Example: confidence

TEMA II. LA HISPANIA ROMANA. 1. Etapas de la conquista …

Ruiz Lalinde IES Ciudad de Haro . TEMA II. LA HISPANIA romana . 1. Etapas de la conquista romana : La presencia romana de la pen nsula Ib rica se prolong desde finales del siglo III , momento en que se inici la conquista , hasta principios del siglo V , cuando el desmembramiento del Imperio favoreci el asentamiento en HISPANIA de algunos grupos de pueblos germ nicos. Durante este tiempo la pen nsula fue un territorio m s dentro de un imperio que abarcaba la totalidad de las tierras que ba a el Mediterr neo. Etapas de la conquista : los romanos no ten an un plan determinado de conquista .

P.A. Ruiz Lalinde IES “Ciudad de Haro” 1 TEMA II. LA HISPANIA ROMANA. 1. Etapas de la conquista romana: La presencia romana de la península Ibérica se prolongó desde finales del siglo III a.C.,

Tags:

  Romana

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of TEMA II. LA HISPANIA ROMANA. 1. Etapas de la conquista …

1 Ruiz Lalinde IES Ciudad de Haro . TEMA II. LA HISPANIA romana . 1. Etapas de la conquista romana : La presencia romana de la pen nsula Ib rica se prolong desde finales del siglo III , momento en que se inici la conquista , hasta principios del siglo V , cuando el desmembramiento del Imperio favoreci el asentamiento en HISPANIA de algunos grupos de pueblos germ nicos. Durante este tiempo la pen nsula fue un territorio m s dentro de un imperio que abarcaba la totalidad de las tierras que ba a el Mediterr neo. Etapas de la conquista : los romanos no ten an un plan determinado de conquista .

2 Su inter s inicial se debi a la necesidad de contrarrestar a los cartagineses. Roma no se limit a ocupar el territorio, sino que impone su lengua y su derecho, su religi n, arte y literatura, su organizaci n social y pol tica a todos los pueblos prehisp nicos, aunque no en todas partes con la misma intensidad. 1 Fase: conquista de la zona mediterr nea en el contexto del enfrentamiento con Cartago (Guerras P nicas) En 209 a. C. conquistan Cartago Nova y en el 206 Gades. Al comprobar las riquezas de la pen nsula deciden instalarse, conquistando r pidamente las zonas del este y el sur, los pueblos que m s en contacto hab an estado con los colonizadores.

3 2 Fase: conquista del centro y occidente. En estas zonas encontraron fuerte resistencia de los nativos produci ndose largas y costosas guerras: guerras lusitanas (154-137 ) y guerras celtib ricas (154-133 ). Viriato y Numancia simbolizan esta resistencia. 3 Fase: en tiempos de Augusto (29-19 ) se produjo el sometimiento de los pueblos del norte, c ntabros, galaicos, astures y vascones. 2. La organizaci n de HISPANIA : HISPANIA fue el nombre con el que los romanos designaron al conjunto de la Pen nsula Ib rica.

4 En un primer momento fue dividida en dos provincias: la Citerior (El norte hasta Cartagena) y la Ulterior (el sur).En el siglo I, en tiempos de Augusto fue dividida en tres provincias: Tarraconense, B tica y Lusitania con capitales en Tarraco, C rduba y Em rita Augusta. En tiempos de Diocleciano (finales del siglo III) qued dividida en seis provincias: Gallaecia, Tarraconense, B tica, Lusitania, Cataginense y Mauritania Tingitana (norte de frica). Por ltimo en el siglo IV se a adi una nueva provincia, la Bale rica.

5 3. La sociedad hispanorromana. Proceso de romanizaci n. El proceso de romanizaci n comport en lo social un desarrollo espectacular de la esclavitud. Los esclavos eran los habitantes de las ciudades ind genas que tras haber sido ocupadas se sublevaban. Muchos eran vendidos en los mercados de esclavos de la B tica, donde el trabajo servil estaba m s extendido, otros eran vendidos en Italia o Galia. Su suerte era diversa, lo m s penoso era el trabajo en las minas (un a o de vida). Ante esta perspectiva muchos prefer an el suicidio a la rendici n.

6 Los hombres libres se divid an en: Honestiores: grandes propietarios de tierras, hombres de negocios y oligarqu as urbanas. 1. Ruiz Lalinde IES Ciudad de Haro . Humiliores: modestos campesinos y artesanos de las ciudades. Hasta el siglo I s lo una minor a de colonos romanos e it licos ten an plenos derechos pol ticos y de propiedad. A partir del Edicto de Latinidad promulgado por Vespasiano (74 ) la mayor a de las lites urbanas pudieron convertirse en ciudadanos romanos de pleno derecho. A partir del Edicto de Caracalla del a o 212.

7 Todos los habitantes de HISPANIA y de todo el Imperio obtienen la ciudadan a romana . Entre los esclavos y los hombres libres se situaban los libertos, esclavos liberados que segu an dependiendo del se or. Llamamos proceso de romanizaci n a la introducci n en HISPANIA (por v a pac fica o por la fuerza) de los elementos de su organizaci n social, pol tica y cultural. Estos elementos entran en relaci n con las sociedades ind genas, aunque imponi ndose los elementos romanos. Este proceso es m s intenso en el este y el sur, y es d bil en el norte monta oso, sobre todo Pa s Vasco y Navarra.

8 Los veh culos de romanizaci n fueron: La difusi n del lat n: s lo subsisti el vascuence de las lenguas prerromanas. Los militares, funcionarios y comerciantes romanos que llegaron a HISPANIA . La fundaci n de numerosas ciudades1, dirigidas por dos magistrados, los duunviros, y un senado del que forman parte miembros de la aristocracia local. Las ciudades que ya exist an en Hispania2 se integraron f cilmente en las estructuras de los vencedores. 4. Las actividades econ micas: A Roma le interesaba fundamentalmente la explotaci n econ mica de la pen nsula.

9 En HISPANIA destacaba en agricultura el cultivo de la vid, el olivo y el trigo; la ganader a ovina; las salazones de pescado; la miner a del oro, la plata, el cobre, el plomo y el esta o; y la producci n artesanal de cer mica, orfebrer a y mosaicos. La pen nsula se ve integrada en un mercado universal controlado desde Roma, lo que trajo consigo el aumento de la circulaci n monetaria: el denario romano y sus divisiones se convirtieron en la unidad monetaria. Con fines mercantiles y militares se construy una importante red de calzadas: las m s importantes fueron tres: + La V a Augusta que recorr a la costa mediterr nea.

10 + La V a de la Plata: Astorga- M rida- Sevilla. + La v a de Astorga a Burdeos (posteriormente Camino de Santiago). 5. El legado cultural: El principal legado cultural es, junto a las obras p blicas, la lengua, el derecho y la religi n. 1. Podemos destacar Em rita Augusta, H spalis, C sar Augusta, Tarraco o Barcino. Sol an adoptar un plano ortogonal con dos grandes ejes el cardo y el decumanus, y se rodeaban de una muralla. 2. En un primer momento pod an ser federadas o aliadas o estipendiarias. Las de poblaci n romana pod an ser de derecho romano o de derecho latino.


Related search queries