Example: biology

ELCONCEPTO DE NACIONALIDAD EN LAS CONSTITUCIONES …

567EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD EN LAS CONSTITUCIONESMEXICANAS. APERTURA E INTROSPECCI NFernando SERRANOMIGALL documentos preconstitucionales. Constitu-ciones decimon nicas. Constituci n de 1917 y sus reformasen materia de concepto de NACIONALIDAD es uno de los sustentos de todo orden jur dicoy constitucional. En ella se refleja la conciencia de un Estado, la idea quetiene de s mismo y es la medida de su apertura al exterior y de su intros-pecci n dentro de su propia cultura. Al determinar qui n es nacional yqui n no lo es, el Estado dibuja un sujeto ideal, una idea de individuo entorno al cual construye todo su edificio cultural.

días; la concesión de la nacionalidad a los extranjeros a travØs de la carta de naturalización. El aspecto de los extranjeros avecindados en MØxico y que hubieran prestado ayuda a los ejØrcitos coloniales o simplemente no 1 Tena Ramírez, Felipe,Leyes fundamentales de MØxico, MØxico, Porrœa, 2002, p. 26.

Tags:

  Nacionalidad

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of ELCONCEPTO DE NACIONALIDAD EN LAS CONSTITUCIONES …

1 567EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD EN LAS CONSTITUCIONESMEXICANAS. APERTURA E INTROSPECCI NFernando SERRANOMIGALL documentos preconstitucionales. Constitu-ciones decimon nicas. Constituci n de 1917 y sus reformasen materia de concepto de NACIONALIDAD es uno de los sustentos de todo orden jur dicoy constitucional. En ella se refleja la conciencia de un Estado, la idea quetiene de s mismo y es la medida de su apertura al exterior y de su intros-pecci n dentro de su propia cultura. Al determinar qui n es nacional yqui n no lo es, el Estado dibuja un sujeto ideal, una idea de individuo entorno al cual construye todo su edificio cultural.

2 Los requisitos y exclusio-nes para la obtenci n y conservaci n de la NACIONALIDAD , reflejan el senti-miento de pertenencia de un grupo, su facilidad o dificultad para admitirnuevos miembros en su entorno y aun la universalidad que puede permitir-se respecto del otorgamiento de la protecci n que otorga a las personas ensu mbito jur lo largo de la historia de M xico, los conceptos de NACIONALIDAD yextranjer a han sufrido pocos cambios, si se les compara con otros pre-ceptos constitucionales; pero que han representado cambios radicales enla concepci n de la mexicanidad.

3 En el siglo XIX, son predominantes lasideas religiosas y de fidelidad al Estado, como criterios fundamentalespara el otorgamiento y conservaci n de la NACIONALIDAD ; para finales delsiglo XX y principios del XXI, la NACIONALIDAD se vuelve un conceptom s flexible que acepta la doble pertenencia, la posibilidad de conservarla NACIONALIDAD poseyendo otra u otras y se vuelve un aspecto meramentecultural y jur dico, excluyendo cualquier referencia a credos religiosos oideol SERRANO MIGALL NI. LOS DOCUMENTOS PRECONSTITUCIONALESLa historia de la regulaci n de la NACIONALIDAD mexicana comienza conlosElementos Constitucionalesde L pez Ray n, de 1811.

4 Esta protonormamexicana en la materia se basa en un elemento de hecho que debi serconsiderado en el mbito de la creaci n de un nuevo Estado. L pez Ray nsabe que de lograrse la independencia mexicana, punto en el que no abrigadudas, ser necesario conformar el mbito jur dico personal de las normasconstitucionales; en un momento en que la propia naci n no se encuentraperfectamente definida, se comprende su ampl simo concepto de naciona-lidad. Dice su elemento 19o.: Todos los vecinos de fuera que favorezcanla libertad e independencia de la naci n, ser n recibidos bajo la protecci nde las leyes.

