Transcription of Fracturas de Colles - sogacot.org
1 Fracturas de Colles Dr Diego Novillo Casal Complexo Hospitalario de Ourense Descrita por primera vez por Pouteau en 1783 en Francia. Redescrita por Abraham Colles en 1814 ( Irlanda), distingui ndola de la luxaci n radiocarpiana. Destot ( 1925): monograf a con aportaciones de radiolog a, con sus caracter sticas y diferenci ndola definitivamente de las luxaciones carpianas. Fx m s com n de todos los huesos del cuerpo. Colles la defini como una fractura transversal transmetafisaria del radio, inmediatamente por encima de la mu eca ( 3 cm), con desplazamiento dorsal del fragmento distal( aunque muchas no est n desplazadas).Extraarticular. Uso abusivo del t rmino. Tipos I y II de Frykman Diferencia con otras Fracturas : Fractura m s com n en ancianos ( osteoporosis): mecanismo indirecto ( directo: manivelas de autom viles).
2 Paciente tipo: mujer >60 a os con ca da sobre mano en extensi n( predomina la compresi n frente al arrancamiento) Frykman (1967) extensi n de la mu eca entre 40 y 90 ( > escafoides y huesos del carpo;< Fx del antebrazo) CL NICA Inspecci n: Deformidad en dorso de tenedor de Velpeau NO PATOGNOM NICA . Desviaci n radial = deformidad en bayoneta, en Z, o en zig-zag ( eje del brazo no se prolonga con el 3 MTC)= prominencia del c bito en lado interno y una depresi n ( hachazo de Dupuytren) en el lado externo, por encima de ap fisis estiloides radial. Tumefacci n (se desarrolla en horas) Equ mosis ( tarda de 24-48 h) Palpaci n Dolor a la presi n sobre el foco de Fx e impotencia funcional. No desplazadas: dolor espont neo e impotencia funcional poco importante o ausente.
3 Desplazadas: chasquido e intenso dolor en el momento de la ca da, con impotencia funcional nunca completa. Dolor espont neo y a la movilizaci n act-pas ( gran variaci n interpersonal) Ascenso de ap fisis estiloides radial ( signo de Laugier), que se encuentra al mismo nivel o por encima de la estiloides cubital ( l nea biestiloidea se hace horizontal u oblicua hacia arriba y fuera, cuando lo normal es oblicua a dentro y arriba). Signo de la cuerda de los radiales de Velpeau: depresi n en cara dorsal del radio en la que se palpa un cord n tenso que se corresponde con los tendones de los m sculos radiales. Cara palmar: puede palparse extremo proximal y por debajo de l una depresi n; distalmente al fragmento se pueden palpar tirantes los tendones flexores y el nervio mediano. NO CREPITACI N: superficie de fractura dentada e irregular, que junto a la impactaci n impide la movilidad: NO MOVILIDAD ANORMAL.
4 Movilidad activa y pasiva es posible, con m s o menos dolor ( no si fuera intrarticular). Estudiar el escafoides, el codo y el hombro RADIOLOG A 2 Planos Incluir mano, mu eca y antebrazo, y en ocasiones el codo . NORMAL: 11 de inclinaci n volar 23 de inclinaci n cubital Atraviesa radio en sentido transversal o ligeramente oblicuo hacia arriba y hacia fuera a 3 cm por encima de la mu eca ( visi n frontal).Visto de perfil va hacia atr s y arriba. Colles alto: a m s de 25 mm de ap fisis estiloides radial ( deber a etiquetarse pr cticamente como Fx de la di fisis radial) L nea de Fx puede ser curvil nea: concavidad superior: Fx concoidea de Lecompte Concavidad inferior Angulada en forma de cu a : Fx en V de Edwards y Clayton Periostio roto por delante y plegado por detr s.
5 Fx incompletas : l nea de Fx no afecta a todo el espesor del hueso en su eje transversal. M s propias de ni os. Fragmento radial: Inclinado y desviado hacia atr s Inclinado y desviado hacia radial Impactado Supinaci n Desviaciones. Muy importante conocerlas a la hora de reducir la Fx. 1. Desplazamiento hacia atr s, arrastrando al carpo y la mano 2. Basculaci n, volteo, hacia atr s, con ngulo de v rtice anterior sobre el que se apoyan los tendones flexores. Se ejecuta sobre eje tranversal, de forma que la carilla articular del radio pierde su orientaci n hacia abajo y delante 3. Desplazamiento a radial. Se fractura ap fisis estiloides cubital o se rompe el fibrocart lago triangular. Tambi n se lubluxa la articulaci n radiocubital inferior. 4. Basculaci n o rotaci n hacia fuera, que contribuye al ascenso de la ap fisis estiloides radial y a la p rdida de la orientaci n anat mica de la carilla articular carpiana del radio, que en proyecci n frontal forma ngulo de 30 , abierto hacia dentro con la horizontal.
