Example: biology

CONAPRED - Portada

Discriminaci n estructural y desigualdad casos ilustrativos paraj venes ind genas, mujeres y personas con discapacidadPatricio Sol sAutor:Patricio Sol sCoordinaci n editorial y dise o:G nesis Ruiz CotaCuidado de la edici n:Armando Rodr guez Brise oPrimera edici n: octubre de 2017. 2017. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminaci nDante 14, col. Anzures,del. Miguel Hidalgo,11590, Ciudad de M trabajo se desarroll en el marco del programa de colaboraci n entre CONAPRED y la cepal. El contenido del mismo puede no ser coincidente con las opiniones del Sistema de Naciones : 978-607-8418-23-7 (Colecci n Fundamentos)isbn: 978-607-8418-31-2 (Discriminaci n estructural y desigualdad social )Se permite la reproducci n total o parcialdel material incluido en esta obra, previaautorizaci n por escrito de la instituci gratuito.

personas con discapacidad en dos ámbitos centrales de los dere-chos humanos y el bienestar: la educación y el trabajo; estos dos ámbitos constituyen ejes de la socialización en nuestras socieda-des y encarnan la promesa de la movilidad social.

Tags:

  Pearson, Discapacidad, Personas con discapacidad

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of CONAPRED - Portada

1 Discriminaci n estructural y desigualdad casos ilustrativos paraj venes ind genas, mujeres y personas con discapacidadPatricio Sol sAutor:Patricio Sol sCoordinaci n editorial y dise o:G nesis Ruiz CotaCuidado de la edici n:Armando Rodr guez Brise oPrimera edici n: octubre de 2017. 2017. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminaci nDante 14, col. Anzures,del. Miguel Hidalgo,11590, Ciudad de M trabajo se desarroll en el marco del programa de colaboraci n entre CONAPRED y la cepal. El contenido del mismo puede no ser coincidente con las opiniones del Sistema de Naciones : 978-607-8418-23-7 (Colecci n Fundamentos)isbn: 978-607-8418-31-2 (Discriminaci n estructural y desigualdad social )Se permite la reproducci n total o parcialdel material incluido en esta obra, previaautorizaci n por escrito de la instituci gratuito.

2 Prohibida su en M xico. Printed in n. La inclusi n y la igualdad ..7 Presentaci n. De la igualdad de oportunidadesa la igualdad de resultados ..9 Agradecimientos ..11 Resumen ejecutivo ..13Pr logo. Un enfoque estructural para la discriminaci n ..17 Introducci n ..25I. Delimitaci n conceptual de la discriminaci n. Qu entendemos por discriminaci n? ..27II. El car cter estructural de la discriminaci n ..33 III. C mo medir la discriminaci n? Las pr cticasdiscriminatorias y sus consecuencias estructurales ..39IV. Casos ilustrativos: propuesta metodol gica ..49 Definici n operativa de grupos sociales discriminados ..50 Indicadores de la discriminaci n estructural en el mbito educativo y laboral ..57V. J venes pertenecientes a pueblos ind genas y educaci n ..69J venes pertenecientes a pueblos ind genas y nivel de escolaridad en 2015.

3 70 Transiciones educativas y riesgos relativos de abandono escolar ..74 Tendencia 1990-2015 ..79 Valoraci n de resultados ..80VI. Mujeres y trabajo ..85 Participaci n de hombres y mujeres en eltrabajo remunerado y no remunerado ..87 Segregaci n ocupacional por g nero ..91G nero y desprotecci n laboral ..94 Brechas de g nero en ingresos laborales ..96 Valoraci n de resultados ..100 VII. Personas con discapacidad y su participaci nen el trabajo ..103 discapacidad y participaci n en el trabajo ..105La segregaci n ocupacional de laspersonas con discapacidad ..107 discapacidad y desprotecci n laboral ..110 discapacidad y brechas en ingresos laborales ..113 Valoraci n de resultados ..114 VIII. Conclusiones ..117 Bibliograf a ..1237 Presentaci inclusi n y la igualdad En M xico, una amplia mayor a de la poblaci n enfrenta una discriminaci n estructural: mujeres, personas mayores, pueblos y comunidades ind genas, personas con discapacidad , ni as, ni os y adolescentes, as como una gran variedad de grupos adiciona-les que experimentan dificultades sistem ticas para ejercer sus derechos.

4 Se trata de un patr n de alcance generalizado, puesto que se repite desde la familia y la escuela hasta el empleo y las instituciones p discriminaci n es estructural porque permea todas las maneras en que nos relacionamos, tanto en lo p blico como en lo privado. A lo largo de generaciones, ciertos colectivos se han visto marginados de manera reiterada; en otras palabras, el acce-so a los derechos no ha variado de manera aleatoria, sino con-forme a perfiles sociodemogr ficos. La complejidad del fen me-no es tal que no depende nicamente de decisiones conscientes o actos intencionales, sino que est inscrito en el funcionamiento cotidiano de nuestra sociedad y sus mantener a ciertas personas fuera de diversos espacios, la discriminaci n no s lo ocasiona asimetr as entre individuos (co- nocida como desigualdad vertical ) sino tambi n entre grupos so ciales (desigualdad horizontal ).

