Example: tourism industry

CAPÍTULO - UNAM

CAP TULO 1EL TRABAJO ANTES DE LA REVOLUCI N INDUSTRIALN stor DE BUEN LOZANOSUMARIO: I. Ideas generales. II. El comunismo primitivo. III. Asiaoccidental antigua. IV. Egipto. V. Grecia. VI. Roma. VII. La EdadMedia. VIII. El trabajo en las culturas americanas antes de la Con-quista. IX. El trabajo en la Nueva Espa a. X. El fin del sistema IDEAS GENERALESLa historia del trabajo no tiene necesariamente que ver con la historia delderecho del trabajo. Pero tampoco puede afirmarse que no haya existido, antesde la Revoluci n Industrial, un fen meno semejante al que provoc el naci-miento de la disciplina despu s de las turbulencias sociales que impregnaronal siglo XIX. Situaciones de explotaci n del trabajo humano se han dadosiempre, bajo las formas m s diversas, inclusive en la etapa previa de duraci nindefinida que se ha caracterizado como comunismo primitivo.

Esta obra, sin embargo, nace bajo la premisa de que el derecho del trabajo seguirá vivo y actuante en su función de instrumento de la justicia social. Para entenderlo mejor, para reconocer el por qué nació y debe subsistir, resulta fundamental determinar, al menos en líneas muy generales, cuál ha sido la

Tags:

  Derecho, El derecho, Lotus, 205 tulo

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of CAPÍTULO - UNAM

1 CAP TULO 1EL TRABAJO ANTES DE LA REVOLUCI N INDUSTRIALN stor DE BUEN LOZANOSUMARIO: I. Ideas generales. II. El comunismo primitivo. III. Asiaoccidental antigua. IV. Egipto. V. Grecia. VI. Roma. VII. La EdadMedia. VIII. El trabajo en las culturas americanas antes de la Con-quista. IX. El trabajo en la Nueva Espa a. X. El fin del sistema IDEAS GENERALESLa historia del trabajo no tiene necesariamente que ver con la historia delderecho del trabajo. Pero tampoco puede afirmarse que no haya existido, antesde la Revoluci n Industrial, un fen meno semejante al que provoc el naci-miento de la disciplina despu s de las turbulencias sociales que impregnaronal siglo XIX. Situaciones de explotaci n del trabajo humano se han dadosiempre, bajo las formas m s diversas, inclusive en la etapa previa de duraci nindefinida que se ha caracterizado como comunismo primitivo.

2 1No puede haber la menor duda de que el trabajo ha sido una constante enla evoluci n de la humanidad. Hasta el momento actual, no podr a entenderseal hombre desprendido del trabajo. Pero lo que importa determinar son lascondiciones en que ese trabajo se ha prestado. En rigor, desde la perspectivadel derecho del trabajo s lo interesa el que se lleva a cabo por cuenta de otroya que sus normas lo que pretenden es disminuir los efectos negativos de laexplotaci n. Esa salvedad dejar a al margen del derecho del trabajo pr ctica-mente toda la actividad humana productiva anterior a la Revoluci n sin la menor duda, antes de ella se produjeron tambi n formas deexplotaci n. Recordemos la esclavitud y la estos tiempos de profunda crisis del concepto tutelar de nuestra disci-plina que es apenas centenaria, se intenta, sin embargo, proteger m s a la11 Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Marx, Carlos y FedericoEngels, Obras escogidas, Mosc , Edit.

3 Progreso [s. f.], pp. 484 y libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur dicas de la UNAM DR 1997. Instituto de Investigaciones Jur dicas - Universidad Nacional Aut noma de M xicoLibro completo en: n que al productor directo fen meno evidente desde la etapa delos colegios romanos y hasta el final de las corporaciones de oficios y conesa misma tesis se sacrifica hoy al empleo en beneficio del producto final,para lo que la tecnolog a sirve como el instrumento de mayor eficacia. Nofaltan ominosas advertencias a prop sito de que el trabajo como tal puede,inclusive, llegar a el punto de vista, entre muchos otros, de Adam Schaff quien afirma queel desarrollo de la automatizaci n traer consigo la desaparici n del trabajo.

4 El trabajo seg n lo entendemos hoy se ver sustituido por ocupaciones tiles para el hombre, directa o indirectamente tiles para la sociedad, lo cualhar posible que el proceso, en su conjunto, pierda el signo dram tico quehoy parece a n tener , situaci n que, anuncia Schaff, se producir a entre 30y 50 a os a partir de la fecha de su En t rminos semejantes se expresa Rifkin, Las primeras palabrasde la Introducci n no pueden ser m s dram ticas:El desempleo global ha llegado ya a su m s alto nivel desde la gran depresi nde los a os treinta. M s de 800 millones de seres humanos se encuentran de-sempleados o subempleados en el mundo. Esas cifras crecer n probablementeentre el momento actual y el fin del siglo en la medida en que millones deaspirantes a integrar la fuerza de trabajo se encuentren sin empleo, muchosde ellos v ctimas de la revoluci n tecnol gica que est sustituyendo r pidamentea los seres humanos por m quinas, en pr cticamente cada sector e industria dela econom a obra, sin embargo, nace bajo la premisa de que el derecho del trabajoseguir vivo y actuante en su funci n de instrumento de la justicia entenderlo mejor, para reconocer el por qu naci y debe subsistir, resultafundamental determinar, al menos en l neas muy generales, cu l ha sido laevoluci n del trabajo y su regulaci n a lo largo de la historia.