6 5. Desplazamiento hacia arriba, por penetraci n o impactaci n del fragmento distal en el proximal, que es mayor por detr s que por delante. La impactaci n contribuye a la elevaci n de ap fisis estiloides radial. n o rotaci n interna. Una vez producida la Fx el fragmento distal no sigue el movimiento de pronaci n que efect a el fragmento proximal alrededor del c bito, puesto que la mano queda bruscamente detenida al chocar con el suelo. Si dudas: cualquier disminuci n de menos de 0 en l nea entre extremos distal del radio y la diafisis en la Rx lateral sugiere fractura: preguntar sobre lesiones anteriores. Tambi n se puede identificar en la lateral por un aumento de la concavidad posterior del radio frecuentemente con torsi n local o por una interrupci n aislada o asociada de la suave curva de la superficie anterior del radio.
7 No desplazadas: interrupci n de la cortical y l nea de Fx que atraviesa tejido esponjoso: descartar existencia de impactaci n= p rdida de orientaci n de artic radiocarpiana y radiocubital inferior= secuelas si no se corrigen Si dudas: RELACIONAR CL NICA Y Rx TRATAMIENTO Indicaciones de reducci n: Funci n de mu eca limitada si: Angulaci n dorsal>20 ( 10 en j venes) Inclinaci n radial>10 Ensanchamiento radial>2 mm que el radio contralateral Si desplazamiento de la estiloides cubital: indicaci n absoluta por rotura grave de articulaci n radiocubital distal ( necesario 280 Kg en var n y 200 en la mujer). M TODOS DE REDUCCI N Lo m s precoz posible Restituci n anat mica Sistema de inmovilizaci n debe mantener la reducci n y evitar desplazamientos. No hay consenso respecto a la posici n de inmovilizaci n.
8 BAJO ANESTESIA: Foco de fractura: complicaciones m s frecuentes si anestesia local. Inyectar en el hematoma de fractura localizando la zona mediante el reflujo de sangre. Regional endovenosa de Bier( no si no hay instrumental de reanimaci n General Apley-Solomon: Tracci n preliminar en el eje longitudinal. Desimpactaci n. Pronaci n y desviaci n hacia delante. Desviaci n cubital. Yeso: principio de los tres puntos: cara volar solo hasta el pliegue palmar distal( permitir flexi n MTC-F mayor de 90 ). Maniobra de Pilcher-Jones ( desuso) Tracci n seguida de hiperextensi n, que al acentuar la deformidad desengrana los fragmentos, con pulgares sobre el dorso se empuja el fragmento distal hacia abajo y delante, a continuaci n flexi n brusca de 90 , inclinaci n cubital y pronaci n. Dur n Tracci n sostenida sobre la mano, siguiendo el eje del antebrazo.)
9 Manual o instrumental: pulgar y dedos 2 , 3 y 4 . Contratracci n a nivel de brazo con codo el flexi n de 90 Tracci n mec nica: dediles y 4 kg de tracci n. Mantenida 10 mins, cuando la ap fisis estiloides radial ha recuperado su posici n, empujar con los pulpejos de pulgares el fragmento distal hacia delante y dentro. Inmovilizaci n entre seis y diez semanas Inmovilizaci n: teniendo en cuenta la integridad del periostio dorsal y lateral, ste, junto con la tracci n de los ligamentos dorsales y externos conseguida mediante la flexi n e inclinaci n cubital ( posici n de Cotton-Loder) impedir a los desplazamientos embargo: compresi n del nervio mediano en el tunel carpiano se prolonga produce rigidez en los dedos Por lo tanto: inmovilizaci n en flexi n m nima necesaria para mantener la reducci n y en inclinaci n cubital.
10 Si a pesar de todo hubiera que dejarla en flexi n para mantener la Fx en reduccion se mantendr a < 2 sems. Se usa posici n de pronaci n: el supinador largo, flexor del codo y nico m sculo que se inserta en fragmento distal se relaja con el antebrazo en supinaci n. Adem s en supinaci n es m s f cil la movilizaci n activa de los dedos. Inclusi n del 1 MTC en el yeso s lo si hay conminuci n. Se recomienda abrir el yeso en toda su longitud, una vez enyesado por su cara dorsal o su borde interno, para prevenir la compresi n. Si yeso queda holgado en las revisiones: Yeso funcional de Sarmiento ( a veces ya de inicio). Vendaje antebraquial que permite la realizaci n precoz de movimientos de flexoextensi n de la mu eca. Se moldea por arriba sobre el epic ndilo y epitr clea y por abajo sobre la ap fisis estiloides radial y cubital, con la mano en supinaci n.