Example: biology

Marco histórico de la educación especial

ESEN 0022002 Este art culo trata sobre la historia de la Educaci n Espe-cial. Su objetivo ltimo es poner de manifiesto el derechoinalienable a la educaci n con independencia de las carac-ter sticas f sicas o ps quicas de la persona. Sus apartados sonun recorrido por la historia de la cultura y la educaci nespecial. Se comienza en la cultura mitol gica antigua, seaborda la actitud de Grecia y roma , a continuaci n se es-tudia el problema en la Edad Media, en el Renacimiento, enla Ilustraci n y en la cultura contempor nea. El art culotermina con un an lisis sobre las tendencias contempor -neas en el campo de la Educaci n clave: cultura m tica, Ponce de Le n, EduardoSegu n, normalizaci article deals with the history of Special Education. Itsmain objective is to show the inalienable right to an educa-tion regardless of a person s physical or psychic characte-ristics. The different sections are a journey throughoutthe history of the culture and special education.

aborda la actitud de Grecia y Roma, a continuación se es-tudia el problema en la Edad Media, en el Renacimiento, en la Ilustración y en la cultura contemporánea. El artículo ... marco teórico, en su estatuto epistemológico y en su orientación práctica. Cuando acudimos a su dimensión histórica, observamos que la ...

Tags:

  Estatuto, Roma

Information

Domain:

Source:

Link to this page:

Please notify us if you found a problem with this document:

Other abuse

Transcription of Marco histórico de la educación especial

1 ESEN 0022002 Este art culo trata sobre la historia de la Educaci n Espe-cial. Su objetivo ltimo es poner de manifiesto el derechoinalienable a la educaci n con independencia de las carac-ter sticas f sicas o ps quicas de la persona. Sus apartados sonun recorrido por la historia de la cultura y la educaci nespecial. Se comienza en la cultura mitol gica antigua, seaborda la actitud de Grecia y roma , a continuaci n se es-tudia el problema en la Edad Media, en el Renacimiento, enla Ilustraci n y en la cultura contempor nea. El art culotermina con un an lisis sobre las tendencias contempor -neas en el campo de la Educaci n clave: cultura m tica, Ponce de Le n, EduardoSegu n, normalizaci article deals with the history of Special Education. Itsmain objective is to show the inalienable right to an educa-tion regardless of a person s physical or psychic characte-ristics. The different sections are a journey throughoutthe history of the culture and special education.

2 It startsin Ancient mythological culture, where the attitude ofGreece and Rome are approached, then following, the sametopic is studied in the Middle Ages, in the Renaissance, inthe Enlightment and in the contemporary culture. The ar-ticle ends with an analysis of the present trends in the fieldof Special words: mythological culture, Ponce de Leon, EduardSeguin, regular Titular de Historiade la Educaci n. UNED. VergaraMarco hist rico de la educaci n especialEN LOS LTIMOS A OS, la Educaci n especial ha alcanzando una granrelevancia te rica y pr ctica desde el punto de vista pedag gico, m dico,psicol gico y social. Hoy por hoy, se presenta como una disciplina y saberpr ctico insoslayable en el cuadro general de las Ciencias de la Educaci ny en el Marco de los saberes educativos en general. Con todo, estamos anteuna disciplina joven, en cierto modo fragmentada, y todav a dispersa en sumarco te rico, en su estatuto epistemol gico y en su orientaci n pr acudimos a su dimensi n hist rica, observamos que laEducaci n especial podr a ser tan antigua como la historia misma de lacultura y podr a ser tan reciente como cualquiera de los saberes cient ficosde los siglos XVIII, XIX y XX.

