Example: bankruptcy

Programa de Prevención para Padres de Adolescentes en …

Programa de prevenci n para Padres de Adolescentes en RiesgoManual del TerapeutaAutores:Dr. Gustavo Garnica Jaliffe Proyecto Coordinado por la Lic. Irais Mariana Reyes Mart de prevenci n para Padres de Adolescentes en RiesgoSegunda edici n: agosto Secretar a de Nacional para la prevenci n y Control de las : En tr Paseo de la Reforma No. 450, Piso 10 Col. Ju rez, 06600 M xico, Reservados todos los derechos. Se autoriza la reproducci n parcial o total de la informaci n contenida en esta publicaci n, siempre y cuando se cite la fuente. Este Programa es p blico, ajeno a cualquier partido pol tico. Queda prohibido el uso para !nes distintos a los establecidos en el Programa .Impreso y hecho en M a de SaludDra. Mercedes Juan L pez Secretaria de SaludDr. Eduardo Gonz lez PierSubsecretario de Integraci n y Desarrollo del Sector SaludDr. Pablo Kuri MoralesSubsecretario de prevenci n y Promoci n de la SaludLic. Marcela Velasco Gonz lezSubsecretaria de Administraci n y FinanzasDr.

Adolescentes en riesgo. 8 ¿Porqué trabajar con padres de adolescentes en riesgo? 11 Fundamentos teóricos del PROPAR. 12 Principios básicos del aprendizaje. 12 Análisis funcional de la conducta. 14 La negociación. 15 Aprendizaje Vicario. 16 Conceptos básicos para aplicar el PROPAR. 17 1. Conducta adecuada (CA) e inadecuada (CI) de los ...

Tags:

  Para, Riesgos, De los, Programa, Drapes, Adolescentes, Prevenci, Programa de prevenci, De adolescentes en riesgo, 243 n para padres de adolescentes en, Adolescentes en riesgo

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Programa de Prevención para Padres de Adolescentes en …

1 Programa de prevenci n para Padres de Adolescentes en RiesgoManual del TerapeutaAutores:Dr. Gustavo Garnica Jaliffe Proyecto Coordinado por la Lic. Irais Mariana Reyes Mart de prevenci n para Padres de Adolescentes en RiesgoSegunda edici n: agosto Secretar a de Nacional para la prevenci n y Control de las : En tr Paseo de la Reforma No. 450, Piso 10 Col. Ju rez, 06600 M xico, Reservados todos los derechos. Se autoriza la reproducci n parcial o total de la informaci n contenida en esta publicaci n, siempre y cuando se cite la fuente. Este Programa es p blico, ajeno a cualquier partido pol tico. Queda prohibido el uso para !nes distintos a los establecidos en el Programa .Impreso y hecho en M a de SaludDra. Mercedes Juan L pez Secretaria de SaludDr. Eduardo Gonz lez PierSubsecretario de Integraci n y Desarrollo del Sector SaludDr. Pablo Kuri MoralesSubsecretario de prevenci n y Promoci n de la SaludLic. Marcela Velasco Gonz lezSubsecretaria de Administraci n y FinanzasDr.

2 Gabriel O Shea CuevasComisionado Nacional de Protecci n Social en SaludDr. Mikel Andoni Arriola Pe alosaComisionado Federal para la Protecci n contra riesgos SanitariosDr. Jos Meljem MoctezumaComisionado Nacional de Arbitraje M dicoDr. Fernando Cano ValleComisionado Nacional contra las AdiccionesDr. Guillermo Miguel Ruiz-Palacios y SantosTitular de la Comisi n Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta EspecialidadLic. Rodrigo Reina LiceagaTitular de la Unidad Coordinadora de Vinculaci n y Participaci n SocialDra. Nelly Aguilera AburtoTitular de la Unidad de An lisis Econ micoLic. Fernando Guti rrez Dom nguezCoordinador General de Asuntos Jur dicos y Derechos HumanosLic. Carlos Sandoval LeyvaDirector General de Comunicaci n SocialMtro. Ra l Mart n del Campo S nchezDirector General del CENADIC ndiceNota aclaratoria para el uso del Manual en las UNEME-CAPA6 Introducci en Porqu trabajar con Padres de Adolescentes en riesgo?11 Fundamentos te ricos del b sicos del lisis funcional de la negociaci b sicos para aplicar el Conducta adecuada (CA) e inadecuada (CI) de los Contingencias correctas y err neas de los Ambiente Aprendizaje de habilidades n del C mo se inserta el PROPAR en los programas de intervenci n breve?