5 Esto se vuelve evidente al com-parar mujeres con hombres, personas ind genas y no ind genas, personas con y sin discapacidad o cualquier otro sector hist ri-camente discriminado contra el resto del pa s. Con base en casi cualquier indicador, emergen brechas que permiten dimensionar los v nculo entre discriminaci n y desigualdad horizontal est en el centro de este estudio. Una mirada anal tica a los mbi-tos escolar y laboral demuestra que el camino hacia la verdadera Discriminaci n estructural y desigualdad social8inclusi n a n es largo. A pesar de los notorios avances norma-tivos e institucionales, los sesgos y prejuicios todav a favorecen que ciertos grupos tengan, en lo acad mico, menos a os de es-colaridad y menor acceso a niveles educativos superiores y, en lo laboral, acceso limitado a prestaciones sociales.

6 Medir la distancia entre j venes ind genas, mujeres, personas con discapacidad y el resto de la poblaci n facilita una definici n precisa de los retos a futuro y proporciona insumos necesarios para la construcci n de pol ticas p blicas por la igualdad. La si-tuaci n actual de estos colectivos hace evidente que ignorar la diversidad cultural, desestimar la prevalencia del sexismo y man-tener un modelo m dico asistencial en torno a la discapacidad son decisiones con consecuencias las brechas discriminatorias es una tarea de enorme relevancia. Por una parte, las asimetr as que derivan de la discri-minaci n conducen a que los sectores hist ricamente margina-dos vean desaprovechados sus talentos y truncados sus planes de vida. Esta situaci n genera encono y resentimientos que impiden la solidaridad y la cohesi n social.

7 Por otra parte, desperdiciar el potencial de un alto porcentaje de la sociedad limita el creci-miento del pa s como un todo. Para la consolidaci n de un M xico igualitario es funda-mental que todas las instituciones, tanto privadas como p blicas, participemos de la lucha antidiscriminatoria. Por supuesto, la Constituci n Pol tica obliga a toda autoridad a promover, respe-tar, proteger y garantizar el acceso a los derechos humanos para todas las personas. Sin embargo, ante el gran camino que toda-v a queda por andar, informaci n como la de esta investigaci n muestra que la inclusi n no es s lo un imperativo moral y legal, es tambi n una urgencia econ mica y Haas PaciucPresidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminaci n9 Presentaci la igualdad de oportunidades a la igualdad de resultadosEl trabajo Discriminaci n estructural y desigualdad social, coordi-nado por Patricio Sol s, es uno de los productos de la relaci n de cooperaci n t cnica que la Comisi n Econ mica para Am rica Latina y el Caribe (cepal) sostiene con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminaci n ( CONAPRED )

8 En la b squeda de mejo-res diagn sticos y pol ticas p blicas de mayor profundidad para erradicar la discriminaci n y cerrar las brechas de desigualdad que la originan, reproducen y, no pocas veces, profundizan. El documento parte de una mirada que compartimos: la dis-criminaci n tiene naturaleza estructural y genera barreras expl -citas o t citas, evidentes o invisibles que impiden, obstaculizan o menoscaban que los grupos sociales en condiciones de discri-minaci n puedan acceder, como colectivos y no s lo como casos individuales, al pleno goce de sus derechos y a vivir en sociedades m s igualitarias, m s integradas y m s importante que en el estudio se ponga el acento en la situaci n espec fica que enfrentan mujeres, j venes ind genas y personas con discapacidad en dos mbitos centrales de los dere-chos humanos y el bienestar: la educaci n y el trabajo; estos dos mbitos constituyen ejes de la socializaci n en nuestras socieda-des y encarnan la promesa de la movilidad social.

9 Sin embargo, como muy bien se se ala en el estudio, a pesar de su larga construcci n institucional y de contarse con mar-cos jur dicos amplios y robustos en la materia, en el trabajo y en la educaci n se siguen reproduciendo pr cticas discrimina-torias que impiden el acceso, establecen desigualdades en la ca-lidad, menoscaban la permanencia, calcifican diferenciales en el Discriminaci n estructural y desigualdad social10goce de beneficios y reproducen estratificaciones de todo tipo que colocan a las mujeres, la poblaci n de j venes ind genas y las personas con discapacidad en situaci n de discriminaci n y subordinaci n ello abona a la necesaria discusi n sobre los l mites del enfoque de igualdad de oportunidades para construir pol -ticas pro-igualdad y anti-discriminaci n y plantea la necesidad de establecer como prop sito de pol tica p blica la b squeda de la igualdad de resultados, esto es, el cierre efectivo de bre-chas de des i gualdad social y la superaci n de los estereotipos, prejuicios y pr cticas discriminatorias que son funcionales a dichas desigualdades.

10 La experiencia internacional, adicionalmente, es rica en ejemplos que muestran c mo la igualdad de oportunidades (de los individuos) florece y se viabiliza en sociedades donde la igual-dad de resultados (entre los grupos sociales) es mayor. Desde la cepal hemos se alado que no es la estructura de las oportunida-des la que determina la estructura social, sino que es m s bien la estructura social la que define la estructura de las oportunidades. Si queremos tener igualdad de oportunidades necesitamos per-sistir en la b squeda de la igualdad de derechos y de ello saludamos los trabajos que ha venido desarrollando el CONAPRED , recomendamos a otros pa ses el levantamiento de encuestas sobre discriminaci n como las que lleva esta institu-ci n y consideramos que la regi n de Am rica Latina y el Caribe requiere de un nuevo debate y un nuevo ciclo de pol ticas p bli-cas que se propongan superar de manera simult nea e interde-pendiente la desigualdad social y la discriminaci n estructural.


Related search queries