3 Saberes que, no sin cierta presuntuosidad,sosten an que hasta los tiempos modernos no pod a hablarse propiamentede ciencia. Sin entrar en consideraciones epistemol gicas de este cariz, lo cierto es que deficientes,inadaptados, minusv lidos, etc. han existido siempre, y que las culturas antropol gicas y pedag gicas,por acci n u omisi n, por exceso o defecto, han tenido que afrontar el problema en sus m ltiples yvariadas circunstancias. La historia de la Educaci n especial se convierte as en una historia de la antropolog a y m s enconcreto de la antropolog a cultural. Se trata con ello de poner de manifiesto c mo la acci neducativa, entendida como un proceso de perfeccionamiento de la persona, se ha aplicado a sujetosque presentan caracter sticas claramente diferentes de las tenidas por corrientes o normales. Y todoello con un prop sito claro y firme: afirmar que el derecho a la educaci n, y m s en concreto a unaeducaci n especial , no se justifica tanto en funci n de los fines como de los principios.

4 No estamostanto ante un derecho externo o social, un derecho que se legitima en funci n de las posibilidades deintegraci n social y cultural del sujeto con deficiencias. El derecho a una educaci n especial es porencima de todo y antes que nada un principio insoslayable, emanado de la virtualidad misma de lacondici n humana, que exige y demanda en el Marco de sus circunstancias particulares perfeccionary actualizar en sus m ximas posibilidades la condici n irrenunciable del ser. Principio que la historiam s reciente de la Educaci n especial ha denominado de normalizaci n y que constituye hoy porhoy uno de sus principales c mo hist ricamente se ha llegado a este principio, recogiendo con valor de s ntesis-algunas de las pinceladas m s significativas de su devenir hist El disminuido en la Antig edadSi nos remontamos a la Antig edad cl sica, se observa que las minusval as f sicas, ps quicas ysociales se nos presentan con dos visiones y planteamientos diferentes.

5 Una primera ser fruto de laconcepci n demonol gica, mal fica o m tica que presidi buena parte de las culturas ancestrales. Enellas, el mal, la miseria, la enfermedad y todo aquello que escapaba a la libertad humana ten a unorigen prof tico, diab lico, m Frente a ello, la terapia de sortilegios, conjuros, magia, encanta-miento, hechicer cuando no el abandono, el desprecio o aniquilaci n del d bil, minusv lido odeficiente se presentaba como alternativa y soluci n de problemas. Un segundo enfoque, m s cient fico y natural, entender las deficiencias como patolog as internasdel organismo. M dicos-fil sofos como Hip crates, Asclepiades, Galeno, Sorano, Celso, etc., padresde lo que m s tarde se ha llamado naturalismo psiqui trico, se har n eco de esta visi n e intentar n2002 N 2 ESE arrancar las deficiencias y enfermedades de las culpas, los hados y voluntadde los dioses. Sus esfuerzos y resultados, de gran calado y trascendenciahist rica, aunque no consiguieron su prop sito, marcaron la ciencia de una poca y se alaron el camino a seguir1.

6 Veamos c mo se plantearon ambasvisiones en algunas culturas de la Antig MesopotamiaEl punto de partida quiz haya que situarlo en Mesopotamia, que emergecomo referente insoslayable de la historia de la cultura. Situada entre los r osTigris y Eufrates la actual Irak- presenta un devenir hist rico que seextiende entre el 1700 con el rey Hammurabi al 560 a. C. con Nabucodo-nosor. Como la mayor parte de los pueblos de la antig edad, participaba de los efectos de una culturateocr tica, fuertemente escrupulosa, m gica y exot rica donde la libertad personal, subsumida ydeterminada por el capricho de los dioses, estaba determinada por los pecados individuales y sociales(Holmo, 1995).Toda terapia del mal deb a comenzar con el shurpu, ritual babil nico que examinaba el origen delmal. Se trataba de un interrogatorio que los sacerdotes o magos-m dicos realizaban al enfermo paraaveriguar la causa de sus males: Ha ultrajado a un dios?