5 1Si bien el elemento resulta difuso, en el sentido de que no estableceexpresamente el concepto de nacional mexicano, la menci n de la protec-ci n de las leyes, implica que la poblaci n habr a de dividirse entre quie-nes son recibidos bajo dicha protecci n y quienes no lo son, esto es, entrenacionales y extranjeros. El hecho de que el documento fuera redactado enun momento de beligerancia deja claro un punto, la NACIONALIDAD se ad-quiere por su adhesi n al movimiento de independencia; esto evidente-mente agrava la situaci n del extranjero, pues lo convierte inmediatamenteen enemigo de la independencia y, por lo tanto, fuera de la protecci n delas leyes nacionales.

6 Aparentemente, el elemento 20o. modera este marcojur dico:20o. Todo extranjero que quiera disfrutar los privilegios de ciudadano ame-ricano, deber impetrar carta de naturaleza a la Suprema Junta que se con-ceder con acuerdo del Ayuntamiento respectivo y disensi n del ProtectorNacional: m s s lo los Patricios obtendr n los empleos, sin que en estaparte pueda valer privilegio alguno o carta de elemento establece una pr ctica que ser constante hasta nuestrosd as; la concesi n de la NACIONALIDAD a los extranjeros a trav s de la cartade naturalizaci n.

7 El aspecto de los extranjeros avecindados en M xico yque hubieran prestado ayuda a los ej rcitos coloniales o simplemente no1 Tena Ram rez, Felipe,Leyes fundamentales de M xico, M xico, Porr a, 2002, p. DE NACIONALIDAD EN LAS CONSTITUCIONES569hubieren apoyado a los insurgentes, no queda protegido por el elemento20o., pues se refiere a los extranjeros que no fueran vecinos, es decir, aque-llos que conservaran su NACIONALIDAD extranjera y que no hubieran partici-pado de ning n modo en la guerra de independencia. Si la voluntad dellegislador hubiera sido otra, bien hubiera podido utilizar el mismo t rminoempleado en el elemento otra parte, establece otro de los aspectos que hasta los textos consti-tucionales del siglo XIX, seguir presente; la reserva de los empleos p bli-cos.

8 El t rmino Patricio , se ala hist ricamente a las familias ancestrales,bien puede traducirse en t rminos de la poca a aquellas personas afincadasen M xico por m s de dos generaciones. La interpretaci n es v lida en elsentido de que esta norma preconstitucional no tuvo aplicaci n pr de los textos preconstitucionales de importancia fundamental, unode los hist ricamente m s entra ables para los mexicanos es losSenti-mientos de la Naci nde Jos Mar a Morelos. El estratega no propone nin-g n concepto de mexicanidad, ni siquiera lo menciona en su proyecto,pero en su art culo noveno establece la primera de las exclusiones, siguiendoel pensamiento de Ray n, limita la obtenci n de los empleos p blicos: 9o.

9 Que los empleos lo obtengan s lo los americanos .3La idea del americanismo ser constante durante el siglo XIX, antes deque en el habla vulgar, americano se convirtiera en sin nimo de estadouni-dense. Esta norma protectiva se complementa con la disposici n contenidaen el art culo 11o.: Que la patria no ser del todo libre y nuestra, mientrasno se reforme el gobierno, abatiendo el tir nico, sustituyendo el liberal yechando fuera de nuestro suelo al enemigo espa ol que tanto se ha declara-do contra esta naci n .4 Una vez m s, como corresponde a documentos propios de periodos b -licos, el elemento ideol gico, para el que es fundamental el hallazgo, cons-trucci n y definici n del enemigo.

10 El espa ol deja de ser un elementodemogr fico de la naci n para convertirse en el otro al que es necesarioexcluir para construir la aut ntica NACIONALIDAD ; sin embargo, deber n pa-sar todav a varios siglos para que la Constituci n construyera una naciona-lidad basada en el perfil pluri tnico del pa s. LosSentimientos de la Naci nconstituyen el compendio del discurso ideol gico de la guerra de indepen-3 Tena Ram rez Felipe,op. cit., nota 1, p. SERRANO MIGALL Ndencia, no pretendi articular un texto constitucional aplicable, pero nospermite ver la forma en que los mexicanos de la poca entend an a supropio LASCONSTITUCIONES DECIMON NICASLa Constituci n de C diz de 1812 se puede considerar el primer docu-mento constitucional formal y funcional de la historia constitucional mexi-cana.


Related search queries