Example: marketing

INDICE - sc.inegi.gob.mx

INDICE . PRESENTACI N. INTRODUCCI N. I. ANTECEDENTES. II. CARACTER STICAS DE LA VERSI N ACTUAL. 1. Objetivo 2. Dirigido a 3. Tipo de Clasificaciones 4. Indicadores 5. Metodolog a 6. Sistema de consulta III. USOS, ALCANCES Y LIMITACIONES. 1. Usos 2. Cambio de nombre y alcances del producto 3. Limitaciones para comparar diferentes ejercicios 4. Conjunto de variables distinto 5. Sentido de las variables 6. Interpretaci n de los estratos IV. INDICADORES. 1. Selecci n de indicadores Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa Cuarta etapa 2. Lista de indicadores y f rmulas V. METODOLOG A. 1. C lculo de las Varianzas M nimas 2. Minimizaci n de la Funci n Objetivo 3. Obtenci n de los Centros Iniciales 4. Determinaci n del n mero de estratos 5. Elementos de Salida o output 6. Ordenamiento de los estratos 7. Interpretaci n de los estratos Bibliograf a ANEXO A: INDICADORES UTILIZADOS EN LAS.

INDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN I. ANTECEDENTES II. CARACTERÍSTICAS DE LA VERSIÓN ACTUAL 1. Objetivo 2. Dirigido a 3. Tipo de Clasificaciones

Tags:

  De las

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of INDICE - sc.inegi.gob.mx

1 INDICE . PRESENTACI N. INTRODUCCI N. I. ANTECEDENTES. II. CARACTER STICAS DE LA VERSI N ACTUAL. 1. Objetivo 2. Dirigido a 3. Tipo de Clasificaciones 4. Indicadores 5. Metodolog a 6. Sistema de consulta III. USOS, ALCANCES Y LIMITACIONES. 1. Usos 2. Cambio de nombre y alcances del producto 3. Limitaciones para comparar diferentes ejercicios 4. Conjunto de variables distinto 5. Sentido de las variables 6. Interpretaci n de los estratos IV. INDICADORES. 1. Selecci n de indicadores Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa Cuarta etapa 2. Lista de indicadores y f rmulas V. METODOLOG A. 1. C lculo de las Varianzas M nimas 2. Minimizaci n de la Funci n Objetivo 3. Obtenci n de los Centros Iniciales 4. Determinaci n del n mero de estratos 5. Elementos de Salida o output 6. Ordenamiento de los estratos 7. Interpretaci n de los estratos Bibliograf a ANEXO A: INDICADORES UTILIZADOS EN LAS.

2 DIVERSAS VERSIONES. a) Lista de Indicadores del apartado Bienestar Social de la serie Cuadernos de Informaci n para la Planeaci n de los Estados . b) Lista de Indicadores del Tema Nivel Socioecon mico del producto Niveles de Bienestar en M xico (1990) . c) Lista de Indicadores del producto Niveles de Bienestar en M xico, 2000 (cifras preliminares) . d) Lista de Indicadores del producto Regiones Socioecon micas de M xico, 2000 . ANEXO B: LISTA DE AGEBS EXCLUIDAS Y/O. CON POBLACI N CERO. a) Lista de AGEBs excluidas y tipo de AGEB. b) N mero de AGEBs excluidas por municipio seg n tipo de AGEB. c) N mero de AGEBs urbanas excluidas o con poblaci n cero, por municipio ANEXO C: MUNICIPIOS CON PROBLEMAS. CARTOGR FICOS A NIVEL AGEB. Regiones Socioecon micas de M xico ndice PRESENTACI N. El Instituto Nacional de Estad stica, Geograf a e Inform tica (INEGI), presenta el producto Regiones Socioecon micas de M xico , cuyo objetivo es presentar un resumen comparativo de las diferencias y similitudes observadas en las condiciones econ micas y sociales de la poblaci n, a lo largo y ancho del territorio nacional, bajo la ptica del XII Censo General de Poblaci n y Vivienda 2000, mediante indicadores que abordan temas relacionados con el bienestar como son educaci n, ocupaci n, salud, vivienda, y empleo.

