Example: marketing

SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur dicas de la UNAM. Libro completo en SISTEMA NACIONAL DE planeaci N. Francisco Javier Coquis Velasco*. Sumario: I. Introducci n. II. Evoluci n hist rico-legislativa. III. Pla- neaci n. IV. El SISTEMA NACIONAL de planeaci n. V. Estructura normativa. VI. Coordinaci n de los estados y municipios. VII. Conclusiones. I. Introducci n En M xico la planeaci n se concibe como el medio para el desempe o eficaz de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del pa s, corresponde al Ejecutivo Federal la conducci n de la planeaci n NACIONAL del desarrollo, y sta es entendida como la ordenaci n racional y sistem tica de acciones que tiene como prop sito la transformaci n de la realidad NACIONAL , de conformidad con las nor- mas, principios y objetivos que la Constituci n y las leyes establecen.

nacional; el artículo 26 se refiere a la organización de un sistema de planeación de-mocrática del desarrollo nacional y el 73, fracción XXIX-D, establece la facultad del Congreso de la Unión para expedir leyes sobre planeación nacional del desa-rrollo económico y social.--..

Tags:

  243 n, Nacional, Congreso, Planeaci, 211 n, 243 n nacional

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN

1 Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur dicas de la UNAM. Libro completo en SISTEMA NACIONAL DE planeaci N. Francisco Javier Coquis Velasco*. Sumario: I. Introducci n. II. Evoluci n hist rico-legislativa. III. Pla- neaci n. IV. El SISTEMA NACIONAL de planeaci n. V. Estructura normativa. VI. Coordinaci n de los estados y municipios. VII. Conclusiones. I. Introducci n En M xico la planeaci n se concibe como el medio para el desempe o eficaz de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral del pa s, corresponde al Ejecutivo Federal la conducci n de la planeaci n NACIONAL del desarrollo, y sta es entendida como la ordenaci n racional y sistem tica de acciones que tiene como prop sito la transformaci n de la realidad NACIONAL , de conformidad con las nor- mas, principios y objetivos que la Constituci n y las leyes establecen.

2 Mediante la planeaci n, se fijan objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignan recursos, responsabilidades y tiempos de ejecuci n, se coordinan acciones y se eval an El art culo 25 de la Constituci n federal se ala el fundamento de la obligaci n del Estado para llevar la rector a del desarrollo NACIONAL , la cual deber realizar en t rminos reales mediante una planeaci n perfectamente definida, mientras que en el art culo 26 constitucional se prev un SISTEMA NACIONAL de planeaci n, el cual tiene como objetivo lograr un crecimiento econ mico que impacte en el empleo y sobre todo logre una justa distribuci n del ingreso y la riqueza con la que cuenta el pa * Licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad NACIONAL Aut noma de M - xico, maestro en administraci n p blica por el Instituto NACIONAL de Administraci n P blica, doctor en derecho por la UNAM, profesor de la Facultad de Derecho, tanto de la licenciatura como del posgrado y acad mico del Instituto de Investigaciones Jur dicas de la propia Universidad NACIONAL Aut noma de M xico.

3 1 Coquis Velasco, Francisco Javier, Retos del derecho urban stico , tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Jur dicas, Universidad NACIONAL Aut noma de M xico, M xico, 2014, p. 56. 2 Ibidem, p. 60. 187. DR 2015. Universidad NACIONAL Aut noma de M xico, Instituto de Investigaciones Jur dicas 11_Constituci 187 06/11/15 12:39 Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur dicas de la UNAM. Libro completo en 188 FRANCISCO JAVIER COQUIS VELASCO. Cabe destacar que la ley establece los mecanismos que faciliten la organiza- ci n y la expansi n de la actividad econ mica del sector social, adem s alienta y protege la actividad econ mica que realicen los particulares y de esta manera con- tribuyan al desarrollo econ mico NACIONAL , en los t rminos que la propia Constitu- ci n Siguiendo esta tesitura, de acuerdo con un estudio que realiz la Secretar a de Presidencia de M xico en 1976, en el libro La planeaci n NACIONAL y el sector p blico, exis- te plena conciencia de la necesidad de regular los fen menos econ micos y orientar la marcha de la sociedad mediante instrumentos de gobierno.

4 Racionalizar el uso de los recursos f sicos y humanos y orientar su aprovechamiento sin dejarlo al libre juego de las fuerzas econ micas. La necesidad de planear empieza incluso como un imperativo internacional. Los problemas de las desigualdades econ micas y sociales han llegado a tal extremo de la gravedad que cada vez se plantean en forma m s clara y vigorosa en los foros internacionales. La racionalizaci n que significa planear no podr llevarse cabalmente a efec- to en el campo internacional si antes no se realiza en el interior de cada Estado. S lo en la medida en que cada pa s combata en su seno, mediante la planeaci n, las desigualdades econ micas y sociales, podr contribuir a la planeaci n a escala La planeaci n no s lo es un acto de racionalizaci n, tampoco es un mero acto de justicia por parte del Estado.

