Example: tourism industry

Los tratados internacionales de derechos humanos …

El 20 de noviembre de 1989 la Convenci n sobre los derechos del Ni o(CDN) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. M xi-co la ratific el 21 de septiembre de 1990, public ndola en el Diario Ofi-cial de la Federaci n el 25 de enero de 1991. Este instrumento internacionalentr en vigor para el Estado mexicano el d a 21 de octubre de Deigual manera la Convenci n sobre la Eliminaci n de todas las formas dediscriminaci n contra la mujer (CEDAW) fue adoptada por las Naciones Uni-das el 18 de diciembre de 1979, suscrita por M xico el 17 de julio de 1980y ratificada el 23 de marzo de 1981, siendo su entrada en vigor para elEstado mexicano el 3 de septiembre de 1981.

Los tratados internacionales de derechos humanos de la niñez y de las mujeres 31 aprobación de una ley nacional reglamentaria del artículo cuarto: la Ley

Tags:

  Derecho, De derecho

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Los tratados internacionales de derechos humanos …

1 El 20 de noviembre de 1989 la Convenci n sobre los derechos del Ni o(CDN) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. M xi-co la ratific el 21 de septiembre de 1990, public ndola en el Diario Ofi-cial de la Federaci n el 25 de enero de 1991. Este instrumento internacionalentr en vigor para el Estado mexicano el d a 21 de octubre de Deigual manera la Convenci n sobre la Eliminaci n de todas las formas dediscriminaci n contra la mujer (CEDAW) fue adoptada por las Naciones Uni-das el 18 de diciembre de 1979, suscrita por M xico el 17 de julio de 1980y ratificada el 23 de marzo de 1981, siendo su entrada en vigor para elEstado mexicano el 3 de septiembre de 1981.

2 Asimismo, la Convenci nInteramericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra lamujer (Convenci n de Bel m Do Par ) fue adoptada el 9 de junio de 1994en el Sistema Interamericano, siendo aprobada por M xico el 26 de no-viembre de 1996, y publicada en el Diario Oficial de la Federaci n el 12 dediciembre del mismo a CDN en su art culo 2 obliga a los Estados Partes a respetar y ahacer respetar los derechos contenidos en su texto. Asimismo el art culo4 estipula que los gobiernos deber n adoptar toda clase de medidas legis-lativas, administrativas, judiciales y de cualquiera otra ndole para darefectividad a los derechos reconocidos en esta Convenci tratados internacionales dederechos humanos de la ni ez yde las mujeresDilcya Garc a1 Rodr guez y Rodr guez, J.

3 , comp., Instrumentos internacionales sobre derechos humanos II,ONU-OEA/CNDH, M xico, 1998, p. Garc aEn cuanto a la CEDAW en su art culo 1, establece como concepto de dis-criminaci n toda distinci n, exclusi n o restricci n basada en el sexo que ten-ga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce oejercicio por la mujer (..) de los derechos humanos y las libertades en lasesferas pol tica, econ mica, social, cultural y civil o en cualquier otra este tratado los Estados Partes condenan toda forma de discriminaci n deg nero y, de igual manera que en la CDN que condena la discriminaci n poredad-, se obligan en los art culos 2, 3 y 24 de este instrumento a seguir unapol tica encaminada a eliminar esta discriminaci n mediante reformas lega-les, administrativas y de toda ndole para garantizar a las mujeres el plenoreconocimiento y ejercicio de sus derechos en todos los su parte, la Convenci n de Bel m Do Par estipula en su art culo 4que todas las mujeres tienen derecho al reconocimiento, goce.

4 Ejercicio yprotecci n de todos sus derechos , entre los cuales se encuentra el dere-cho a la igualdad de protecci n ante la ley y de la tratados internacionales , de acuerdo con lo establecido por el ar-t culo 133 constitucional, son Ley Suprema de la Uni n, y en consecuenciaresulta improcedente para los jueces y magistrados invocar derecho local encontrario para evitar su aplicaci n, sino que por el contrario, deben aplicarlosen el momento procesal oportuno, tal y como en derecho corresponde.!!!!!LA LEGISLACI N ESTADUAL QUE RECONOCELOS derechos DE LA NI EZTras casi diez a os de haber firmado la CDN, tuvo lugar la reforma del art cu-lo 4o. constitucional, en que se eleva al texto de la Carta Magna el conceptodel inter s superior de la infancia,3 reconociendo a ni as y ni os como sujetosde derecho y no como objetos de protecci n.

5 Dicha reforma dio lugar a la3 El llamado inter s superior de la infancia es un principio que determina que los adultos entre loscuales se encuentran familiares, profesores, autoridades, etc tera deben proporcionara los ni os y a las ni as el escenario id neo para que puedan ejercer todos sus derechos demanera tratados internacionales de derechos humanos de la ni ez y de las mujeresaprobaci n de una ley nacional reglamentaria del art culo cuarto: la Leypara la Protecci n de los derechos de Ni as, Ni os y Adolescentes (LPDNA),vigente desde el 30 de mayo del 2000. Este precepto, que recoge y con-junta los principios de ciclo de vida, perspectiva y equidad de g nero, bus-ca recoger las directrices de la CDN y la CEDAW reconociendoexpresamente por vez primera en una ley nacional a las ni as , surgiendotras un intenso consenso pol bien se han dado pasos dentro de la legislaci n local y de la creaci nde pol ticas p blicas para reconocer los derechos de la infancia y de lasmujeres, el Estado mexicano a n podr a realizar mayores esfuerzos paracumplir de manera integral con su obligaci n internacional de acatar loslineamientos de la CDN y de la CEDAW.