3 Esta s ntesis comparativa se presenta no s lo a nivel de las Entidades Federativas y Municipios del pa s , sino tambi n a nivel de las reas Geoestad sticas B sicas (AGEB)a. Para ello se forman siete estratos (distintos entre s ), donde los elementos clasificados en un mismo grupo tienen en promedio caracter sticas similares, es decir, son homog neos. Los estratos se ordenan de tal forma que en el estrato 7 se encuentran las Entidades Federativas (Municipios o AGEBs seg n sea el caso) que -respecto al total de indicadores considerados- presentan en promedio la situaci n relativa m s favorable, por el contrario, el estrato 1 se compone de las unidades que en promedio presentan la situaci n relativa menos favorable. La clasificaci n a nivel AGEB permite apreciar las diferencias con mucha mayor claridad debido a que los grandes promedios que est n detr s de los indicadores estatales y municipales, disimulan o suavizan algunas situaciones.

4 Los resultados se consultan por medio de una aplicaci n que lleva el mismo nombre, y que est disponible en el sitio WEB del Instituto. Entre sus principales atributos se encuentran los siguientes: El sistema contiene un componente cartogr fico que permite representar en mapas los resultados de las clasificaciones, brindando con ello un elemento visual que ayuda a organizar la informaci n de manera inmediata, los mapas a nivel ageb muestran los nombres de las calles para facilitar la ubicaci n de la misma. La forma de navegar es similar a la utilizada en Internet, es decir, en cuanto el cursor cambia de forma, el usuario puede encontrar informaci n de inter s en forma de tabulados. Los indicadores utilizados as como las variables b sicas (absolutos), f rmulas y cat logos, se pueden descargar en forma de archivos. Por ltimo, el sistema permite aislar la entidad o municipio seleccionado del resto del pa s, o presentar adem s, la informaci n de los municipios o entidades conurbadas seg n se requiera.

5 De esta manera el INEGI contin a esforz ndose por contribuir al conocimiento de la realidad del pa s y por cumplir su compromiso con el servicio p blico de informaci n. a La AGEB, constituye la unidad b sica del Marco Geoestad stico Nacional (MGN), se clasifica en dos tipos: urbana y rural. La primera es el rea geogr fica ocupada por un conjunto de manzanas que generalmente son de 1 a 50. habitantes, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, etc.; este tipo de AGEB se asigna en reas geogr ficas de localidades que tengan una poblaci n igual o mayor a 2,500 habitantes. La segunda (rural), es una extensi n territorial que puede llegar a tener hasta 10,000 hect reas y contener un conjunto de localidades con menos de 2,500 habitantes cada una, asentadas en terreno de uso generalmente agropecuario o forestal. Para ponerlo en otras palabras, las AGEBs urbanas subdividen a las reas del pa s que cuentan con 2,500 o m s habitantes, o que son cabeceras municipales, stas son denominadas localidades urbanas de acuerdo con la normatividad del MGN Las AGEBs rurales subdividen al resto del pa s, el cual contiene a las denominadas localidades rurales, es decir, aquellas que tienen menos de 2,500 habitantes y que no son cabeceras municipales.

6 Por lo anterior las AGEBs urbanas est n contenidas en localidades urbanas y las AGEBs rurales contienen localidades rurales. ndice Regiones Socioecon micas de M xico ndice INTRODUCCI N. El objetivo del presente apartado es presentar una visi n general de los aspectos que se consideran necesarios para lograr un mejor aprovechamiento de la informaci n contenida en el producto Regiones Socioecon micas de M xico. La documentaci n comprende los siguientes apartados: I. Antecedentes, II. Caracter sticas de la versi n actual, III. Usos, alcances y limitaciones, IV. Indicadores, V. Metodolog a y Anexos. El primero denominado Antecedentes, tiene por objeto describir los diversos productos que el INEGI ha venido realiza ndo al respecto desde que se constituy como tal en 1983. Posteriormente, en el apartado II. Caracter sticas de la versi n actual, se hace la descripci n del producto destacando tanto los aspectos que lo diferencian de las versiones anteriores, como las caracter sticas que permanecen.

