Example: biology

LA TEORÍA Y LOS PROCEDIMIENTOS DE SU …

1LA TEOR A Y LOS PROCEDIMIENTOS DE SU CONSTRUCCI N. UNA EXPERIENCIA EN F SICA E HISTORIA Sonia B. Concari, Teresa Suarez, Roberto L. Pozzo y Ricardo A. Carreri Universidad Nacional del Litoral (Argentina) M Carmen Castells Universidad Nacional de Entre R os (Argentina) LA INVESTIGACI N CIENT FICA La necesidad de ense ar el conocimiento cient fico y sus procesos de construcci n, reclama explicitar qu dimensi n se otorga al concepto ciencia. En primer lugar, la ciencia es una de las formas del saber humano que tiene caracter sticas espec ficas de elaboraci n, validaci n y comunicaci n que la distinguen de otras. Por ser producto de la actividad humana, el conocimiento cient fico es social e hist rico y est sujeto a permanentes transformaciones. Aceptar este car cter de la ciencia, lleva a concebir que las teor as se construyen para conocer e intervenir en el mundo.

1 LA TEORÍA Y LOS PROCEDIMIENTOS DE SU CONSTRUCCIÓN. UNA EXPERIENCIA EN FÍSICA E HISTORIA Sonia B. Concari, Teresa Suarez, Roberto L. …

Tags:

  Procedimientos

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of LA TEORÍA Y LOS PROCEDIMIENTOS DE SU …

1 1LA TEOR A Y LOS PROCEDIMIENTOS DE SU CONSTRUCCI N. UNA EXPERIENCIA EN F SICA E HISTORIA Sonia B. Concari, Teresa Suarez, Roberto L. Pozzo y Ricardo A. Carreri Universidad Nacional del Litoral (Argentina) M Carmen Castells Universidad Nacional de Entre R os (Argentina) LA INVESTIGACI N CIENT FICA La necesidad de ense ar el conocimiento cient fico y sus procesos de construcci n, reclama explicitar qu dimensi n se otorga al concepto ciencia. En primer lugar, la ciencia es una de las formas del saber humano que tiene caracter sticas espec ficas de elaboraci n, validaci n y comunicaci n que la distinguen de otras. Por ser producto de la actividad humana, el conocimiento cient fico es social e hist rico y est sujeto a permanentes transformaciones. Aceptar este car cter de la ciencia, lleva a concebir que las teor as se construyen para conocer e intervenir en el mundo.

2 Ellas se elaboran para explicar o comprender aspectos de la naturaleza y de la sociedad a partir de preguntas y problemas1. Las formulaciones que surgen de cada teor a s lo pueden entenderse en la propia trama de significados de la teor a. Las teor as cient ficas edificadas en torno a problemas, situados en un tiempo y espacio social determinados, plantean hip tesis, modos y caminos de acci n, conceptos y principios ordenadores que son aplicables s lo con relaci n al contexto de an lisis y a la situaci n estudiada. Expresiones tales como: ..los hechos no hablan por s 2, ..el punto de vista crea el 3 o ..Los hechos no son comprensibles para nosotros, ni podemos hablar de ellos, independientes de nuestras teor as 4, ejemplifican esta perspectiva del conocimiento cient fico.

3 Esto explica la pluralidad de paradigmas, de objetos te ricos que se construyen a partir de ellos, y de los problemas y m todos que se elaboran. Sin embargo, en la ense anza es frecuente observar el divorcio entre la teor a, que se concibe como el saber acumulado de la ciencia, y los PROCEDIMIENTOS de su construcci n. En la universidad, la construcci n de conocimiento cient fico queda relegada a los tramos finales de las carreras o se hace en el postgrado, con el formato de Seminarios, Trabajo o Proyecto Final. En un intento por dar respuesta a esta problem tica se propone la investigaci n como una estrategia de ense anza, materializada a trav s de las experiencias que aqu se presentan, reconociendo la importancia de: Enunciar el contexto de producci n cient fica.

4 Deconstruir la l gica de justificaci n del conocimiento cient fico que da significado tanto a los conceptos como a los m todos. Operar con dicha l gica, en situaciones de construcci n de conocimiento. Las "cuasi-teor as" que los sujetos construyen a partir de sus experiencias cotidianas, como punto de partida en la ense anza de las ciencias. La propuesta consisti en acercar el modo como se construye el conocimiento cient fico, a estudiantes del ciclo b sico en asignaturas y carreras muy disc miles. 2 Se muestra en este trabajo la planificaci n y puesta en pr ctica de estrategias de ense anza que involucran la actividad investigativa, integradas al cursado regular de F sica II (asignatura cuatrimestral del segundo a o de las carreras Ingenier a Qu mica y Licenciatura en Qu mica) e Historia Argentina I (materia anual del tercer a o de las carreras Profesorado y Licenciatura en Historia), promoviendo la integraci n horizontal y vertical de contenidos y m todos.

