Example: dental hygienist

CAPITULO 1 HISTORIA DEL CINE EN MEXICO

CAPITULO 1 HISTORIA del cine EN MEXICO LA LLEGADA del cine A M XICO La fecha oficial que se da al nacimiento del cine es el 28 de diciembre de 1895; sus creadores fueron los hermanos Lumiere con ayuda de algunos avances t cnicos realizados por Daguerre y Niepce, descubridores de la fotograf a. Su xito fue tan espectacular, que no tard en llegar a otros pa ses. El caso de M xico se da el 6 de agosto de 1896; sus espectadores fueron el Presidente Pof rio D az acompa ado de su familia y miembros del gabinete, quienes asombrados por observar im genes en movimiento consideraron que el cine estaba en cierta forma condenado a "la censura de parte de la aristocracia ideolog a porfirista, era considerado como un espect culo vulgar" (Moreno, 1983: 9).

Moreno Dora, 1983:32). Por el tipo de vistas la iglesia y la prensa iniciaron una campaña contra éstas vistas. El gobierno tuvo que intervenir e iniciar el estudio de un reglamento. La popularización del cine hizo que éste bajara considerablemente sus precios, además de que la competencia hacía que se presentaran otras

Tags:

  Mexico, Iglesia, La iglesia, Nice, Historia, Historia del cine en mexico, Del cine

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of CAPITULO 1 HISTORIA DEL CINE EN MEXICO

1 CAPITULO 1 HISTORIA del cine EN MEXICO LA LLEGADA del cine A M XICO La fecha oficial que se da al nacimiento del cine es el 28 de diciembre de 1895; sus creadores fueron los hermanos Lumiere con ayuda de algunos avances t cnicos realizados por Daguerre y Niepce, descubridores de la fotograf a. Su xito fue tan espectacular, que no tard en llegar a otros pa ses. El caso de M xico se da el 6 de agosto de 1896; sus espectadores fueron el Presidente Pof rio D az acompa ado de su familia y miembros del gabinete, quienes asombrados por observar im genes en movimiento consideraron que el cine estaba en cierta forma condenado a "la censura de parte de la aristocracia ideolog a porfirista, era considerado como un espect culo vulgar" (Moreno, 1983: 9).

2 En un principio a las pel culas se les llamaba "vistas", fueron explotadas de muchas maneras y obtuvieron un p blico que hizo insuficiente las mismas y salas de proyecci n, haciendo que ambas se multiplicaran r pidamente. Algunas vistas ofrec an "bailarinas de n meros teatrales, personajes de leyenda, encuentros boxisticos de n meros de violencia". (Aurelio de los Reyes en Moreno Dora, 1983:32). Por el tipo de vistas la iglesia y la prensa iniciaron una campa a contra stas vistas. El gobierno tuvo que intervenir e iniciar el estudio de un reglamento. La popularizaci n del cine hizo que ste bajara considerablemente sus precios, adem s de que la competencia hac a que se presentaran otras 5variedades antes de las vistas.

3 Esto provoc una mala im gen, por la baja calidad de esas variedades. El Reglamento de las vistas era teatral de manera que exist a la facultad de suspender las funciones que atent ran a la moral y a las buenas costumbres. "El reglamento autorizaba las construcciones provisionales de cines, bajo las siguientes circunstancias: el terreno lo se alar a la Comisi n de Polic a antes de su apertura, se inspeccionar a las condiciones de seguridad" (Moreno, 1983: 46). El esc ndalo continu , el ayuntamiento tuvo que intervenir nuevamente y en 1900, las reformas al reglamento se publicaron. Estas cuales no ten an la intenci n de mejorar las condiciones de higiene o seguridad sino de reprimir al p blico, en esta ocasi n se dec a: "silencio, decoro y circunspecci n, abstenerse de reprobar la interpretaci n de los actores a mitad de obra y no insultarles, no arrojar objetos a los escenarios, no fumar o pararse en los pasillos.

4 A los infractores se les amonestar , multar o consignar a juicio de autoridad". (Teatreras, Jacalones y Esc ndalos, El Popular, Viernes 12 de Octubre de 1900, encontrado en De los Reyes, 1981: 34). Ante esto el p blico dej de asistir a las salas, como consecuencia algunas salas fueron cerradas. No todo fue malo en la cinematograf a, pues las autoridades aseguraron que bajaron los ndices de violencia en las calles; adem s, se reconoce que a comparaci n de la prensa, esos d as tuvieron mayor auge las vistas, pues era informaci n visual y no escrita, que imped a a los analfabetas conocerla.