6 En virtud de dicha obligaci n, todoslos gobiernos deben avocarse a la tarea de aportar el m ximo de sus re-cursos para proteger los derechos de la ni ez, no s lo mediante normas ypol ticas p blicas eficientes creadas con perspectiva de g nero, sino im-pulsando un cambio cultural en el cual los derechos de ni as y ni os sean unaforma cotidiana de vivir.!!!!!LA ACTUAL VISI N JUR DICA DE LA INFANCIAEN M XICO Y SU ORIGEN CONCEPTUALM uchas ni as y ni os de Am rica Latina viven en el desconocimiento de susderechos, lo cual propicia, junto con otros factores su violaci n. Ello sedebe a que no son considerados dentro de los sistemas jur dicos de suspa ses como ciudadanas y ciudadanos, sujetos de derecho ,4 sino como obje-tos de protecci n en t rminos de la doctrina tutelar.

7 Dicha tutela se con-centra m s bien en la observaci n y preservaci n de los derechos de las ylos adultos5 que en mirar los propios derechos de la ni derechos establecidos por la CDN y la CEDAW, que no limita a las mujeres adultas losderechos consagrados en ella, puesto que incluye a toda persona del g nero femenino,independientemente de su edad u otras caracter sticas Que pueden ser progenitores quienes se encargan de ellas o ellos, familia extendida o Garc aLo anterior forma parte de una cultura que considera a las ni as yni os como incapaces para entender, expresarse y decidir respecto de supropia realidad, la ignorancia de la existencia de la ni ez y su conceptua-lizaci n en occidente podr a verse desde el derecho romano, y en el Estadomoderno, dentro de los movimientos ilustrados de igualdad y libertad fun-damentados en la filosof a rousseauniana, en la cual se considera ciudada-nos exclusivamente a las personas de g nero masculino, mayores de edadque adem s fueran propietarios.

8 En ese momento hist rico, consideradocomo punto de partida de los derechos humanos , se relega y se deja en el mbito de la desprotecci n y de la ignorancia de su condici n humana mis-ma a las mujeres, ni as y ni os, quienes de acuerdo con las tesis de Rousseauformaban parte de un orden privado y natural, donde era imposible aplicarlos principios de igualdad nacientes sin ponerlos en s tarde, a finales del siglo XIX y principios del XX surge en Chicagola preocupaci n por aquellos ni os y ni as que han cometido delitos o infrac-ciones a la ley penal, as como por las y los que, seg n el criterio del Estado,se encuentran en una situaci n de riesgo , ya sea por abandono aparente,por peligro de ser corrompidos por sus parientes, por su entorno socio-econ mico entre Es entonces cuando surge el modelo de menoresen situaci n irregular , del cual parten todos los sistemas tutelares deLatinoam rica, desde la Ley Agote de Argentina en 1919, hasta las leyestutelares mexicanas vigentes hasta nuestros d Acosta Vargas, , La Convenci n sobre Todas las Formas de Discriminaci n Contra laMujer y la Convenci n sobre los derechos de la Ni ez.

9 derechos humanos Constructoresde Ciudadan a y Democracia, Serie Documentos de Trabajo 5, UNICEF, M xico, 2001,pp. 1 y En virtud de los problemas sociales ocasionados por la segregaci n y la discriminaci nracial que sufr an las minor as tnicas y los migrantes en Estados Unidos, habr a queanalizar si este modelo de protecci n de ni as y ni os en supuestas situaciones de riesgono obedec a en realidad a buscar una soluci n preventiva para recluir desde a la infanciaa personas, que de acuerdo con los prejuicios tnicos del sistema norteamericano, ser an elementos antisociales cuando llegaran a la edad adulta. Dos hechos apoyan esta tesis: el33 Los tratados internacionales de derechos humanos de la ni ez y de las mujeres!

10 !!!!CARACTER STICAS DEL MODELO DE MENORES ENSITUACI N IRREGULAR EN CONTRAPOSICI N CON ELMODELO DE PROTECCI N INTEGRAL DE LOSDERECHOS DE LA NI EZDe acuerdo con el Dr. Emilio Garc a M ndez, los peores cr menes y violacionesa los derechos de la infancia se han hecho en nombre de la protecci n. A pesarde que cada ley tutelar se ha creado de manera independiente, se encuentranligadas por la misma doctrina, lo cual las hace sumamente aclarar que en realidad la divisi n y denominaci n del modelotutelar y del de protecci n integral de los derechos de la ni ez, es unacreaci n doctrinal del Dr. Garc a M ndez y la Dra. Mary Beloff,8 quienes ara z de la adopci n de la CDN por las Naciones Unidas, han estudiado pro-fundamente los or genes, teor as y procedimientos de la institucionalizaci nde ni as y ni os en la llamada situaci n irregular, diferenci ndola con unmodelo de responsabilidad penal juvenil fundamentado en la Seg nestos dos cient ficos del derecho , las caracter sticas del modelo de lasituaci n irregular son las siguientes:a) La clasificaci n de la infancia en dos grandes grupos10.


Related search queries