7 Los puntos que se abordan son: objetivo , a quien va dirigido, tipo de clasificaciones, aspectos a destacar tanto de los indicadores como de la metodolog a y por ltimo, caracter sticas y contenido del sistema de consulta. El apartado III. Usos, alcances y limitaciones, tiene por objeto que el usuario identifique, de la forma m s clara posible, los alcances del producto, lo que ofrece y lo que no ofrece y la utilidad que tiene como herramienta de apoyo al conocimiento de la realidad nacional. Por lo tanto en este apartado se tocan aspectos relativos a los usos de la informaci n, alcances del producto, limitaciones en cuanto a la comparaci n temporal de los resultados, si se deben o no mantener constantes las variables de clasificaci n para efectos de comparaci n, si todas las variables deben o no apuntar en la misma direcci n y por ltimo c mo interpretar los estratos.

8 El apartado IV. Indicadores, tiene que ver con el conjunto de caracter sticas a partir del cual el m todo establece las semejanzas y diferencias en los distintos niveles geogr ficos considerados. En esta ocasi n se excluyen algunos indicadores que se ven an utilizando por diversas razones, como por ejemplo, su parcial o marginal capacidad discriminatoria, o simplemente porque se sustituyeron con otros indicadores que miden lo mismo pero cuya nueva expresi n aumenta su poder de discriminaci n. El apartado incluye una descripci n detallada sobre c mo construir cada uno de los indicadores. El apartado V. Metodolog a, describe el m todo utilizado as como la forma en que se ordenan los estratos. Es importante destacar que para este ejercicio, el an lisis estad stico aplicado para seleccionar el conjunto de indicadores, contribuy a fortalecer los resultados obtenidos.

9 Finalmente , en el Anexo A, se presenta la lista de indicadores utilizados en las distintas versiones, en el Anexo B se encuentra informaci n sobre aspectos espec ficos y particulares de algunas AGEBs que deben ser considerados para hacer una interpretaci n correcta tanto de los mapas como de la informaci n, tal es el caso por ejemplo de las AGEBs que, aunque est n consideradas en el Marco Geoestad stico Nacional, no tienen informaci n censal asociada porque al momento del leva ntamiento, sus viviendas estaban deshabitadas (AGEBs con poblaci n cero), o por ejemplo las AGEBs que no se incluyeron en el an lisis por tratarse de hospitales, centros penitenciarios, colegios militares, etc. (AGEBs excluidas). Por ltimo, en el Anexo C se listan los municipios que presentan alg n problema cartogr fico relativo a sus AGEBs. ndice Regiones Socioecon micas de M xico ndice I.

10 ANTECEDENTES. Regiones Socioecon micas de M xico 2000, tiene como antecedente la serie: Cuadernos de Informaci n para la Planeaci n de los Estados , publicados en la segunda parte de la d cada de los 80s. Estos Cuadernos presentan un apartado denominado Bienestar Social , en el que por medio de 15. indicadores1 describen la situaci n de bienestar observada en los municipios de la entidad federativa correspondiente, as mismo, por medio de mapas se representan grupos de municipios con caracter sticas similares. La metodolog a utilizada fue la de Componentes Principales. A partir de la Primera Componente, se genera un ndice por medio del cual se ordenan los municipios en forma ascendente; posteriormente, a este ndice se le aplica una t cnica de estratificaci n univariada para formar estratos homog neos. Una de las desventajas de este m todo es que no siempre la Primera Componente explica un alto porcentaje de la varianza total (el 100% solo es posible cuando se usan las K Componentes, es decir, todas a l s variables) y por lo mismo desperdicia informaci n, la otra desventaja es que el orden establecido por el ndice es un orden virtual ya que al considerarse una segunda componente, ste puede cambiar.


Related search queries