3 22 Objetivos del Admisi de la sesi n de admisi de la sesi n de admisi Evaluaci de la sesi n de evaluaci El diagrama de manejo C mo incrementar conductas Reglas para la aplicaci n de C mo reducir y eliminar conductas inadecuadas 1 C mo reducir y eliminar conductas inadecuadas 2 El An lisis funcional de la La negociaci n y los Evaluaci n post test Padres 1 Evaluaci n post test Evaluaci n post test Padres 2 y XII. Seguimiento a 1 mes y a 3 Seguimiento a 6 meses Adolescentes y de evaluaci n post tratamiento y modi!car primero conductas a r pida de aplicaci n del de la intervenci 1: Manual para el padre de familia. Admisi 2: Manual para el padre de familia. Evaluaci 3: Manual para el padre de familia. Diagrama de manejo 4: Manual para el padre de familia. C mo incrementar conductas 5: Manual para el padre de familia. Reglas de aplicaci n de 6: Manual para el padre de familia. Reducir y eliminar conductas inadecuadas 1 7: Manual para el padre de familia.

4 Reducir y eliminar conductas inadecuadas 2 8: Manual para el padre de familia. An lisis funcional de la 9: Manual para el padre de familia. Negociaci n y n Nacional Contra las Adicciones - Centro Nacional para la prevenci n y Control de las AdiccionesNota aclaratoria para el uso del Manual en las UNEME-CAPAEl presente manual tiene como prop sito servir de gu a para los profesionales de la salud en-focados a la atenci n de Padres de familia de Adolescentes que presentan riesgo de consumir sustancias psicoactivas y, de manera espec !ca, para su empleo en las Unidades de Especiali-dades M dicas-Centros de Atenci n Primaria en Adicciones (UNEME-CAPA). para su elaboraci n se ha respetado la integridad de la propuesta original del autor; sin em-bargo, se han considerado lineamientos espec !cos para las UNEME-CAPA, con la inclusi n del proceso de consulta de primera vez , previo a la sesi n de admisi n, en la cual se utilizar n instrumentos del manual se incluyen notas aclaratorias que indican aquellos instrumentos adiciona-les y que deben ser utilizados en las UNEME-CAPA, as como aquellos que estar n exentos de ser aplicados por el personal de estas unidades.

5 7 Programa de prevenci n para Padres de Adolescentes en RiesgoIntroducci nBienvenido(a) al Programa de prevenci n para Padres de Adolescentes en Riesgo (PROPAR).El objetivo del presente manual, es que el terapeuta aprenda c mo ense ar t cnicas espec !cas de manejo conductual a Padres de familia de Adolescentes para ayudar a reducir con"ictos entre ellos y mantener un ambiente familiar agradable, donde las reglas sean claras, justas y consistentes y que de esta manera, se pueda reducir el riesgo de consumir sustancias adicti-vas en los Programa fue creado como parte de un proyecto de investigaci n de doctorado de la Facultad de Psicolog a de la UNAM y de manera alterna, desarrollado desde sus inicios en tres Centros de Atenci n Primaria en Adicciones del Distrito Federal: Carmen Serd n en la dele-gaci n Coyoac n (2009), El Oasis en Magdalena Contreras (2010) y 13 de septiembre en Tl huac (2011-2013). Fue creado con la intenci n de brindar atenci n a la demanda existente en estos centros respecto a los problemas de conducta de los Adolescentes y tomando como base el Modulo de orientaci n para el manejo de problemas en la infancia y la promoci n de la salud familiar (Morales, 2007).

6 Mediante el Programa se espera que los Padres sean capaces de aprender y aplicar t cnicas para el cambio conductual con la !nalidad de mejorar la conducta de sus hijos e impactar en el consumo o en el riesgo de consumo de sustancias adictivas, tal como se ha demostrado emp -ricamente (Garnica, 2013).Sin embargo, la intenci n pretende ser a n mayor. La frecuencia y diversidad de conductas inadecuadas de cualquier tipo en la sociedad actual es preocupante: conductas adictivas, con-ductas violentas, se rompen con facilidad las reglas y c digos internacionales de los derechos humanos, conductas de corrupci n, de explotaci n y de afectaci n al medio ambiente. Este panorama puede generar incertidumbre respecto a nuestro futuro y poco a poco observamos que cada vez es m s dif cil reconocer las buenas conductas de las malas . La educaci n sigue siendo pieza clave para el mejoramiento del tejido social, sobre todo en aspectos que tienen que ver con la salud f sica y mental.