5 La prensa y las vistas ten an una uni n. Las vistas se auxiliaban de la prensa donde le an la noticia; se acud a a retratar la informaci n para luego 6reproducirla. Varios acontecimientos porfiristas fueron llevados a la filmograf a, Y porqu Cananea o R o Blanco no fueron retratados? Para Aurelio de los Reyes, existieron vistas de, estos dos hechos pol ticos, que revelan graves problemas sociales en un r gimen que se vanagloriaba de poca afici n pol tica de los mexicanos, debido a la autocensura de los camar grafos, la escasa producci n nacional y la inocencia de los temas tratados y permitidos por un Estado que interferiria (De los Reyes, 1981: 59).

6 Para que el cine no muriera fueron exhibidas vistas gratuitamente en d as festivos, lo que inici mayor competencia y aumento de vistas. Entonces la actitud del gobierno ten a tres ngulos: moral, pol tico y de seguridad. La prensa era quien presionaba al gobierno y no conforme con hacer que algunos gobernantes acudieran hasta las salas a supervisar el orden, pidieron la censura previa a las representaciones teatrales o cinematogr ficas. Algunos inspectores y regidores no reportaban anomal as, puede ser que su silencio era remunerado por la empresa. Esto caus algunos incendios, inseguridad, robos que hasta las pr stitutas aprovecharon.

7 Este per odo porfirista, era un sue o, se distingu a por exhibici n de vistas a se oras con sombreros grandes y las actividades de Porfirio D az. Fue roto por "El Globo de Don Joaqu n de la Cantella y Rico, que logr un buque a reo ; tiempo despu s las vistas se enfocaban a la elevaci n y viajes del Globo (De Los Reyes, 1981: 98). La poca de D az estaba acabando, las giras de Madero se escuchaban, y este tema pol tico fue retratado. Algunos hechos como el evento del 7antirrelecionismo, o el asalto a la casa de Aquiles Serd n anunciaba la llegada de la Revoluci n Mexicana. La prensa hizo mal manejo de la informaci n. Anunciaban que el movimiento era dirigido por el gobierno, mientras que la filmograf a presentaba batallas ganadas por los revolucionarios al gobierno, algo incoherente con la informaci n dada.

8 Madero se convierte en el nuevo presidente, las exhibiciones contin an, la revoluci n estaba en marchaba y el n mero de espectadores aumenta (De Los Reyes 1981:101). La Revoluci n Mexicana en lugar de ser una represi n para el cine fue una motivaci n. El movimiento revolucionario era llevado a la pantalla: cada batalla, las bienvenidas a Madero y la oposici n; cada evento pol tico o de inter s para el gobierno. Durante el gobierno Huertista una vista que caus controversia fue en la que aparec a un amigo de un regente con su amante. Fue censurada, el gobierno intervino y censurando toda aquella producci n que no fuera autorizada por el protagonista.

9 Adem s no se permitieron m s producciones de la revoluci n. La Primera Guerra Mundial fue otro hecho para las vistas, se preocupaban de retratar su postura y condiciones en ocasiones las de otros pa ses y a veces hasta se hizo la exportaci n de vistas. Venustiano Carranza al subir a la presidencia concedi permiso a la Direcci n General de Bellas Artes para adquirir un cinemat grafo y pel culas para su exhibici n. En 1913 se expidi un reglamento que era aplicable solo en la Cd. de M xico y regulaba las instalaciones y su funcionamiento. En algunas ocasiones las vistas ten an que ser presentadas 8ante un inspector otorgando al gobierno el poder para censurar las vistas o hasta hacerles modificaciones (De los Reyes, 1981: 112- 116).

10 El 1 de Octubre de 1919 fue expedido un nuevo reglamento de censura, se cre el Dpto. de Consejo de Censura dependencia de la Secretaria de Gobernaci n, calificaba las pel culas y censuraba o permit a la exhibici n sin derecho a una segunda oportunidad" (De los Reyes en Moreno, 1981:116). Una pel cula mexicana que marca un cambio en la producci n cinematogr fica es "El Autom vil gris" producida y dirigida por Enrique Rosas y estrenada en Diciembre de 1919 despu s de enfrentar algunos problemas de censura, algunas escenas fueron suprimidas pues manejaba las posiciones de las autoridades de la poca.


Related search queries