7 / Has despreciado a una diosa?/ Su pecado es contra Dios?/ Escontra diosa su delito?/ Tiene odio a sus antepasados?/ Tiene rencor a su hermana mayor?/ Hadespreciado a su padre o a su madre?/ Ha vilipendiado a su hermana mayor?/ Ha dicho es envez de no es?/ Ha dicho no es en vez de es?/ Ha dicho cosas impuras?/ Ha cometido cosasindignas?/ Ha penetrado en casa de su pr jimo?/ Ha andado cerca de la mujer de su pr jimo?/ Fue recta su boca y no fue leal su coraz n?/ Afirmaba su boca y negaba su coraz n? (Garc aCordero, 1977: 383).El texto revela que la medicina estaba entroncada con la magia y la religi n. Su fin ltimo erarehabilitar al individuo y reconciliarlo con el mundo trascendente. La terapia era esencialmente unaaut ntica psicoterapia: el paciente deb a convencerse que sus males y sufrimientos eran consecuenciadel pecado.

8 Aceptada la culpa se produc a un primer efecto liberador: se conoc a el origen del mal. Acontinuaci n ven a la terapia m dica que se planteaba en un plano dial ctico entre dioses y m s importante de todos los dioses era Ninurta que con su esposa Gula se encargaban dediagnosticar la enfermedad y de acudir al dios particular encargado de sanar la enfermedad. Sus mbolo era la serpiente. Exist a tambi n el demonio maligno, el m s importante de todos era Ishtar,la reina de la brujer a y la oscuridad. La locura estaba causada en concreto por el demonio Idta, queempleaba sobre todo el mal de ojo. Para contrarrestarlo se empleaban drogas y sobretodoencantamientos y EgiptoAl igual que en Mesopotamia, los egipcios, cuyos inicios culturales pueden cifrarse en el 2850 a. C.,eran un pueblo eminentemente teocr tico. Herodoto calific al pueblo egipcio como el m s religioso ESEN 22002 1 V ase sobre este tema el cap tulo sobre el retraso mental en la Antig edad de Alexander y Selesnick, (1970).

9 Del mundo . Ciertamente, el arte, la ciencia, la cultura y la vida entera est nen el antiguo Egipto penetradas de un sentido religioso trascendente. Unade las notas m s significativas de esa religiosidad ser precisamente la ideade inmortalidad: el sentido y la pasi n de eternidad se materializaban demodo muy expresivo en el culto a los muertos y en los monumentosfunerarios. El hombre puede participar de la inmortalidad de los dioses; peroesta inmortalidad se halla muy ligada a la conservaci n del cuerpo: Mismiembros tendr n una existencia eterna. Yo no perecer , no me pudrir , noir a los gusanos; no ver la corrupci n delante de los hijos del dios Shw. Yoconservar mi ser, yo vivir siempre; ser floreciente; me despertar en paz;no me pudrir .. Mi cuerpo ser restablecido; no caer en el polvo, ni ser destruido sobre esta tierra (Garc a Cordero, 1977: 607 y ss).

10 Esta actitud demuestra que la cultura egipcia no era eminentemente secular: su ideal de vida es elm s all , la trascendencia, algo que se gana tras pasar el veredicto del Tribunal de los muertos,presidido por Osiris. ste examina al difunto y le interroga sobre un c digo tico sumamente simple:c mo ha venerado a Dios, si ha obrado rectamente en la tierra y si ha hecho el bien a sus difunto confiesa sus culpas y finalmente suplica el perd n de actitud de complacencia con los dioses llev a una actitud tica que favoreci la comprensi nde las minusval as f sicas y ps quicas en un cierto grado. Aun cuando existen indicios de que sepracticaban sacrificios humanos en la civilizaci n egipcia arcaica, apenas existen pruebas deinfanticidios o de cualquier g nero de malos tratos infligidos a los ni os. Arist teles escribi expl citamente que las mujeres egipcias conceb an muchos hijos, y que todos los ni os nacidos a lavida eran bien atendidos.


Related search queries