7 El PROPAR, no solamente busca ser un Programa de prevenci n, sino que adem s pretende ser una aportaci n para generar un cambio en la sociedad que se pueda trasmitir de generaci n en generaci n mediante la com-prensi n y el entendimiento del porqu nos conviene realizar conductas adecuadas y reducir las inadecuadas. Educar a los Padres de familia constituye el primer paso y el mejor m todo para comenzar la cadena de transmisi n de conocimientos a generaciones posteriores y con el paso de los a os, empezar el proceso inverso, en bene!cio de todos los habitantes de este mi deseo que con esa intenci n podamos desempe ar de la mejor forma posible el Programa que ahora se nos ofrece. Recordemos hoy m s que nunca que nuestro futuro depende de nuestras Garnica Jaliffe8 Comisi n Nacional Contra las Adicciones - Centro Nacional para la prevenci n y Control de las AdiccionesAntecedentesSeg n la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) del 2011 (Instituto Nacional de Psiquiatr a Ram n de la Fuente Mu z INPRFM; Instituto Nacional de Salud P blica; Secretar a de Salud, 2011) en t rminos generales, el consumo de drogas ilegales y m dicas en la poblaci n rural y urbana de entre 12 y 65 a os de edad aument , de un 5% observado en 2002 (Consejo Nacional contra las Adicciones, CONADIC, Instituto Nacional de Psiquiatr a Ram n de la Fuente Mu iz, INPRFM, Direcci n General de Epidemiolog a, DGE, Instituto Nacional de Estad stica, Geograf a e Inform tica, INEGI) a un en 2008 (Observatorio de M xico, CONADIC, INPRFM; Instituto Nacional de Salud P blica y Secretar a de Salud) y permaneci sin cambios estad sticamente signi!

8 Cativos en 2011. Al analizar solo el consumo de drogas ilegales (mariguana, coca na y sus derivados, hero na, metanfetaminas, alucin genos, inhalables y otras drogas) se observa que el aumento fue de en 2002 a en 2008 y en 2011 tambi n se relaci n a la edad de inicio por droga se encontr que en el caso de la mariguana que es la de mayor consumo en el pa s- fue antes de la mayor a de edad (18 a os) en cerca del 60%. para coca na, la edad de inicio se present antes de los 18 a os y al igual que la mariguana se observ un incremento importante, que en este caso fue de en 2008 a en 2011. El consumo de inhalables, -sustancias muy consumidas entre la poblaci n adolescente la edad de inicio antes de los 18 a os pas de en 2008 a 77% en 2011, siendo esta cifra mayor incluso que el alcohol, cuyo porcentaje se halla en Respecto al alcohol, se report en la misma encuesta que el consumo entre Adolescentes de entre 12 a 17 a os aument signi!

9 Cativamente en las categor as de alguna vez en la vida, en el ltimo a o (de a 30%) y en el ltimo mes (de a ).En congruencia, reportes del Sistema de Vigilancia Epidemiol gica en Adicciones (2009) se alan que el de pacientes fueron Adolescentes (15 a 19 a os). A continuaci n se muestran modelos que describen porqu el hecho de ser adolescente presenta tantos riesgos tanto para comenzar a experimentar en el consumo, como para mantenerse en de prevenci n para Padres de Adolescentes en RiesgoAdolescentes en riesgoEn la adolescencia existe una acumulaci n de factores o condiciones que favorecen el desarrollo de conductas de riesgo. Un riesgo implica el involucramiento en conductas que pueden alterar el desarrollo normal del adolescente, por ejemplo, el uso de sustancias adicti-vas puede traer graves consecuencias en la salud, la familia y la sociedad en general. Jessor (1992) menciona que en la tradici n de la epidemiolog a, el uso del concepto de riesgo ha sido esencialmente biom dico, re!

10 Ri ndose a la relaci n de agentes adversos con el n mero de casos de relativos a la morbilidad y la mortalidad. A ade que la b squeda epidemiol gica ha consistido en ubicar aquellos agentes o condiciones que est n asociados con un incremento en la probabilidad de presentar desajustes que comprometan la salud, la calidad de vida o la vida misma, los cuales se re!eren a los llamados factores de riesgo. La b squeda de estos factores no ha resultado tan sencilla, pues se puede llegar a la t pica encrucijada del huevo y la gallina. En 1990, Dryfoos document acerca de los principales problemas de la juventud: delincuencia, abuso de sustancias, embarazo prematuro y fracaso escolar. Estos problemas se hallaron interrelacionados y con antecedentes comunes. De!ni a los j venes en riesgo como aquellos en los cuales hay una alta probabilidad de que les ocurran consecuencias negativas que los lleven a ser una prioridad en la intervenci n cl nica y aclar que estos j venes pod an a n no haber iniciado la conducta, pero sus caracter sticas demo-gr !


Related search queries