5 EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LAS CARRERAS DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD Coherentemente con los planteos de Ausubel y otros5 y de Novak y Gowin6, en las asignaturas F sica e Historia, los alumnos hacen uso de conceptos y mecanismos cotidianos. Desde un modelo constructivista del aprendizaje, y teniendo en cuenta que las preconcepciones lo condicionan fuertemente7-11, la ense anza formal debe promover la integraci n idea previa-experiencia nueva5,12. Los conceptos que los alumnos emplean con una significaci n distinta de la aceptada cient ficamente son particulares y propios de cada disciplina. En lo que respecta a F sica, en gran medida estos conceptos est n identificados7,10 y pueden mencionarse los asociados a fuerza y movimiento, conceptos que representan magnitudes intensivas a las que se le asignan el significado y el car cter extensivo de otras, tales como: momentum por fuerza, calor por temperatura, y conceptualizaciones err neas sobre relaciones entre conceptos, como corriente el ctrica y diferencia de potencial.

6 En Historia, pueden reconocerse conceptos que tienen que ver con relaciones de dominaci n que suelen usarse y generalizarse a diferentes circunstancias hist ricas, tales como: imperio, colonia, adoctrinamiento, esclavitud; aplicaci n de ideas de movimiento social: progreso, retroceso, estancamiento, crisis; caracterizaciones pol ticas de Estado, que inciden en una particular interpretaci n de la realidad. Algunos conceptos comunes usados en Historia ya ocupan un lugar en el pensamiento adolescente y se ponen de manifiesto en el aula universitaria13. Mientras que los conceptos son diferentes en cada disciplina, los mecanismos y actitudes presentes en el modo de pensamiento cotidiano obstaculizan tanto el aprendizaje de F sica como de Historia.

7 Identificamos principalmente: El pensamiento causal simplista o lineal. La valoraci n de una conclusi n aprior stica como absoluta y universal. La resoluci n de problemas vista como la aplicaci n de f rmulas ad hoc. La tendencia a aplicar modelos con escasa profundizaci n y discusi n. La atribuci n de verdad indiscutible al texto, y a las manifestaciones del docente. El no reconocimiento de la naturaleza compleja de los problemas reales. La concepci n de la disciplina como un cuerpo de conocimientos acabado: s lo importa el producto, se ignora el proceso de construcci n del mismo. Confusi n entre los planos del lenguaje cotidiano y el lenguaje disciplinar, dificultando la comunicaci n de ideas, relaciones, etc. As por ejemplo en F sica, el pensamiento causal es empleado por los alumnos de un modo lineal al hacer inferencias confundiendo causalidad con Asimismo se da escasa reflexi n sobre la multidisciplinariedad de la naturaleza de los problemas reales17.

8 El reclamo, por parte de los alumnos de problemas tipo , y la asunci n de que un buen manejo de listas de f rmulas es la receta para resolver problemas, son indicativos de una idea simplista acerca del modelado de la realidad. 3La acriticidad se manifiesta en la absolutizaci n de la exactitud de los resultados num ricos obtenidos por c lculo, sin tener en cuenta los l mites de validez de los modelos f sicos utilizados. Esto tiene su paralelismo en la aceptaci n sin discusi n de las afirmaciones del libro o del docente por el simple criterio de autoridad. Se reconoce la dificultad en comprender los alcances de la disciplina, su propia l gica y estructura. Adem s cuando los alumnos presentan dificultades para comunicar ideas y relaciones, tanto oralmente como por escrito, muestran insuficiente dominio del lenguaje com n, y m s a n del lenguaje espec fico, formal, de la disciplina18.

9 En Historia se atribuye un fen meno a una causa: "el comercio de Am rica colonial con Espa a (efecto) surgi de la regulaci n por el monopolio comercial (causa)"; se adoptan verdades universales como "la aculturaci n se produjo por la confrontaci n europeo-ind gena", sin cuestionar los universos existentes en la categor a "europeo" e "ind gena", y sus conflictos intr nsecos; se aplican modelos como: "los encomenderos se comportaron como se ores feudales", donde se presupone un perfil de se or feudal que se traslada autom ticamente y sin consideraciones temporales. Los materiales de estudio son expuestos por los alumnos en forma de resumen al que adhieren acr ticamente, sin identificar a su verdadero autor: el historiador.

10 La redacci n del texto escrito no da cuenta de autor a, incluy ndose, a veces, explicaciones incompatibles, inadvertidas por el alumno. LA INVESTIGACI N DISCIPLINAR EN LA PROPUESTA ACAD MICA DE HISTORIA ARGENTINA I Y F SICA II La propuesta comprende tres aspectos: la estrategia de ense anza propiamente dicha, su integraci n en la planificaci n de cada asignatura, y la construcci n de instrumentos, la aplicaci n de los mismos y su evaluaci n. Se presentan seguidamente las modalidades que adopt la propuesta en cada asignatura. En Historia Argentina I La propuesta en Historia Argentina I consiste en la utilizaci n de un proceso de acercamiento a la investigaci n que permita, con la incorporaci n paulatina de instrumentos y pr cticas, la familiarizaci n en las tareas propias de la investigaci n hist rica.


Related search queries