la Pasta Base de Coca na (PBC) que se produce tempranamente duran-te el refinamiento y el Crack y base libre, que se producen m s tard amente. Uruguay aparece como uno de los pa ses con pre-valencia m s alta de consumo, sobre todo en varones entre 18 y 34 a hay datos en el informe ana-lizado sobre el consumo en po-blaciones carcelarias de nuestro pa s , sin embargo los pa ses que cuentan con ellos, demuestran que en este grupo el consumo es francamente 2006, el informe refiere un estudio conjunto sobre uso de drogas en la poblaci n general Volumen VI | N 2 | Julio 201157 BIOMEDICINA, 2012, 7 (2) | 55 - 58 | ISSN 1510-9747de seis pa ses sudamericanos.

10 Argentina, Bolivia, Chile, Ecua-dor, Per y Uruguay, que eviden-ci , la tasa global del consumo de coca na era alta en compa-raci n con el resto del mundo. Este dato, debe preocuparnos y mucho teniendo en cuenta la naturaleza altamente adictiva de la acuerdo con este informe, la prevalencia de coca na entre es-tudiantes de secundaria en Uru-guay no est clara, pero muestra un aumento entre 2005 y 2007, con un descenso para el coca na es considerada una de las sustancias psicoactivas m s problem ticas en el hemis-ferio americano y lamentable-mente Uruguay conjuntamen-te con Estados Unidos, Chile y Guyana registran una alta preva-lencia en el consumo entre estu-diantes secundarios que es igual o superior al el informe que el uso de PBC que causa graves casos de adicci n y se ha extendido a los pa ses de cono sur, aunque pa-rece ser menor que el consumo de marihuana o coca na, es m s adictiva y nociva para la quinto cap tulo aborda la utili-zaci n de f rmacos sin prescrip-ci n m dica.


Related search queries