5 Cuando lasreglas de juego contemplaban de manera preferente al resultado del trabajoy no al escasos los antecedentes de alg n sistema protector. Pero para gloriade Espa a y habr a que reconocer los m ritos que en esa empresa tuvo frayBartolom de Las Casas las Leyes de Indias podr an constituir la notable2N STOR DE BUEN LOZANO2 Schaff, A., Perspectivas del socialismo moderno, trad. Ruiz Lardiz bal, Jorge, Madrid, Edit. Sistema,Cr tica. 1988, p. End of Work. A Jeremy P. Tarcher, Nueva York, Putnam Book published by G. P. Putnam sSons, 1996. 4 Idem, p. libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur dicas de la UNAM DR 1997. Instituto de Investigaciones Jur dicas - Universidad Nacional Aut noma de M xicoLibro completo en.

6 N a la indiferencia normativa de la condici n del hombre que le quita m ritos al intento el hecho, reiteradamente invocado, de que susnormas no fueron cumplidas ya que la bondad de un sistema jur dico no de-pende s lo de su este cap tulo seguimos, en t rminos muy generales, la distribuci n pro-puesta en la Historia general del trabajo, obra coordinada por Louis-HenriParias,5 con otras referencias necesarias que nos permitir n considerar algunoselementos toda divisi n hist rica, la propuesta puede ser puesta en tela de juicio,sobre todo porque la informaci n de las m s extensas etapas de la evoluci nde la especie humana est n a n envueltas en el misterio y en su explicaci ndominan m s que la informaci n o la presunci n, la intuici n y la imagina-ci n.

7 Pero a los efectos que nos proponemos, reconociendo lo arbitrario quepuede ser el orden elegido, parece ser EL COMUNISMO PRIMITIVOF ederico Engels siguiendo a Morgan distingue tres pocas principalesen la evoluci n de la humanidad, a saber: el Salvajismo, la Barbarie y laCivilizaci El salvajismo ser a para Engels, la infancia del g nero humano. En su es-tadio inferior el hombre viv a en los bosques tropicales o subtropicales, b si-camente bajo la protecci n natural de los rboles contra las grandes a para vivir de los productos que ofrec a la naturaleza: frutos, nuecesy ra ces. El hombre era en ese tiempo el ser m s d bil del universo. Su nicaaportaci n fue el poder crear un medio de comunicaci n con sus semejantes.

8 El principal progreso de esta poca es la formaci n del lenguaje articulado 7dir Engels quien se ala que ese periodo pudo haber durado muchos estadio medio del salvajismo comienza con la invenci n del arco y laflecha, instrumentos eficaces para la actividad de la cacer a. Se utilizan lascuerdas. Se abandona la protecci n de los bosques y se busca el campo , en lo esencial, una vida n mada que para llegar a la estabilidad requerir la invenci n de la alfarer a. Hay signos de residencia fija en aldeas, ciertamaestr a en la producci n de vasijas y trebejos de madera; se conoce el tejidoa mano, a n sin telar, y el fuego y el hacha han permitido crear piraguasEL TRABAJO ANTES DE LA REVOLUCI N INDUSTRIAL35 Prehistoria y Antig edad, t. I, M xico-Barcelona, Grijalbo, cit.

9 Supra nota 1, p. 485 y ss. en lo que libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur dicas de la UNAM DR 1997. Instituto de Investigaciones Jur dicas - Universidad Nacional Aut noma de M xicoLibro completo en: de un tronco de rbol que tambi n sirve para la fabricaci n de vigasy tablas para construir viviendas. El trabajo como tal asume formas hombre encuentra la capacidad de transformar en su beneficio los productosde la esa etapa cabe presumir un trabajo comunal. Frente a los grandes riesgosque genera el entorno, la solidaridad humana se constituye en un instrumentoesencial para la supervivencia. Que sin duda va acompa ada de una ciertadivisi n del trabajo que evidentemente a n no es la barbarie la alfarer a marca el principio del estadio inferior.

10 En esaetapa afirma Engels que pueden distinguirse situaciones diferentes entre elcontinente oriental (Asia y Europa) y el occidental (Am rica). El rasgo caracter stico del periodo de la barbarie es la domesticaci n y cr a deanimales y el cultivo de las plantas. Pues bien; el continente oriental, el llamadomundo antiguo, pose a casi todos los animales domesticables y todos los cerealespropios para el cultivo, menos uno; el continente occidental, Am rica, no ten am s mam feros domesticables que la llama y aun as , nada m s que en unaparte del Sur , y uno solo de los cereales cultivables, pero el mejor, el ma el estadio medio de la barbarie comienza en el Este la domesticaci nde animales y en el Oeste el cultivo de las hortalizas por medio del riego yel empleo de adobes y de la piedra para la construcci el Este se produce la formaci n de reba os y como consecuencia lavida pastoril que marca, sin duda, una nueva actividad laboral de serviciocomunitario.


Related search queries