5 Es el cumplimiento de un imperativo que emana de los ideales inscritos en la ley fundamental del pa s, una forma de afirmar y reali- zar los derechos de la comunidad II. Evoluci n hist rico-legislativa Consideramos importante hacer una revisi n hist rica de la planeaci n en M - xico para tener presente su evoluci n y de esta manera contar con elementos que nos permitan comprender las caracter sticas y peculiaridades con las que hoy opera en nuestro pa s. La historia de la planeaci n en M xico cuenta con material abundante. Jos . Luis Cece a6 divide en cinco partes el periodo que va de 1928 a 1982. Este autor 3 Ibidem, p. 61. 4 Secretar ade la Presidencia, La planeaci n NACIONAL y el sector p blico, Direcci n General Coordina- dora de la Programaci n Econ mica y Social, M xico, 1976, p.

6 9. 5 Idem. 6 Citado por S nchez Luna, Gabriela, Evoluci n legislativa de la planeaci n del desarrollo y la planeaci n urbana en M xico , Bolet n Mexicano de Derecho Comparado, n m. 86, mayo-agosto, 1996, Nueva Serie, a o XXIX, ISSSN 00418633, disponible en boletin/cont/86/ , fecha [12-11-2014]. DR 2015. Universidad NACIONAL Aut noma de M xico, Instituto de Investigaciones Jur dicas 11_Constituci 188 06/11/15 12:39 Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur dicas de la UNAM. Libro completo en SISTEMA NACIONAL DE planeaci N 189. distingue un rasgo en cada etapa, del cual proviene la denominaci n de cada una de ellas: Planificaci n econ mica por el prurito de planificar (1928-1946).

7 Planificaci n econ mica como base para obtener pr stamos internaciona- les (1947-1958);. Planificaci n econ mica hacia cambios estructurales (1959-1970);. Planificaci n econ mica en un gobierno de transici n hacia lo mismo (1971-1976);. Planificaci n econ mica al rev s (1977-1982). En la poca del presidente Calles hubo intentos para reorientar la pol tica eco- n mica mexicana. En 1928 se crearon el Consejo NACIONAL de Estad stica y el Con- sejo NACIONAL Econ mico. 1. Ley sobre planeaci n General de la Rep blica (1930). El 12 de julio de 1930 se public en el Diario Oficial de la Federaci n la Ley sobre planeaci n General de la Rep blica, expedida por el entonces presidente Pascual Ortiz Rubio, en uso de la facultad que le hab a conferido el congreso de la Uni n, por decreto de 13 de enero de 1930.

8 Seg n S nchez Luna, para expedir esta ley se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones: que entre las manifestaciones del progreso moderno estaba la de alcanzar una vida m s c moda, m s higi nica, que buscaba dentro del bienestar individual el inter s colectivo, para lograr que toda medida administrativa impor- tante obedeciera a un programa definido basado en el estudio previo del desarrollo ordenado y arm nico del pa s de que se trate; que hac a m s de cincuenta a os se hab a iniciado este movimiento en varios pa ses, manifest ndose por la mejor dispo- sici n de las grandes ciudades, logrando su embellecimiento, una mejor circulaci n y la distribuci n racional de sus actividades dentro del rea de su posible En 1933, despu s de la expedici n de la ley a que nos hemos referido, la Comi- si n de Programa del Partido NACIONAL Revolucionario, con la ayuda de un grupo de t cnicos, elabor el Primer Plan Sexenal, para el periodo del presidente C rde- nas.

9 Conten a quince rubros, entre los cuales los de mayor relevancia eran: el sector primario, en especial la cuesti n agraria; luego ven a la educaci n y la nacionali- zaci n de los recursos en manos extranjeras. Las prioridades y metas no estaban cuantificadas y no se se alaban los medios financieros para alcanzarlas ni los plazos para llegar a ellas. En 1939 se elabor el Segundo Plan Sexenal para los a os 1941-1946, bajo la presidencia de Manuel vila Camacho. 7 Idem. DR 2015. Universidad NACIONAL Aut noma de M xico, Instituto de Investigaciones Jur dicas 11_Constituci 189 06/11/15 12:39 Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur dicas de la UNAM.

10 Libro completo en 190 FRANCISCO JAVIER COQUIS VELASCO. Durante el mandato del presidente Miguel Alem n se expidieron la Ley para el Control de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participaci n Estatal y la Ley sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Econ mica. En 1948. se cre la Comisi n NACIONAL de Inversiones, dependiente de la Secretar a de Ha- cienda y Cr dito P blico. Con el presidente Ruiz Cortines hubo un Programa NACIONAL de Inversiones para el Sexenio 1953-1958, y una Comisi n de Inversiones, dependiente de la Pre- sidencia de la Rep blica, para evitar fricciones entre las secretar as. El objetivo principal de esta Comisi n era examinar y aprobar las inversiones del sector p bli- co, para lo cual deb a someter al presidente un Plan coordinado de las inversiones p blicas.


Related search queries